RIEGO POR EVAPOTRANSPIRACIÓN

Se conoce como evapotranspiración (ET)  a la combinación de dos procesos a través de los cuales se pierde el agua:

  • La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua y se retira de la superficie de la vegetación mojada. Para cambiar el estado de líquido a vapor se requiere energía, siendo la radiación solar directa y la temperatura ambiente del aire las que proporcionan esta energía.
  • La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en la planta y su posterior paso hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua predominantemente a través de los estomas, que son pequeñas aberturas en la hoja de la planta.

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que afectan la evaporación y la transpiración.

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades de altura de agua.

 

Cálculo de la Evapotranspiración (Según la FAO)

Este cálculo se basa en la siguiente formula ETc = ETo x Kc, en donde:

 ETc: Evapotranspiración  del cultivo.  Cantidad de agua que un cultivo puede evaporar cuando se encuentra en buenas condiciones de alimentación hídrica y con el suelo próximo a capacidad de campo.

 ETo: Evapotranspiración de referencia, estos datos serán recogidos de estaciones meteorológicas

 Kc: Coeficiente de cultivo. Su determinación se realiza experimentalmente mediante diferentes mediciones, según el balance hídrico o  por métodos micrometeorológicos. En un mismo cultivo, puede variar tanto en el espacio (zona cultivada), como en los diferentes ciclos de cultivo (distintas variedades comerciales) y en el ritmo de las etapas de desarrollo necesarias para completar su ciclo agronómico. Para un ajuste preciso es necesario contrastarla de forma periódica, mediante observación en campo, con la evolución del cultivo, aplicándose diferentes Kc en función del estado de desarrollo del cultivo

 

Riego por ETP

Una vez realizado el cálculo de la ETc, podrá ser posible la realización de riegos por evapotranspiración, para lo cual es necesario realizar un balance del agua en el suelo.

En el suelo podemos diferenciar entradas y salidas de agua:

  • Entradas: del agua en el suelo: agua de lluvia, agua procedente de ascensiones capilares y agua procedente de condensaciones
  • Salidas: agua evapotranspirada, agua de escorrentía y drenaje

Una vez conocido este balance, se puede determinar cuál es el momento en que debe realizarse el siguiente riego y este se generará de manera automática.

Con este sistema se asegura que la parcela recibirá el agua en el momento adecuado, aportando el agua necesaria de manera que el cultivo nunca llegue a tener ni escasez ni exceso de agua.

De esta forma se da un paso más en la modernización del campo permitiendo sistemas expertos aplicados al servicio del agricultor que le permitirán mejora de producciones, reducción de costes aplicados al riego y ahorro de tiempo en la gestión de sus riegos. 

Imagen

Anuncio publicitario

RIEGO CON PIVOT, ASPERSIÓN O GOTEO ¿QUÉ SISTEMA ES MEJOR?

Una de las principales dudas que surgen a los agricultores a la hora de amueblar sus parcelas es qué sistema de riego poner.

Cada sistema de riego tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por esto es importante que se le dedique un tiempo al estudio de la parcela en cuanto a la superficie a regar, dimensiones, morfología y orografía del terreno, cultivo, así como distancias al punto de riego…

Imagen

PIVOT

Los sistemas de riego mediante pívots son sistemas de riego móviles que permiten regar grandes superficies. Han evolucionado notablemente y atendiendo a su carácter mecánico podemos diferenciar: Pívot circular, trasladable, córner y lateral.

Ventajas:

  • No hay obstáculos en la parcela
  • Uniformidad del riego del 95%
  • Menor vulnerabilidad al viento
  • A partir de determinada superficie es económicamente más rentable

Inconvenientes:

  • Los tiempos de riego son más largos, lo cual en muchas zonas con limitaciones horarias de riego podría suponer un problema
  • Los mantenimientos del pívot son más costosos. 

ASPERSIÓN

En cuanto al riego por aspersión, es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. Es decir, el agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.

Ventajas:

  • Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atención. Existen en el mercado eficaces programadores activados por electroválvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos, activarán el sistema según las necesidades previamente programadas.
  • Adaptación al terreno y cultivos
  • Permite dosificar el agua con buena precisión
  • Posibilidad de aplicación de fertilizantes solubles (Fertirrigación)

 Inconvenientes:

  • Existirán obstáculos en la parcela.
  • El viento puede afectar a la uniformidad del riego.

GOTEO

El riego por goteo permite una utilización óptima de agua y abonos consiguiendo mantener la humedad necesaria en la zona radicular de cada planta, y sólo en esa zona.

