El cultivo de la alubia

La  alubia pertenece a la familia de las leguminosas. Existen dos tipos, en cuanto al cultivo:

  • tiernas de mata baja: tienen tallos erectos que no necesitan de tutorado y
  • de mata alta o enrame: sí que requieren un tutorado. 

 alubias

Exigencias de las judías:

  •  Clima: no crecerán si las temperaturas son inferiores a 10ºC o si se reduce el fotoperíodo (la cantidad de luz recibida en un día). Se desarrollan mejor en climas cálidos y templados. Si las plantamos en zonas ventosas las protegeremos, pues son plantas frágiles y no soportan la incidencia directa de vientos fuertes. 
  • Sustrato: No se desarrollan bien en tierras frías y húmedas, pero tampoco si están muy secos. Les favorecen suelos mullidos, bien cavados, frescos y ricos en humus, pero sin restos de materia orgánica fresca. A la hora de elegir la parcela, buscaremos que estén expuestas al sol, para que el suelo pueda calentarse.
  • Nutrientes: las alubias no requieren abonado ya que al igual que el resto de leguminosas, son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico gracias a las bacterias nitrificantes que poseen en sus raíces. Si el suelo es muy pobre, sería conveniente esparcir un mes antes de la siembra abono orgánico muy descompuesto (mantillo), mezclándolo con la tierra.
  • Riego: las alubias requieren de suelos que no se resequen, soportan mal la carencia de humedad. Preferiblemente no regaremos abundantemente en la época de la primera floración, pues podría provocar la caída de las flores.


Principales plagas y enfermedades:

  •  Pulgón verde y negro: si el ataque es puntual en alguna planta, bastará con arrancarla.  Si el problema es generalizado, conviene aplicar jabón potásico junto a aceite de neem.
  • Araña roja y otros ácaros: éstos pueden atacar si hay falta de riego. Si el ataque es general aplicar jabón potásico y aceite de neem.
  • Antracnosis: es una enfermedad que se manifiesta por la aparición de manchas oscuras sobre las hojas y vainas si el tiempo es muy húmedo. Intentar no tocar o cosechar si el tiempo es muy húmedo. En el caso de que se cultiven en zonas húmedas, se podría fumigar con cola de caballo. Si el ataque es generalizado, se recomienda arrancar y quemar las plantas afectadas.
  • El oídio: es un hongo que suele aparecer si hay exceso de humedad ambiental y elevadas temperaturas. Para prevenirlo, aplicar cola de caballo e intentar que las plantas tengan una buena aireación. Si la enfermedad es más generalizada, proceder a la fumigación con Bacillus thuringiensis.

 Variedades de alubias:

 Se calcula que hay más de 300 variedades entre blancas, rojas, negras canela y pintas. Algunas de ellas son: el judión, blanca redonda, blanca riñón, morada redonda, morada larga, arrocina, de la virgen, canela, carilla, verdina, caparrón, alubia de Santa Pau, alubias de Guernika y Tolosa, alubia de Ganxet, las pochas.

Anuncio publicitario

Nuevos periodos eléctricos para los regadíos

La mayoría de los regadíos modernizados están regidas por las tarifas eléctricas 3.1 y la 6.x que van sufrir modificaciones en el futuro. La circular emitida en el BOE el día 19 de Julio de 2014 nos informas de estos cambios que están por venir.

La tarifa 3.1A desaparecerá y se transformara y una tarifa de 6 periodos. La conversión de periodos aun no está definida y se deberá negociar cuando el cambio sea efectivo.

La tarifa 6.x se modifica principalmente en la 2ª quincena de Junio y en los meses de Julio y Agosto. Hasta ahora la 2º quincena de Junio y Julio se basaba en los periodos más caros P1 y P2 y el mes de Agosto era enteramente P6. Esto limitaba mucho los riegos en los meses de Junio y Julio y daba mucha más libertad en agosto pudiendo regar todo el horario.

La modificación que se hace en los periodos eléctricos es equiparar los meses de Junio, Julio y Agosto incorporando periodos diurnos P3 y P4 entrelazados entre ellos desapareciendo los periodos P1 y P2. Este cambio permitirá aumentar los horarios de riego durante el mes de Julio y limitarla en el mes de Agosto.

Este cambio, aparentemente es positivo ya que permitirá una campaña de riego más estable sin tener que incrementar consumo por la noche, también traerá consigo un incremento de los costes eléctricos a cambio de una mayor comodidad del riego. En otras palabras, el coste de la energía supondrá algo más a los regantes pero no tendrán que posicionar el 90% de sus riegos en horas nocturnas sino que podrán tener un consumo más estable.

