VÁLVULAS DE AGUJA

Es un tipo de válvula que posee un vástago cónico que hace de obturador sobre un orificio de pequeño diámetro en relación el diámetro nominal de la válvula.

El desplazamiento del vástago es lento y el hecho de que hasta que no se gira un buen número de vueltas la sección de paso del fluido es mínima, convierte esta válvula en una buena reguladora de caudal, por su estabilidad, precisión y el diseño del obturador que facilita un buen sellado metálico, con poco desgate que evita la cavitación a grandes presiones diferenciales.

Imagen

Se emplean para realizar regulación de fluido con un estrangulamiento del mismo de manera muy precisa o fina y sus aplicaciones incluyen las altas presiones y grandes temperaturas.

Es posible encontrar diseños con la disposición de los puertos de entrada y salida de la válvula de forma angular, recta o lineal.

En regadío se utiliza para controlar la apertura de la válvula hidráulica, es decir, que esta abra más despacio y por lo tanto no haya riesgo de que la entrada de agua a gran velocidad pueda provocar daños en la instalación. Estas válvulas se para que vacíe la cámara de la válvula hidráulica más despacio y no sufra tanto la tubería en el arranque del riego.

Imagen

Anuncio publicitario

FILTROS INSTALACIONES RIEGO

El filtro es uno de los elementos más importantes de un sistema de riego, sobre todo si se trabaja con aguas reutilizadas, ya que su finalidad es proteger a todos los elementos del sistema de riego de posibles obstrucciones.

La elección entre filtro de malla o anillas dependerá de la calidad del agua y el tipo de emisor de riego.

El método de filtrado por anillas incorpora en su interior anillas para realizar la función de filtrado. Estas anillas son colocadas en un cilindro o cartucho e insertadas en el interior del filtro, colocadas todas en la misma orientación y compactadas, de manera que crea un entrelazado con una luz de paso determinada por el cruce donde el agua con las partículas en suspensión pasa a través de ellas quedando así retenidas dichas partículas, obteniendo así la filtración deseada.

Los filtros de malla constan de una carcasa generalmente metálica, de forma cilíndrica que aloja en su interior al elemento filtrante. El elemento filtrante está conformado por un soporte perforado metálico o plástico recubierto por una malla. En algunos casos el elemento filtrante es doble, empleándose como soporte dos cilindros concéntricos. La malla puede ser de nylon pero preferentemente se usa de acero inoxidable.

Los filtros de malla se utilizan principalmente para filtrar aguas con contaminantes inorgánicos como arenas de distintas clases y moderadas cantidades de contaminantes orgánicos. Se utilizan en los sistemas de riego localizado como filtros secundarios:

  • Después de los filtros de arena que retienen gran cantidad de materias orgánicas en caso de aguas superficiales
  • Después de un hidrociclón que retiene las partículas más pesadas que el agua cuando el agua es subterránea.
  • Solamente se utilizarán como filtros únicos en caso de aguas muy limpias.
  • Se ubicarán con posterioridad a la inyección de fertilizantes para impedir que pasen al sistema impurezas y fertilizante no disuelto.
  • El tamaño del orificio de malla debe ser de 1/10 del tamaño del mínimo paso del agua para goteo y del orden de 1/5 para microaspersores. Ello es debido a que una vez que las partículas hallan pasado la malla, se puedan aglutinar y puedan obstruir el emisor.

Tanto en los filtros de anillas como en los de malla podemos encontrar dos tipos:

  • Filtros automáticos. La limpieza de los mismos se realiza normalmente por diferencia de presiones de manera automática
  • Filtros manuales. Para su limpieza se debe desmontar el filtro y limpiarlo manualmente.

Imagen

La elección de equipos manuales ó automáticos depende de factores muy diversos:

  • Cuando la cantidad de materia en suspensión del agua a filtrar es tal que se requiere limpiar el filtro antes de terminar un turno de riego se aconseja la instalación de un sistema automático.
  • En sistemas de riego con grandes caudales donde se requiere instalar un gran número de filtros y la limpieza manual se hace muy laboriosa es recomendable la instalación de filtros automáticos.
  • La inversión inicial es un factor a tenerse en cuenta ya que los equipos automáticos tienen un valor superior a los manuales.
  • Para grandes instalaciones de riego la filtración con lavado automático es la mejor opción.