Ventajas:

  • Es un sistema de riego para bajas presiones
  • Gran eficacia, se reduce el consumo de agua ya que las pérdidas por evapotranspiración se minimizan significativamente.
  • Posibilidad de fertirrigación

Inconvenientes:

  • Elevado coste respecto a otros sistemas
  • Alto riesgo de obturación de los emisores con su consiguiente pérdida de uniformidad.

Todas las opciones tienen sus pros y sus contras, por esto cada agricultor deberá tomarse un tiempo para valorar diferentes posibilidades y optar por la que más le convenga o bien la combinación de varios sistemas.

¿SIEMBRA DIRECTA? ¿SERÁ EL FUTURO DE LA AGRICULTURA?

Los expertos aseguran que el sistema de siembra directa, por el que se deposita el grano a pocos milímetros de la superficie en vez de utilizar un arado, proporciona una serie de beneficios al terreno que no aporta el sistema convencional.

Entre estos beneficios destaca la mejora de la fertilidad a largo plazo de los terrenos, en comparación con la roturación de las parcelas, ya que no oxida el material orgánico del suelo como lo hace el arado.

A largo plazo, el suelo sembrado con métodos convencionales pierde material fino, mientras que la siembra directa evita esta erosión.

Este sistema se está empleando en campos cultivados de cereal en las provincias de Ávila, Valladolid, Burgos y Córdoba, y se ha comprobado que consigue retener el CO2 atmosférico, hecho que además de ser interesante para nuestro cultivo también lo es para combatir el cambio climático, ya que se mantiene el complejo arcillo-húmico del suelo, ahorrando en costes de abonos.

Ventajas:

  • Reducción de la erosión, ya que el suelo está protegido por una cubierta vegetal. 
  • Se obtiene unas producciones similares al laboreo tradicional.
  • La siembra directa se adapta a la práctica totalidad de los suelos agrícolas, excepto en los suelos limosos
  • Se aumenta el contenido en materia orgánica del horizonte superficial, al existir una mayor actividad microbiana. Sin embargo se aconseja que los primeros años se aplique abono nitrogenado junto con la siembra. 
  • La mejor estructura de los suelos permite una mejor infiltración y almacenamiento de agua. 
  • Mejor control de malas hierbas, ya que se utilizan herbicidas no residuales de baja peligrosidad y alta eficacia; y a su vez minimizamos el enterramiento de semillas al no mover la tierra, con lo cual el banco de semillas que se crea en el suelo es cada vez menor.

 Inconvenientes:

  • El control de malezas depende del uso de herbicidas
  • Menor disponibilidad de nitrógeno en el suelo
  • Menor temperatura de suelo
  • Compactación del suelo
  • Mayor probabilidad de ocurrencia de fitotoxicidad, enfermedades y plagas.

 Imagen

RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ

La demanda de maíz está experimentando un fuerte crecimiento tanto para uso alimenticio, humano o animal, como para la producción de biomasa.

 Para obtener buenos rendimientos es de fundamental importancia aumentar al máximo la calidad y la cantidad de la cosecha y, a la vez, gestionar de modo eficiente los recursos de la explotación, tales como el agua, la energía, el fertilizante o la mano de obra.

 El riego por goteo protege la cosecha y aumenta la calidad y la cantidad de la misma con el menor impacto ambiental posible, asegurando así los beneficios de la explotación agrícola.

 Tras varios estudios realizados en maíz con este sistema de riego, se observan las siguientes características:

  • Elevada eficiencia de riego, ya que toda el agua se distribuye a las plantas reduciendo al mínimo las pérdidas por evaporación
  • Ahorro de agua
  • Riego muy uniforme
  • Aumento de la productividad por hectárea cultivada, debido a la distribución uniforme de agua y fertilizante
  • Posibilidad de regar con extraordinaria uniformidad incluso superficies con perímetros irregulares
  • Posibilidad de aumentar la superficie cultivable en zonas con escasez de recursos hídricos
  • Ahorro energético, debido a que se necesita una presión de trabajo más baja que la de los sistemas por aspersión
  • Posibilidad de regar incluso con viento
  • Reducción de los costes de mano de obra
  • Defensa contra el estrés hídrico y eliminación del estrés térmico
  • Reducción de las patologías causadas por hongos favorecidas por la presencia de estancamientos de agua en las hojas.
  • Posibilidad de regar durante la floración sin perjudicar la polinización

Imagen