La importancia de las Comunidades de Regantes

¿Qué son y qué hacen las Comunidades de Regantes?

Las Comunidades de Regantes (CC.RR.) son corporaciones de derecho público, adscritas a los organismos de cuenca, que se encargan de organizar los aprovechamientos colectivos de aguas públicas, superficiales y subterráneas que le son comunes. Son organizaciones de riego genuinamente españolas  y de origen milenario basados en sistemas romanos y árabes. En ellas los agricultores se agrupan con la finalidad de autogestionarse para distribuir el agua de riego de un modo eficaz, ordenado y equitativo entre sus miembros.

Existen censadas unas 6.200 CC.RR. en España (según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

Estructura de una CC.RR.

Featured image

¿Cómo mejorar la gestión en las CC.RR?

La función más importante de todas las que tiene una CC.RR es la justa distribución del agua las parcelas en riego. Para ello, es fundamental que se pueda realizar una eficaz gestión agronómica, basada en una asesoría permanente en todos los aspectos de las prácticas de cultivo como las relativas a un mejor conocimiento de las relaciones suelo-agua, lo que ayuda a la elección del método de riego más apropiado. Para mejorar este asesoramiento las CC.RR disponen de empresas de Gestión de Regadíos con técnicos a su cargo que les asesoran tanto en los aspectos relacionados con las labores de cultivo como en los relacionados con la gestión de los riegos, dosis de riegos frecuencia…

Las Comunidades de Regantes  tienen ante sí el reto de orientar a sus asociados sobre la mejor forma de emplear los caudales de agua disponibles y enseñarles a usarlos con la máxima eficiencia, complementando esta tarea con el control de las cantidades de agua utilizada por los agricultores.

Featured image

Anuncio publicitario

Estaciones meteorológicas en la agricultura

La agricultura de cada zona depende directamente de la climatología de dicho lugar. Son importantes para tener en cuenta las lluvias, el tipo de suelo, el agua absorbida por la planta, la que retiene el suelo, la cantidad de agua que se evapora, el ciclo vegetativo del cultivo. Para disponer de le estos datos climatológicos que nos van a marcar el crecimiento y desarrollo de los cultivos se están instalando estaciones meteorológicas automatizadas en las zonas de agricultura.

Concepto de estación meteorológica automatizada

Una estación meteorológica automatizada es un sistema o una estructura que incluye sensores que registran y almacenan información meteorológica en tiempo real y de modo automático. Testean datos de variables como precipitaciones, velocidad y dirección del viento, temperatura, radiación solar, humedad relativa, punto de rocío, presión atmosférica, evapotranspiración…El envío de estos datos aun PC u ordenador portátil posibilita una previsión para varias horas o permite al software analizar y comparar la fluctuación meteorológica mediante gráficos y diagramas la previsión de un tiempo prolongado.

Los componentes tipo de una estación automática son:

  • torre o trípode
  • sensores
  • Sistema de adquisición de datos (datalogger)
  • comunicaciones (modem, radio)

Estaciones meteorológicas en la agricultura

Cada vez más se está popularizando el uso de estaciones meteorológicas automáticas en la agricultura ya que la posesión de estos datos proporciona a los agricultores la oportunidad de tomar decisiones para disminuir el impacto de las condiciones adversas del tiempo sobre los cultivos y organizar su calendario de labores, tratamientos y riegos.

Existen redes meteorológicas, que son un conjunto de estaciones meteorológicas automatizadas distribuidas por una zona o región. Estas recogen los datos de forma continua y los envían a una base desde la que son procesados e interpretados y desde donde se ponen a disposición de los usuarios.

Featured image

Principales ventajas de la disposición de los datos climatológicos en agricultura

El conocimiento de esta información les sirve a los agricultores para:

  •  Los cálculos de necesidades de riego
  • Cálculos de humedad y seguía en cultivos
  • Control de la acumulación de unidades de frío y calor de sus cultivos
  • Predicción para la aparición de plagas y/o enfermedades
  • Pronósticos para las cosechas
  • Elección de la fecha de siembra
  • Elección de días para fertilización o cualquier laboreo