2014 – Año Internacional de la Agricultura Familiar

La Agricultura Familiar es una forma de organizar la producción agrícola y silvícola, así como la pesca, el pastoreo y la acuicultura, que es gestionado y dirigido por una familia y que en su mayor parte depende de mano de obra familiar no asalariada, tanto de mujeres como de hombres. La familia y la explotación están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, reproductivas, sociales y culturales.

¿Por qué impulsarla?

Garantiza la alimentación. El 70% de los alimentos en el mundo es producido por los agricultores familiares

  • Es clave para luchar contra el hambre y la malnutrición.
  • Las pequeñas explotaciones agrarias son a menudo más productivas y sostenibles por unidad de tierra y energía consumida.

Genera bienestar. El 40% de los hogares del mundo dependen de la agricultura familiar como forma de vida

  • De los 3.000 millones de habitantes rurales en los países en desarrollo, 2.500 millones pertenecen a familias dedicadas a la agricultura.
  • Contribuye además a estabilizar la población en zonas rurales, a preservar los valores culturales históricos y a generar renta y consumo.

Combate la pobreza. Es al menos el doble de eficaz que otros sectores productivos en la prevención de la pobreza

  • El crecimiento del PIB originado en la agricultura es al menos el doble de eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento del PIB generado en otros sectores.
  • El crecimiento agrario y rural también beneficia a los pobres de las zonas urbanas, por la abundancia y cercanía de los alimentos.

Protege la biodiversidad. Alberga un gran potencial de conservación de variedades locales

  • A lo largo de la historia, hemos utilizado unas 7.000 plantas para suplir las necesidades básicas. Hoy en día no más de 150 especies son cultivadas comercialmente, de las cuales 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana y solo cuatro (arroz, trigo, maíz, patata) representan más de la mitad de esa contribución calórica.
  • La Agricultura Familiar, además de ser fuente de agro-diversidad, puede garantizar su preservación mediante el empleo de variedades de semillas y razas ganaderas autóctonas bien adaptadas a los diversos entornos.

Cuenta con la mujer productora. Las mujeres suponen cerca de la mitad de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo

  • En la mayoría de los casos, la mujer cocina y pone la comida en la mesa, comercializa los productos de la granja y se ocupa de la salud de la familia. Es ella la primera educadora de sus hijos, a los que da a luz.
  • Las mujeres aportan una proporción considerable de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo. La FAO estima esta cifra en 43%, mientras que UNIFEM calcula entre el 60-80%.

Featured image

El Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 (AIAF) es una iniciativa promovida por el Foro Rural Mundial y respaldada por más de 360 organizaciones civiles y campesinas de todos los continentes.

Su celebración a nivel mundial, declarada por la Asamblea General de la ONU, pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas activas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar campesina, comunal, indígena, cooperativa, y pesquera. Todo ello desde la perspectiva de la lucha eficaz contra la pobreza y el hambre, así como de la búsqueda de un medio rural basado en el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad.

El AIAF 2014 tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.

La meta del AIAF 2014 es reposicionar la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando lagunas y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado. El AIAF 2014 promoverá un amplio debate y la cooperación en los planos nacional, regional y mundial para aumentar la conciencia y la comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos y ayudar a identificar formas eficaces de apoyo a la agricultura familiar.

 Fuente: http://www.familyfarmingcampaign.net

Anuncio publicitario

El regadío como fuente de riqueza social, económica y ambiental

Si en España hoy estuviésemos sólo a merced del agua que circula por todos los ríos de nuestra geografía y sin embalses, sólo se podría atender las necesidades de una población de unos tres millones de habitantes durante el verano.

En España y si tenemos en cuenta la posibilidad de un cambio climático, se van a agudizar las condiciones naturales que obligaron a construir embalses y trasvases debido a una mayor variabilidad de la pluviometría y una mala distribución espacial y temporal de la misma.

Disponer de infraestructuras de riego modernizadas que utilicen el agua con la máxima eficiencia para optimizar el uso de agua y la energía consumida, es un reto a conseguir en los próximos años, y que cada vez estamos más cerca.

Como efectos positivos del regadío podemos señala, entre otros:

  • La aportación de oxígeno a la atmósfera por la fotosíntesis de la cubierta vegetal
  • Los cultivos de regadío son auténticos sumideros de CO2 atmosférico, con el consiguiente efecto positivo sobre el efecto invernadero. En Europa la biomasa absorbe entre un 7% y un 12% del CO2 que las industrias emiten.
  • La agricultura herbácea como productora de materias primas para la fabricación de biocombustibles, disminuyendo así la dependencia actual de energías fósiles limitadas.
  • La reducción de la erosión y desertización mediante el mantenimiento de la capa vegetal en regadíos eficientes.
  • La fijación de la población en el territorio, evitando el abandono de tierras y el despoblamiento de las zonas rurales y el éxodo hacia mayores núcleos de población, cada vez más superpoblados.
  • Los efectos positivos en una economía inducida por el regadío. Su influencia en los servicios e industrias agroalimentarias asociadas.
  • El regadío continúa siendo la garantía de un abastecimiento mínimo de la población, siendo un sector estratégico para todos los países, incluso los muy desarrollados, que puede resultar vital en situación de crisis.
  • La diversidad de cultivos y la productividad de las áreas regadas es muy superior a las áreas no regadas. En España una hectárea de regadío produce lo que seis hectáreas de secano.

Featured image