RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ

La demanda de maíz está experimentando un fuerte crecimiento tanto para uso alimenticio, humano o animal, como para la producción de biomasa.

 Para obtener buenos rendimientos es de fundamental importancia aumentar al máximo la calidad y la cantidad de la cosecha y, a la vez, gestionar de modo eficiente los recursos de la explotación, tales como el agua, la energía, el fertilizante o la mano de obra.

 El riego por goteo protege la cosecha y aumenta la calidad y la cantidad de la misma con el menor impacto ambiental posible, asegurando así los beneficios de la explotación agrícola.

 Tras varios estudios realizados en maíz con este sistema de riego, se observan las siguientes características:

  • Elevada eficiencia de riego, ya que toda el agua se distribuye a las plantas reduciendo al mínimo las pérdidas por evaporación
  • Ahorro de agua
  • Riego muy uniforme
  • Aumento de la productividad por hectárea cultivada, debido a la distribución uniforme de agua y fertilizante
  • Posibilidad de regar con extraordinaria uniformidad incluso superficies con perímetros irregulares
  • Posibilidad de aumentar la superficie cultivable en zonas con escasez de recursos hídricos
  • Ahorro energético, debido a que se necesita una presión de trabajo más baja que la de los sistemas por aspersión
  • Posibilidad de regar incluso con viento
  • Reducción de los costes de mano de obra
  • Defensa contra el estrés hídrico y eliminación del estrés térmico
  • Reducción de las patologías causadas por hongos favorecidas por la presencia de estancamientos de agua en las hojas.
  • Posibilidad de regar durante la floración sin perjudicar la polinización

Imagen

Anuncio publicitario

4 comentarios en “RIEGO POR GOTEO EN MAÍZ

  1. Un tema muy interesante. Me gustaría conocer más detalladamente estos sistemas. Creo que estáis haciendo un gran trabajo dando a conocer distintos sistemas de riego para la mejora de nuestros cultivos. Seguid así.

  2. …y menos estrés de suela de labor,… el sustrato también sale beneficiado.
    No sé si será la panacea para el Páramo, pero sigue investigando, anotando los detalles relacionados con la temperatura, y humedad ambiental y la demanda hídrica de la planta, así como la respuesta (en crecimiento) de la planta al riego aportado. Ánimo Raulete.

  3. Se ha desarrollado maquinaria para la colocación y recogida de líneas de goteo, facilitando enormemente el manejo del sistema. La capacidad de la maquina esta en aproximadamente 10ha/día para extender y 6 ha/día para la recogida.
    La maquina permite el manejo de grandes superficies de goteo ya que el sistema indudablemente es muy eficiente.

  4. A raíz de este comentario hay que decir que esta maquinaria se ha desarrollado porque Carlos Paniagua puso empeño y tesón. Considerábamos que la recogida era un problema ya que la mano de obra no abunda y una vez que supo lo que queríamos, lo consiguió. No sé de ninguna máquina similar en España. Hay que reconocerle lo mucho que los que somos de goteo le debemos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s