 Imagen

PROGRAMADORES DE RIEGO AUTOMÁTICOS

Un programador de riego se utiliza, como bien dice su nombre, para la programación de los riegos que queremos aplicar a nuestros cultivos. Siempre es recomendable riegos cortos y con mayor frecuencia, mejor que largos con poca frecuencia, ya que de esta forma se mantendrá mejor la humedad del sustrato, sin lavarse los nutrientes por exceso de agua en un riego prolongado. Esto hace que le resta tiempo al agricultor para otras tareas

Imagen

La función principal es hacer que el  riego sea más fácil y cómodo permitiéndote no estar tan pendiente del riego y asegurándote la humedad constante del sustrato. Esto se consigue determinando la frecuencia y duración de tus riegos.

Para un correcto uso del programador, lo primero que debemos hacer es definir las zonas, que son los sectores en que se dividen las instalaciones de riego y que son controlados por una válvula para que en el momento de riego se riegue sólo uno de cada vez.

En la mayoría de los programadores, las zonas se identifican con un número y el riego se activa siguiendo el mismo orden. Es decir, primeo se riega la zona 1. Luego, al terminar de regarse la zona 1 se riega la zona 2, y así sucesivamente.

A cada zona se le puede programar un tiempo de riego distinto, pudiéndose dar un tiempo mayor a los sectores más soleados y secos y un tiempo menor a los sectores más sombríos y húmedos.

Una vez definidas las zonas, se configura los programas de riego, que son el conjunto de órdenes que le indican al programador qué zonas queremos regar, cuánto tiempo queremos regar cada zona, durante qué horas y qué días. Dependiendo de la marca y modelo del programador permiten programar desde un par de riegos a cientos de programas de riego. 

Imagen

Ventajas de los programadores de Riego

  • Permiten programar y dosificar el agua que quieras aportar a tus plantas en función de la época del año o su ciclo vegetativo.
  • Fáciles de instalar y de manejar, marcando los intervalos y duración de cada riego.
  • Mantienen el punto de humedad óptimo en cada circunstancia concreta.
  • Los más completos tienen múltiples posibilidades de uso y ofrecen al propietario todas las modalidades de trabajo adaptándose a sus necesidades

VÁLVULAS DE MARIPOSA

Es una válvula diseñada para cortar el paso del fluido a través de una conducción. Se recomienda que su funcionamiento sea totalmente abierto o cerrado, aunque a veces se usa para regulación de caudales o presiones.

Las aplicaciones son similares a las de la válvula de compuerta, además de incluir la aplicación para un uso en regulación aunque no se recomiende para tal fin.

Las ventajas que presenta una válvula de mariposa frente a una de compuerta son las siguientes:

  • Menos voluminosa y pesada que una compuerta de la misma medida.
  • Más económica que la compuerta en diámetros grandes
  • Sencilla de motorizar
  • Mejor que la compuerta para funciones de regulación

Imagen

Para su colocación en la tubería debemos tener en cuenta:

  • Las bridas deben dejar espacio suficiente para facilitar el montaje de la válvula sin arrastrar el anillo.
  • Antes de apretar la tornillería de las bridas, abrir totalmente la válvula y comprobar que la maniobra se produce con total libertad.
  • No soldar las bridas a la tubería con la válvula montada, ya que el calor puede dañar el anillo
  • En válvulas hasta DN-300, con líquidos limpios, el eje puede quedar en posición vertical u horizontal, aunque siempre es aconsejable en esta última posición. En el resto de los casos, es obligatorio el montaje con el eje en posición horizontal.

 

VÁLVULA HIDRÁULICA

Las válvulas hidráulicas son elementos ampliamente utilizados en las redes hidráulicas y en general en todo tipo de sistemas de distribución de agua.

Su simplicidad constructiva, que elimina prácticamente el mantenimiento, unida a su carácter multifuncional convierte a las válvulas hidráulicas en elementos imprescindibles para solventar un buen número de problemas que se presentan en toda instalación hidráulica.

El exterior está constituido por dos piezas (cuerpo y tapa), en cuyo interior se encuentran la membrana o diafragma de caucho que es el elemento de apertura o cierre al paso de agua. Un muelle cumple la función de ayuda al cierre de la válvula.

La válvula de tres vías exterior permite la apertura o cierre manual de la válvula, así como la actuación de la misma de acuerdo a una señal hidráulica a distancia.

Estando la cámara de la válvula (parte superior de la membrana) conectada a la atmósfera, la presión del agua del interior de la tubería empuja la membrana hacia arriba, abriendo la válvula y por lo tanto el paso del agua.

