VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS AGRÍCOLAS

La volatilidad en el mercado de precios nos marca la frecuencia e intensidad de los cambios en los precios.

Las fluctuaciones de precios son una característica habitual y un requisito necesario para el funcionamiento de los mercados competitivos. La esencia del sistema de precios consiste en que la escasez de un producto básico motiva un incremento de su precio, dando lugar al mismo tiempo a una reducción del consumo y a un aumento de la inversión.

La creciente vulnerabilidad de los mercados está siendo ocasionada por:

  • aumento aparente de los fenómenos meteorológicos extremos.
  • mayor dependencia en zonas exportadoras nuevas donde las cosechas dependen de los caprichos del tiempo.
  • mayor dependencia en el comercio internacional para satisfacer las necesidades alimentarias, a costa de acumular existencias.
  • demanda creciente por productos alimentarios de otros sectores, especialmente del energético.
  • mayor influencia de factores macroeconómicos, incluyendo la volatilidad de los tipos de cambio y modificaciones de las políticas monetarias.

La eficiencia del sistema de precios comienza a verse afectada cuando las variaciones en los precios son cada vez más inciertas y están sujetas a vaivenes extremos durante un periodo de tiempo prolongado.

Los últimos episodios de volatilidad extrema de los precios en los mercados agrícolas mundiales presagian mayores y más frecuentes amenazas a la seguridad alimentaria mundial. Para reducir la vulnerabilidad de los países, las políticas deberían equiparlos para que puedan hacer frente a los efectos adversos de una volatilidad extrema, y mejorar el funcionamiento del mercado.

Las intervenciones políticas en episodios pasados de volatilidad extrema han frecuentemente fallado, debido a que las restricciones presupuestarias y el incremento de los precios fueron de tal magnitud que imposibilitaron estabilizar los precios en forma significativa.

Consecuentemente, las intervenciones se han realizado a corto plazo, limitadas a nivel micro, como subvenciones dirigidas a los consumidores y programas de redes de seguridad, o han sido incluso contraproducentes, como las restricciones a las exportaciones que aumentaron la incertidumbre y debilitaron el papel del comercio.

Una posible solución sería  adoptar medidas aisladas, las autoridades deberían mejorar la coherencia y la coordinación en sus respuestas normativas. Éstas deben brindar mayor certeza de que existe un acceso libre a los suministros mundiales, y una mayor confianza y transparencia en el funcionamiento de los mercados, en especial en las bolsas de los productos básicos. Un mejor sistema mundial de vigilancia de la disponibilidad de exportaciones y de la demanda de importaciones, ayudaría a atenuar la incertidumbre y permitiría que los países se equiparan mejor antes de verse afectados de lleno por las crisis. Estas medidas también ayudarían a estabilizar el mercado.

ImagenAutor: Manuel Álvarez García

Anuncio publicitario

¿CÓMO CONSEGUIR MAYOR PRODUCCIÓN DE MAÍZ?

Para conseguir mayor cosecha de maíz es conveniente seguir una serie de pasos:

1. Realizar un análisis de suelo cuyo objetivo será conocer los nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas: ph, conductividad, materia orgánica, hierro extraíble…

 

2. Estimar el rendimiento esperado de tu cultivo. El rendimiento agrícola es la relación de la producción total de un cultivo cosechado por hectárea de terreno utilizada.

Se debe tener en cuenta que el rendimiento del cultivo es sensible a la densidad del cultivo y a las variaciones de población.

 

3. Elección de la variedad de maíz que se adapte a tus necesidades y al clima de tu localidad.

Las variedades de maíz según la FAO se clasifican desde clase 100 hasta clase 900; siendo la clase 100 una variedad ultra precoz de 78-85 días de ciclo, la clase 500 un ciclo medio 116-120 días y la clase 900 un ultra tardío, de más de 150 días.

El método para establecer los ciclos del maíz se basa en la suma de las temperaturas recibidas por las plantas, que debe establecerse para cada área de cultivo. Para ello se definen unidades térmicas o grados de crecimiento día a partir de una temperatura base, denominada de crecimiento cero.

Los híbridos de ciclo más largo tienen mayor potencial de rendimiento donde las condiciones climáticas permiten su completo desarrollo.

También debemos considerar en la elección de la variedad (especialmente en cultivos intensivos) la respuesta a la fertilización y al riego, así como a las altas densidades.

 

4. Realizar una fertilización adecuada.

En el caso del maíz el nutriente más importante es el nitrógeno, seguido del potasio y el fósforo.
Es importante conocer que la extracción de nutrientes por cada 1.000 kg de grano es la siguiente (en kg de nutriente):

 

Nutriente

Kg extraídos (en 1.000Kg de grano)

Nitrógeno (N)

21

Fósforo (P2O5)

9

Potasio (K2O)

25

Calcio (CaO)

6,3

Magnesio (MgO)

8

Azufre (S)

2,3

5. Regar. El riego es fundamental para subir los rendimientos. Se debe procurar aplicar el agua de riego del modo más eficiente posible teniendo en cuenta la dosis calculada de riego, las precipitaciones y la evapotranspiración del cultivo.

 

6. Controlar las malas hierbas. Hay que tener control de malezas para que estas no compitan con el cultivo y aplicación de productos agroquímicos que eviten la presencia de enfermedades y plagas.

Imagen

COMPRA DE ENERGÍA EN COMUNIDADES DE REGANTES

Las obras de modernización de regadíos realizadas en España llevan consigo un elevado ahorro de agua debido al cambio realizado en los sistemas de riego pero también conlleva un elevado aumento en los consumos energéticos.