Uno de los problemas de la modernización y de los periodos horarios actuales era el control del agua, al tener la mayoría del consumo de agua en unas horas del día, por lo que la regulación de canales y balsas era complicada. Con este cambio el consumo de agua será más estable durante más horas al día y más sencilla su regulación.

Como todo cambio traerá polémica y tendremos que adaptarnos a la nueva realidad desde el momento en que se produzca.

null

30 razones para cultivar Pawlonia

1. Es uno de los árboles de crecimiento más rápido de la Tierra, pudiendo llegar hasta los 18 m en 3 años.

2. Absorbe diez veces más dióxido de carbono CO2 que cualquier otro árbol en el mundo (aproximadamente 21,7 Kg/árbol y año).

3.Libera a la atmósfera grandes cantidades de oxígeno (alrededor de 6 Kg/árbol y día)

4. Producen enormes hojas, sobre todo en sus primeras etapas, midiendo hasta 60 cm de diámetro.

5. Prospera en suelos y aguas contaminados, ‘limpiando’ la tierra conforme va creciendo.

6. Excelente recuperador y estabilizador de suelos erosionados.

7. Se regenera vigorosamente después de los cortes, incluso puede llegar hasta 7 veces.

8. Convive con otras especies y acepta cultivos intercalados, no es un árbol invasivo.

9. Apto para la mayoría de climas y suelos.

10. Tiene una alta capacidad de absorción de nitrógeno.

11. Puede alcanzar un diámetro de 100cm a los 10 años si se le aporta la cantidad necesaria de agua y nutrientes.

12. También se puede utilizar como árbol ornamental, ya que tiene un recuento de polen muy bajo.

13. Las abejas también adoran sus flores y con ellas fabrican una miel dulce y ligera que parece ser la mejor del mundo.

14. Es una especie muy adecuada para actuar de cortavientos y dar sombra.

15. Las hojas pueden ser utilizadas como alimento del ganado, con 20% de proteína cruda y 60% de digestibilidad.

16. Es muy resistente al fuego, podría actuar como cortafuegos en incendios poco severos.

17. No propagan los incendios, ya que no contienen aceites volátiles.

18. Absorbe gran cantidad de CO2, lo que ayuda a reducir la contaminación

19. La hoja contiene un alto valor nutritivo y es un excelente abono si se deja en el suelo de las plantaciones.

20. Estas hojas son de muy rápida descomposición, lo que dan lugar a un compost con excelentes características.

21. Sus raíces son fuertes y profundas, lo que ayuda a evitar la erosión y desertificación.

22. Tiempo de secado muy corto, de 20 a 40 días al aire libre.

23. Muy resistente y relativamente libre de enfermedades.

24. Posee una elevada relación entre la resistencia y densidad que posee.

25. Produce de 35 a 45 toneladas/ha y año de biomasa en plantaciones de 1600 plantas/ha.

26. Produce una madera altamente apreciada en ebanistería.

27. Sus hojas se pueden utilizar para hacer té rico en proteínas y nitrógeno.

28. En China llevan cultivándolo desde hace siglos.

29. Es una alternativa a los cultivos tradicionales.

30. El árbol de Paulownia es realmente el árbol del futuro

 

Plagas en la agricultura

La palabra plaga en agricultura se refiere a todos los animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola. Las plagas prosperan si existen una fuente concentrada y confiable de alimento, y las medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de los fertilizantes, etc.) crean un ambiente favorable para las mismas. Por eso, en cualquier agrosistema efectivo, se requiere el manejo inteligente de los problemas de las plagas.

Durante muchos años se consideraba como plaga a cualquier ente biótico que cumpliere cualquier tipo de relación alimenticia o de sustrato con algún hospedante vegetal, sin evaluarse exactamente el grado de asociación con el cultivo o con el producto agrícola almacenado, ni menos el grado de estabilidad de la población con respecto al sustrato.

Como consecuencia, en el pasado fueron consideradas como plagas muchas especies, incluyendo numerosas especies endémicas, esto es, raramente abundantes y con densidades insuficientes para ser verdaderamente consideradas plagas, y por lo tanto sin considerar su importancia económica (daños traducidos en pérdidas), ya que en la actualidad, el concepto de daño económico producido por una plaga, recurrente o no, en la calidad de la cosecha y/o en la vida útil de la planta hospedante, es fundamental para decidir y definir la categoría como plaga de un organismo, asociado regular o permanentemente a un cultivo.

Algunos de estos tipos de plagas son:

Imagen