PREPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE RIEGO PARA EL INVIERNO

Todo el cuidado e interés puesto en planificar los riegos y efectuarlos en las mejores condiciones posibles va a depender del correcto funcionamiento de la instalación.          No riega mejor la instalación más cara, sino la mejor cuidada.

La única norma imprescindible para el mantenimiento de una instalación de riego es el sentido común. Se ha de crear el hábito de cuidar los detalles, lo que supondrá una mayor comodidad en el trabajo y la satisfacción de saber que no se está desperdiciando un recurso tan escaso como es el agua.

Como mantenimientos comunes a todas las instalaciones de riego, ya sea pívot, aspersión o goteo, podemos citar los siguientes:

  • En los meses invernales, debido a las bajas temperaturas que tienen lugar, se recomienda vaciar el agua de las instalaciones de riego, ya que en caso de heladas, si hay algo de agua en las tuberías, válvulas,…podría congelarse y dañar estos elementos.
  • Normalmente en las instalaciones modernizadas, tenemos a la salida del hidrante de riego los siguientes elementos: una T, una válvula de mariposa o una válvula hidráulica, un filtro y válvulas de esfera de diferentes tamaños. Se vaciará la cámara de la válvula hidráulica, eliminaremos toda el agua presente en el filtro, y las válvulas  de esfera  se  dejarán  un poco abiertas para evitar que se rajen. En las instalaciones donde estén montadas válvulas de  mariposa también es recomendable dejarlas un poco abiertas.
  • Si se trata de instalaciones de riego automatizadas, se aconseja desaguar los solenoides y retirarlos de la parcela. En caso de instalaciones muy completas donde no sea posible su recogida, lo ideal sería meterlos dentro de una caja para resguardarlos de las bajas temperaturas.
  • En general es recomendable desmontar y recoger todos los elementos de una instalación que se pueda, ya que en los últimos años ha aumentado el número de robos en el campo. En el caso de que no se puedan desmontar, es aconsejable taparlos con una manta térmica u otro material aislante.

En el caso de instalaciones de riego por goteo podemos encontrar dos tipos de mantenimientos:

  • Limpiar bien los filtros para eliminar toda la suciedad que se pueda haber acumulado durante la campaña de riego y que no se elimina con las limpiezas diarias o semanales. Posteriormente retirar toda el agua presente en el mismo.
  • Al finalizar la campaña de riego se deberán lavar con ácido todas las líneas portagoteros y si es posible recogerlas, ya que aumentaremos su vida útil.

En las instalaciones en las que se utilice el riego por aspersión se recomienda:

  • Desaguar toda la instalación por la parte de la finca más baja o final de ramales.
  • Si es posible recoger los aspersores o bien taparlos para resguardarlos de las temperaturas invernales.

En el pívot se deberían realizar los siguientes mantenimientos:

  • Vaciar todas las tuberías presentes en el pívot, para evitar congelaciones y roturas de elementos.
  • Nunca dejarlo ubicado en zonas bajas o lugares donde se puedan quedar las ruedas en el agua, ya que con las heladas el caucho de las ruedas se deteriora mucho.

 Un buen mantenimiento aumentará la vida útil de su instalación

ImagenAutor: Tomás Herrador Charro

Anuncio publicitario

MODELO DE INTEGRAL TÉRMICA

La integral térmica corresponde a un índice de disponibilidad de calor para el desarrollo y maduración de especies vegetales .Si desde el momento que se produce la germinación de un cultivo se suman las temperaturas medias de cada día hasta el momento de madurez, la suma total es siempre la misma.

Imagen

Tk: Temperaturas medias diarias.

Tc: Temperatura cero vital de crecimiento.

Se disponen de tablas de Integral Térmica dependiendo de las zonas para todos sus cultivos de siembra y a partir de ellas podemos hacer una estimación de  los días para alcanzar la madurez el cultivo.

Por ejemplo supongamos que tenemos un cultivo de maíz 300 días en la zona regable del Páramo (León), sembrado el 25 abril y sabemos que la zona tiene una temperatura media de 26ºC. Usando las tablas de valores de Integral Térmica tenemos los siguientes valores:

Maíz 300 días:

  • Siembra-Nascencia: 197ºC (temperatura que necesita el maíz para nacer desde su siembra).
  • Siembra-Recolección: 2.703 ºC (temperatura que necesita el maíz para ser recolectado desde su siembra).
  • Tc: 8ºC (temperatura cero vital de crecimiento para el maíz).

El cálculo de los días para la nascencia se calcula mediante la fórmula de Integral térmica:

Imagen

Podemos hacer una estimación de los días para la nascencia considerando la temperatura media de la zona:    197=(26-8)*Días nacencia

Por tanto, Días nacencia=197/18=10,94≈11, es decir que el maíz nacería aproximadamente sobre el 6 de mayo.