Las últimas noticias sobre el aumento de costes en los términos de potencia contratada implican que los regantes deben asumir un sobrecoste de 100 millones de euros según distintos organismos de regantes. Este Real Decreto también conlleva una ligera bajada de costes en los términos de energía consumida.

Una de las alternativas que tienen las Comunidades de regantes es realizar la compra de energía en el mercado de la electricidad OMIE. Este es un mercado regulado donde se reciben todas las solicitudes de venta y compra de energía pera establecer diariamente las necesidades nacionales y marcar los precios horarios de la energía.

Para ser rentables en la compra de energía, una Comunidad de Regantes debe conocer de antemano las previsiones de energía que va a consumir, ya que cualquier desviación sobre la compra realizada supondrá unas penalizaciones. Estas penalizaciones dependerán de la situación de mercado español en el momento de producirse la desviación y el sentido en el que sea la desviación, ya que esta puede ayudar al mercado a ir a su punto de equilibrio o puede separarle de su punto de equilibrio.

Para poder comprar energía es necesario hacerse Consumidor Directo y presentar un aval (dependerá de las previsiones de consumos). También es necesario pasar una serie de pruebas temáticas sencillas. La presentación de ofertas de compra de energía como tal (envío de los datos de compra) es muy sencillo, basta con rellenar unos formularios online antes de las 10:00 de cada día que es el momento en que se realiza la primera subasta de energía y se fijan los precios del día siguiente. A continuación se suceden una serie de mercados intradiarios que permitirán un ajuste de las demandas.

No se debe olvidar que la compra de energía no reduce en ningún momento los costes por término de potencia contratada. Esa parte de la factura se mantendrá invariable se realice la compra a través del mercado de la energía o se realice a través de un distribuidor.

Ventajas

  • Reducción de costes energéticos (aprox. 20% de la facturación por término de energía)

Inconvenientes

  • Se asumen riesgos de penalización por desvío sobre lo comprado y lo realmente consumido.
  • No hay flexibilidad en riegos. Una vez planificados se deben ejecutar los riegos para no caer en penalizaciones por desvíos. Esto implica sistemas de telecontrol robustos.
  • Es necesario un aval bancario o depósito en cuenta.
  • Es necesario conocer perfectamente las instalaciones de bombeo para poder ajustar a partir de una demanda conocida los consumos eléctricos derivados.

Para más información puedes visitar la página web:  http://www.omie.es

Imagen

FERTILIZACIÓN EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

La agricultura ecológica también llamada agricultura orgánica o biológica está basada en la utilización óptima de los recursos naturales sin emplear productos químicos de síntesis, ni organismos genéticamente modificados ni para abono ni para combatir plagas,  logrando así obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

 Objetivos de la Agricultura ecológica

  • Conseguir alimentos saludables
  • Obtener alimentos de mayor calidad nutritiva
  • Que los alimentos obtenidos no contengan productos químicos
  • Que se obtengan alimentos de forma sostenida

Con la fertilización ecológica se pretende cubrir el déficit entre entradas y salidas de nutrientes en el suelo para mantener o incrementar la fertilidad presente y futura del mismo, no malgastar recursos no renovables ni energía y no introducir tóxicos o contaminantes en el agrosistema. Para esto se deben tomar las siguientes medidas:

  • Aporte de materia orgánica mediante estiércol de ganado, compost, incorporación de restos vegetales, cubiertas naturales…
  • Rotaciones y/o asociaciones de cultivo adecuadas.
  • Cubiertas vegetales y uso de abonos verdes.
  • Manejo del suelo y aplicación de fertilizantes ecológicos.

Bases para una fertilización ecológica

  • Incorporación al suelo de todos los residuos orgánicos vegetales o animales.
  • Utilización de leguminosas como cultivo principal, como abono verde o asociadas con otras plantas, para favorecer la fijación de nitrógeno atmosférico.
  • Evitar al máximo la pérdida de los nutrientes por lavado del suelo mediante la incorporación de materiales orgánicos formadores de humus, la aplicación de minerales de solubilización o liberación lenta, el cultivo de abonos verdes y la siembra de leguminosas.
  • Mantenimiento del suelo cubierto de vegetación el mayor tiempo posible mediante cultivos intercalados o cubiertas vegetales para favorecer la fijación del máximo de energía solar en forma de biomasa vegetal.

Balance de nutrientes

Es importante confirmar que las salidas de nutrientes se compensan con las entradas, es decir, con las aportaciones realizadas. Se deben tener en cuenta las condiciones de crecimiento de la planta, especie, variedad, marco de plantación, radiación solar, temperatura, humedad, características del suelo, sistema de riego, dosis y tipo de fertilización, así como la forma de aplicación de los fertilizantes.

  • Si la cantidad de nutrientes extraídos por las cosechas es mayor que los nutrientes aplicados a los cultivos, el suelo se empobrecerá y posteriormente repercutirá en las cosechas.
  • Si la cantidad de nutrientes aplicados al suelo es mayor que los nutrientes utilizados por la cosecha ocurrirá una acumulación, fijación o una pérdida de los mismos en el suelo.

Fertilizantes ecológicos disponibles

Los fertilizantes ecológicos se pueden clasificar en tres grupos:

  • Abonos para enriquecer el suelo en humus: estiércol, compost, residuos de cosechas…Estos son ricos en carbono y pobres en nitrógeno.
  • Abonos para suministrar nitrógeno a las plantas: desechos de mataderos, guano, purín, gallinaza…
  • Abonos verdes, cultivos de cobertera.

Imagen