¿CÓMO AFECTA LA CRISIS ECONÓMICA A LA AGRICULTURA?

España, Europa y el Mundo entero se encuentran enfrentados en la actualidad a una de  sus mayores crisis económicas y financieras de la Historia. Desde todos los lugares se están buscando mecanismos y fórmulas para intentar minimizar los efectos de esta crisis y encontrar la salido al final del túnel. 

Como no podía ser de otra manera al tratarse una actividad económica más, el sector agrario y agroindustrial no permanece impasible a esta crisis. Todas las producciones han sido afectadas por esta situación. 

Si consideramos el sector agrario con respecto a otros sectores económicos, se observa que la crisis no está golpeando tan duramente a este sector. Aun siendo cierto, no podemos conformarnos, ya que en determinadas producciones se están percibiendo precios de hace veinte años, sin que el precio de venta en el mercado descienda. 

Sin embargo, los datos económicos en el sector primario, que incluye la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, en el segundo trimestre de 2013 han tenido una evolución positiva. En estos tres meses los activos han subido un 1,30% respecto al trimestre anterior, los ocupados un 5,19%, y las personas sin empleo han descendido un 8,17%. En concreto, aproximadamente unas 24.200 personas han conseguido empleo en este sector durante este periodo. 

De esta forma, el sector primario emplea hoy en día a 760.700 personas, un 4,5% de las personas ocupadas de España. Mientras el número de desempleados en 2013 es un 3,06% menor que en 2012, con 8.600 personas paradas menos. La industria agroalimentaria representa el 2,6% de las personas ocupadas de España, llegando a 443.900 ocupados (“Análisis y Prospectiva-Serie Indicadores” nº 12, MAGRAMA) 

Teniendo en cuenta estos datos, se puede considerar que el comportamiento del empleo en el sector primario en el segundo trimestre de 2013 ha sido positivo en el conjunto de la economía, con un aumento el 0,9%, lo que supone 149.100 personas ocupadas más respecto al trimestre anterior, y un número de parados que ha descendido en 225.200 personas. 

Por otra parte,  hay que destacar que esta crisis económica se solapa con otra crisis anterior, y es la crisis alimentaria, que, posiblemente, cuando remita la actual crisis económica, se volverá a mostrar con toda su dureza, incluso más agravada si cabe por la situación económica de muchas familias en el mundo entero, sobre todo en las zonas rurales, las más pobres, pero también en las urbanas. 

No debemos olvidar que cada vez queda menos tiempo para alcanzar el horizonte de 2050, cuando tendremos que dar de comer a una población que rondará los 9.500 millones de personas.

 Imagen

Anuncio publicitario

MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA AGRICULTURA

En la agricultura como en la vida real muchos de los sucesos o situaciones que ocurren se ajustan a una serie de modelos matemáticos. Estos modelos matemáticos resultan de mucha utilidad a la hora de predecir  situaciones futuras.

Existen varios modelos muy útiles para la predicción en la agricultura, entre ellos destacamos:

  • Modelo de Integral Térmica.
  • Modelo de regresión lineal para determinar el rendimiento agrícola.

MODELO DE INTEGRAL TÉRMICA

Este modelo nos permite determinar la tasa de crecimiento de las plantas a partir de la temperatura. El crecimiento comienza a partir de una temperatura mínima y su tasa se incrementa conforme lo hace la temperatura hasta que alcanza una temperatura óptima. Si la temperatura óptima continua subiendo, la tasa de crecimiento disminuye. Este tipo de comportamiento es similar en muchos cultivos, sin embargo las temperaturas mínimas, óptima y máxima pueden variar entre ellos.

Cuando la tasa de crecimiento de un cultivo está controlada principalmente por la temperatura, su desarrollo puede caracterizarse y predecirse utilizando el modelo de integral térmica. El concepto de Integral Térmica se refiere a las unidades de calor que un organismo requiere para completar una parte o la totalidad de su crecimiento o desarrollo.

La Integral Térmica es un índice muy utilizado para estimar la fase de crecimiento vegetativo.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA

El rendimiento agrícola experimenta importantes cambios de un año para otro. El clima es un recurso natural que influye en dichos cambios de forma distinta según el cultivo y su situación geográfica. Para ellos se usan modelos de regresión lineal que describen la respuesta de distintos cultivos al clima y se analiza el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

Este modelo pretende determinar en qué medida un cambio en las variables meteorológicas, son un elemento de riesgo que puede afectar a la producción agrícola y la varianza en la explotación de cultivos, así como una variación en el rendimiento agrario que puede provocar también importantes variaciones en los precios de mercado.