Cuando se comunica a la cámara de la válvula básica, es decir abierta-cerrada. El funcionamiento en regulación se basa en la utilización de todos los puntos intermedios entre estos extremos: abierta y cerrada. Esta función de regulación se realiza mediante la conexión de un piloto. A las válvulas hidráulicas se les pueden conectar varios pilotos para realizar regulaciones multifuncionales o adaptarse a las diferentes aplicaciones prácticas.

Imagen

Accesorios y dispositivos de control para las válvulas hidráulicas.

Las válvulas hidráulicas permiten abrir y cerrar el paso del fluido por la tubería. Añadiendo diferentes accesorios y pilotos podemos construir circuitos hidráulicos que realicen regulaciones automáticas específicas.

Estos circuitos hidráulicos están constituidos por accesorios que no intervienen de forma dinámica en la regulación, tales como conectores, tubos, válvulas de cierre, válvulas de aguja, filtros de toma, etc. y otros que si intervienen de manera directa, como son los pilotos.

Otro accesorio que se instala en las válvulas hidráulicas son los solenoides, estos forman un conjunto con la válvula denominándose electroválvula.

Imagen

VÁLVULAS DE COMPUERTA

Es una válvula diseñada para cortar el paso del fluido a través de una conducción. Su funcionamiento siempre debe de ser totalmente abierto o cerrado, nunca en regulación para evitar daños por cavitación.

Se utiliza para el aislamiento de hidrantes, de válvulas automáticas, de ventosas,…., así como para el seccionamiento de tramos en la conducción e incluso para salida de depósitos.

Imagen

El montaje de la válvula:

  • El montaje de la válvula en la tubería es independiente del sentido del fluido.
  • Cuando se conecte la válvula a la tubería deberá evitarse la transmisión de las tensiones de la misma al cuerpo de la válvula. Para ello, se calzará provisionalmente la válvula, los tubos o trozos de tubo que no hayan recibido todavía sus apoyos definitivos, con el fin de no ejercer una tensión anormal por uno o ambos lados de la válvula.
  • El apriete de los tornillos deberá realizarse en estrella, efectuándose progresivamente. 

Imagen

 

DRONES AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA

La definición de “Dron” es la de vehículo aéreo no tripulado (UAV), hasta hace poco utilizados fundamentalmente en conflictos bélicos, pero en la actualidad tienen otras aplicaciones en diferentes sectores como pueden ser:

  • Lucha contra incendios.
  • Mediciones e inspección de diferentes variables (temperatura, radiaciones….)
  • Servicios de mensajería.
  • Servicios de vigilancia.
  • Aplicación en industria del cine y documentales.
  • Identificación y documentación de patrimonio arqueológico.
  • Aplicaciones en la agricultura.

De todas estas aplicaciones la que más nos interesa por cercanía a nuestro mundo y por sus múltiples posibles utilidades es la de la Agricultura.

La utilización de aviones no tripulados permite a los agricultores maximizar los rendimientos de sus cultivos, mediante diferentes puntos de aplicación.

A diferencia de los aviones tripulados, el avión no tripulado puede volar a altitudes bajas (pudiendo descender a centímetros del cultivo) y en la mayoría de las condiciones meteorológicas, siempre que no haya mucho viento, cubriendo un patrón preprogramado en piloto automático.

De esta forma se puede ver la uniformidad de los cultivos, distinguiendo las plantas que necesitan agua (estrés hídrico) o nutrientes, y así aplicar la dosis correcta tanto de agua como de fertilizantes en el punto donde lo necesita y no en la totalidad de la parcela.

Con esta técnica podemos hacer lo correcto en el lugar y momento adecuado, aumentando así los rendimientos por hectárea de manera significativa y conseguir la preservación del medio ambiente y un uso eficiente del agua

Otra aplicación de los drones en la agricultura puede ser la detección temprana de enfermedades y plagas, así como evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra. Siendo de esta forma una gran herramienta para recolectar información y tomar mejores decisiones en las labores agrícolas.

También sería posible su uso en ganadería, pues los drones con cámaras podrían servir para el pastoreo, controlando así los rebaños de forma remota, facilitando las labores de los ganaderos y aumentando sus rendimientos.

El drone puede estar más o menos equipado, los más equipados disponen de tres sensores:

  • radiómetro de alta radiación
  • cámara térmica que se utiliza para controlar la temperatura central y la hidratación
  • escáner láser que mide la altura de la planta individual en centímetros.

Resumiendo, la tecnología de los drones podrí­a revolucionar la agricultura al aumentar la salud de los cultivos, mejorar el manejo de los campos, reducir costos y aumentar sus rendimientos, pasando los drones a formar parte de las diferentes herramientas y aperos de una explotación.

Imagen