El cálculo de los días para la recolección se calcula  también mediante la fórmula de Integral térmica y se estima como en el caso anterior considerando la temperatura media  de la zona: 2.703=(26-8)*Días Recolección;

Entonces, Días recolección=2.703/18=150.16≈150, es decir que se recolectaría el maíz aproximadamente el 22 de septiembre.

En conclusión, con la integral térmica en un año climatológico normal  podemos estimar los periodos de nascencia y recolección, a partir de la media de temperatura de años anteriores  y la fecha inicial de siembra, para todos los cultivos de la zona.

Imagen

Autor: Manuel Álvarez García

 

 

IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO EN LA AGRICULTURA

El suelo es el lugar en el que crecen las plantas, es un ecosistema formado por partes bien diferenciadas que constituyen la estructura del medio agrícola siendo la base para la vida de las plantas y fuente fundamental de elementos nutritivos. Estas partes se pueden dividir en 3 fracciones:

  • La fracción sólida, constituida por elementos minerales (arena, arcilla, limo, caliza) producto de la disgregación y la alteración de la roca madre y de la materia orgánica producto de la descomposición de los restos vegetales y animales.
  • La fracción líquida del suelo, en la cual se encuentran en disolución las sustancias minerales y orgánicas solubles.
  • La fracción gaseosa, constituida por el gas procedente del aire de la atmósfera, la vida de los microorganismos y del gas producido por la descomposición de la materia orgánica.

Resumiendo, el suelo agrícola está compuesto de minerales que sirven de alimento, tierra que retiene la humedad y microorganismos, que ayudan a que conserve sus buenas propiedades.

Disponer de un suelo oxigenado, con buena estructura y equilibrado en sus nutrientes es lo óptimo para el agricultor, y de esta forma poder obtener buenos rendimientos. Si el suelo es pobre, no tiene la acidez adecuada o su estructura está dañada, es probable que los cultivos no prosperen aunque el clima, las labores y el riego acompañen.

El grado de acidez de un suelo se mide según su pH, el cual oscila entre 0 y 14. Si el pH es de 7, se tratará de un suelo neutro; por debajo, sería un suelo ácido, y por encima, alcalino. El suelo ideal sería el neutro, aunque la mayoría de plantas tiende al alcalino para una mejor absorción de minerales.

Cuando se empieza a detectar una perdida en el vigor y rendimiento productivo de las plantas, esto puede ser debido a la siembra de un determinado cultivo repetidas veces sobre un mismo suelo, apareciendo lo que se suele llamar “fatiga del suelo”, existiendo un gran número de factores químicos, biológicos y físicos que pueden, de forma más o menos conjunta, desencadenar, esta fatiga.

El factor físico tiene especial relevancia en los suelos cultivados de forma intensiva. El agua constituye el principal factor implicado en la ruptura de los agregados del suelo y esta destrucción puede suceder mediante distintos mecanismos, siendo el impacto directo de las gotas de lluvia o de riego el más importante.

Imagen

Cuando un suelo comienza a dar problemas y nos damos cuenta que el rendimiento de nuestro cultivo disminuye, podemos emplear diferentes técnicas de recuperación de suelos, pero las dos más comunes y eficaces son las siguientes:

Encalado. Muchos agricultores tienen que aplicar cal directamente sobre la tierra para corregir el exceso de acidez de su terreno, en cualquier caso siempre es buena idea hacer antes un análisis del tipo de suelo. A simple vista, el terreno ácido es más oscuro y tiende a encharcarse, el alcalino tiene un color muy claro, casi blanquecino, y suele ser rico en nutrientes.

Estiércol. Es el remedio perfecto para devolver la salud al suelo, actúa como filtro para la tierra, favorece a la raíz y obtiene una buena proteína para la planta, aumentando significativamente la productividad y aportando múltiples beneficios al suelo, que se pueden resumir a continuación:

  • Beneficios físicos: Evita la compactación del suelo, aumenta la retención del agua, reduce la erosión, disminuye los encharcamientos, mejora la resistencia a las heladas y veranos intensos, favoreciendo el desarrollo de la raíz.
  • Beneficios químicos: Desintoxica las plantas por el uso excesivo de químicos, aporta todos los elementos y micro elementos actuando como corrector de pH en suelos ácidos y como corrector de la salinidad.
  • Beneficios biológicos: Siendo el suelo un ser vivo, el compost aporta una gran riqueza biológica, y mitiga el impacto de plagas y patógenos.

Autor: Álvaro Álvarez García