Con todo esto, los agricultores se enfrentan cada año a una alta incertidumbre en lo que se refiere al nivel de producto y también a su valor en el mercado. Al mismo tiempo, el sistema de seguros agrarios se enfrenta a la incertidumbre de cuanto deberán pagar por compensaciones y si las tarifas fijadas son adecuadas.

El cambio que está teniendo lugar en las variables climáticas podría incrementar la presente incertidumbre en la producción de cultivos, además de amenazar la disponibilidad de agua.

En este sentido,  las variables climáticas pueden explicar parte de la varianza del rendimiento agrícola, la evaluación desde el punto de vista económico del impacto del cambio climático en los cultivos puede contribuir a una mejor previsión de las expectativas del sector agrario y ayudar a evaluar estrategias de adaptación a dicho cambio.

Con este modelo de regresión lineal se pretende determinar las variables climáticas que explican parte de la varianza de la productividad en las diferentes regiones agrícolas a través del análisis estadístico y utilizar dichas variables para analizar el impacto que un posible cambio climático tendría en el rendimiento de los cultivos.

ImagenAutor: Manuel Álvarez García

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

La adaptación de la agricultura al cambio climático puede ser el desafío más importante que enfrentará la humanidad en las próximas décadas. A pesar de que el cambio climático amenaza a todos los sectores de la sociedad, el agrícola es el más susceptible de todos, ya que el impacto es inmediato.

Los modelos meteorológicos pronostican altas temperaturas y alteraciones en las precipitaciones. Sin embargo, los modelos no pueden predecir exactamente cómo va a ser el clima en determinado país, territorio o región dentro de 5 ó 10 años, y menos aún dentro de 50 ó 100 años. 

Imagen

Lo que sí está claro es que los cambios climáticos van a ser lo suficientemente grandes para que nos veamos obligados a hacer cambios en nuestros sistemas agrícolas para seguir alimentando a una población humana que sigue en aumento.  Será necesario modificar los sistemas productivos actuales e intentar adaptarlos a las nuevas condiciones climáticas.

Las premisas básicas a tener en cuenta son las siguientes:

  • La utilización racional del agua será la mejor baza que tenga nuestra agricultura para poder seguir adelante con un nivel de cosecha adecuado.
  • Integrar el manejo del suelo y el agua es una cuestión importante de la adaptación de la gestión del agua al cambio climático
  • Plan para la gestión del riesgo climático. Incluye sistemas de monitoreo meteorológico y climático, de alerta temprana, de pronóstico estacional y seguro agrícola.
  • Manejo sostenible del agua. Incluye técnicas para conservación del agua, su cosecha y tecnificación del riego.
  • Manejo sostenible del suelo. Incluye conservación del suelo, laboreo de conservación y manejo integrado de nutrientes del suelo.
  • Manejo del cultivo. Incluye diversificación de cultivos y variedades, desarrollo de nuevas variedades y manejo integral de plagas y enfermedades.

Imagen

RIEGO POR DEMANDA PREVISTA Y AHORRO ENERGÉTICO

Las obras de modernización y nuevos regadíos han aumentado en nuestro país generando unos grandes ahorros tanto de agua (riegos presurizados y no por inundación) y de energía (riego por motor individual a riego por presión mediante bombeo colectivo).

Se trabaja con diferentes modalidades de riego en Comunidades de Regantes:

Riego por turnos: Esta modalidad se basa en la asignación de turnos de riego.

Riego a la demanda: Esta modalidad se basa en que el regante puede disponer del agua en el momento que quiera con solo desplazarse hasta el hidrante.

Riego por petición: Se basa en la realización de peticiones de riego por parte del regante y la ubicación de estas en función de las características de la estación de bombeo. Esta opción es la óptima.

La estación de bombeo responderá a la demanda de la red de riego, es decir, a los hidrantes que estén regando en cada instante. Esto nos lleva a dos posibles situaciones de funcionamiento:

Demanda imprevista

En este grupo estarían las modalidades de riego por turnos y riego a la demanda ya que nunca podremos prever con exactitud cuál va a ser la demanda va a tener la estación de bombeo por lo que nunca podremos controlar los consumos energéticos que vamos a tener.

Demanda prevista

En este grupo estará el riego por petición siempre que este optimizado a las características de la estación de bombeo. Si somos capaces de prever la demanda de agua futura con exactitud seremos capaces de prever los consumos energéticos y por lo tanto optimizarlos.

Imagen

 

Se ve claramente la mejora de los rendimientos y por lo tanto los ahorros energéticos que provoca un escenario frente a otro.

VENTAJAS DE LA DEMANDA PREVISTA

  • Importantes ahorros energéticos debido a trabajar en zonas de alta eficiencia de la estación de bombeo.
  • Comodidad para el regante al ser necesario el uso de sistemas de telecontrol que permitan el control exhaustivo de los hidrantes abiertos.
  • Es el agricultor quien marca las necesidades de agua del cultivo a través de peticiones de riego y no como en el caso de riego por turnos que viene marcado por los turnos lo que lleva a gastos inútiles y excesivos de agua.
  • Detección de pérdidas de rendimiento de las estaciones de bombeo

INCONVENIENTES DE LA DEMANDA PREVISTA

  • El agricultor debe adaptarse a prever la demanda de sus cultivos con 48 horas de antelación como mínimo.
  • Es necesario disponer de sistemas de telecontrol robustos ya que en caso de tener excesivos problemas no será posible controlar la demanda de la estación de bombeo y aumentarán en exceso los mantenimientos correctivos de los elementos de telecontrol.

Imagen

RIEGO POR GOTEO SUBTERRANEO

El riego localizado subterráneo es la aplicación de agua bajo la superficie del suelo mediante emisores, con dosis de descarga en el mismo rango que el riego localizado superficial.

Ventajas del riego por goteo subterráneo:

  • Mayor ahorro de agua. Disminuye o evita la pérdida de agua por evaporación superficial al no llegar la humedad a la superficie, salvo en puntuales ocasiones necesarias para el cultivo.
  • Evita escorrentía y se consigue mayor uniformidad de riego, evitándose el problema del viento.
  • Disminuye la presencia de malas hierbas al no mojar la superficie del terreno
  • Mejora la nutrición de la planta, ya que se administra el agua y los nutrientes directamente al sistema radicular, teniendo así un mejor aprovechamiento de nitrógeno, fósforo y potasio.
  • Permite el ahorro de fertilizantes al ser la efectividad de esta más alta.
  • Reduce la presencia de enfermedades y plagas, ya que reduce la humedad en el tallo y las hojas de las plantas.
  • Evita los daños que producen roedores y pájaros en el sistema.
  • Ahorra días de trabajo. Según el cultivo, los laterales no deben tenderse ni recogerse cada año, teniendo estos una protección total frente a la degradación provocada por las radiación ultravioleta, sobre los materiales termoplásticos.
  • Permite el laboreo sin obstáculos.
  • Evita los riesgos por vandalismo.

Inconvenientes del riego por goteo subterráneo:

  • No permite la inspección visual. Este inconveniente se puede solucionar con una buena distribución de contadores de agua o medidores de presión.
  • Posible penetración de raíces en los goteros que producen obturaciones, así como absorción de partículas de tierra en los goteros y su obturación. Actualmente algunas gamas de goteros disponen de sistemas físicos que lo evitan.
  • Dificultades para realizar reparaciones en las tuberías enterradas. Por ello se debe efectuar la instalación con las máximas garantías.
  • Incremento en los costes de instalación y mantenimiento.

Consideraciones especiales en estas instalaciones:

  •  Válvulas antivacío en las tuberías distribuidoras. Estas válvulas deben cumplir con dos requisitos:  Extracción del aire de las tuberías en el tiempo de llenado y entrada de aire o acción de antivacío en el tiempo del vaciado de los laterales.

La ubicación de estas válvulas es de gran importancia para que puedan cumplir con su objetivo. La ubicación dependerá si el terreno tiene pendiente y si la pendiente es en subida o en bajada. En cualquiera de los casos como mínimo se deberá instalar una válvula tanto en la tubería distribuidora como en la tubería de lavado en el punto más alto de cada uno de ellos

  • Sistema de lavado de los laterales
  • Distancias más cortas entre goteros
  • Filtros de control en casos necesarios.
  • Emisores con características especiales: Debe ser antisucción para evitar la succión de partículas a través del gotero tras el cese del riego y debe ser muy resistente a obstrucciones y capaz de autolimpiarse en caso de entrada de suciedad al interior

Imagen

 

Autor: Álvaro Álvarez García