Problemática de la Avena loca en el cereal

La Avena Loca (ballueca, cógula o racha) es uno de los peores enemigos de los cereales, ya que, creciendo al mismo tiempo que ellos, les sustrae agua, nutrientes y luz, causando importantísimos daños en la producción y originando daños por impurezas en el grano cosechado. Las pérdidas pueden suponer entre el 20% y el 40% en las parcelas infectadas. Siendo más intensos en el trigo que en la cebada.

La problemática de la Avena Loca, reside en su tasa de multiplicación, que es de 2,5 veces por año, es decir aproximadamente 5 plantas/m² de avena loca pueden originar 150 plantas/m² en menos de 5 años. Esto unido a su poder germinativo que permanece sin deterioro en el suelo durante 4, 8 o incluso más años, siendo capaz de germinar desde una profundidad relativamente grande (más de 10 cm). Se puede calcular que cada año nacen aproximadamente el 15% de las semillas existentes en una parcela infectada.

El origen de las afecciones de la Avena Loca puede ser por múltiples motivos, siendo los más habituales los siguientes:

  • Utilización de semilla infectada
  • Dispersión por el viento, por el agua y las acequias de riego.
  • Utilizando estiércol de animales que comen pienso o forraje con semillas infectadas.
  • Por el trasporte de la paja de las cosechas.
  • Dispersión por los pájaros, y otros animales o rebaños de ganado.
  • Dispersión por las máquinas, aperos, y cosechadoras al pasar de unas parcelas a otras.

Featured image

Los métodos de control se pueden diferenciar en tres grupos:

  1. Medidas Preventivas. Serán las destinadas a que no haya infección en nuestras parcelas.
    • Empleo de semilla limpia y a poder ser semilla certificada.
    • Limpieza de aperos, especialmente cosechadoras, y tener especial cuidado si las cosechadoras trabajan en diferentes zonas.
    • Evitar la entrada de ganado que previamente hayan pasado por campos infestados.
    • Limpiar las cunetas y acequias, mediante herbicidas totales, preferiblemente de contacto o sistémicos.
  1. Prácticas culturales.
    • Rotación de cosechas, en la medida que se pueda.
      • En regadío sin restricciones de agua, se realizaran rotaciones de cereal con maíz, hortalizas, patatas y alfalfa.
      • En regadíos con problemas de agua, una rotación interesante seria con un cultivo de girasol, vezas o yeros.
      • En secano la rotación más interesante seria el barbecho y leguminosas.
    • Dosis de siembra. Si se aumenta la dosis de siembra se establecerá una mayor competencia con la mala hierba, Esta práctica estará limitada por la disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo.
    • Fecha de siembra. Debido al escalonamiento de la germinación de la avena loca (desde el otoño a la primavera) favorecerá a la eliminación de esta siembras tardías, debido a que con las labores preparatorias se eliminaran las semillas ya germinadas
  1. Empleo de herbicidas. La aplicación de herbicidas ira en conjunto con todo lo anterior descrito, debido a que por sí sola no va a solucionar totalmente el problema. Para realizar una buena aplicación hay que tener en cuenta tanto el estado fenológico en el que se encuentra el cereal, como en el que se encuentra la avena loca, debido a que el tipo de herbicida será diferente, según los estados fenológicos.

Autor: Álvaro Álvarez García

Anuncio_Web

Anuncio publicitario

Gestión del riego con la ayuda de programadores

Los programadores de riego son instrumentos que permiten controlar la apertura o cierre de sectores o válvulas de riego según el calendario que establezca el gestor del riego.

Existen programadores pequeños de bajo coste que se suelen utilizar sobre todo para jardinería, así como los programadores de grifo que son habituales en zonas residenciales. Estos dos tipos de programadores normalmente funcionan con pilas y son de fácil instalación, pero las prestaciones que ofrecen son muy limitadas.

Si queremos controlar una explotación agrícola, la idea es programar el riego de varios sectores utilizando rutinas de control más sofisticadas, como puede ser empleo de variables climáticas (humedad del suelo, lluvia, temperatura,…), así como tener un mayor control sobre la cantidad de agua aplicada, la presión…. Para ello es necesario el uso de programadores ‘tipo ordenador’, es decir que permitan lo siguiente:

  • Controlar los sectores de riegos
  • Configurar los parámetros de riego de forma sencilla
  • Acumular y mostrar históricos de riegos pasados
  • Mostrar datos de consumo y presión de cada riego
  • Almacenar incidencias que se hayan producido durante el riego.

Además, este tipo de programadores permiten la conexión a internet a través de red GPRS, facilitando así la interacción a distancia con el programador, conociendo en todo momento el estado de nuestros riegos y pudiendo actuar a distancia sobre los mismos.

Featured image

Según el diseño del sistema de riego que se pretenda automatizar habrá que seleccionar el programador adecuado, teniendo en cuenta los sectores y parámetros que queremos controlar.

Un elemento importante a la hora de instalar un programador son las electroválvulas que se utilizan en los sectores de riego. Normalmente los solenoides suelen ser latch, ya que los programadores de riego se sitúan en parcelas ubicadas en el campo, en los que normalmente no tienen acceso a corriente eléctrica, y se conectan a una batería con placa solar.

A la hora de programar los riegos debemos tener en cuenta que el fin último normalmente es el económico (a no ser que se trate de estudios o pruebas que se quieran realizar en las parcelas, cuyo fin será más bien de índole técnica). Para conseguir el mayor beneficio y ahorro de agua debemos seguir los siguientes pasos:

  • Tener en cuenta los datos que nos aportan los riegos pasados, así como los sensores que podemos tener conectados al programador
  • Analizar estos datos, que puede realizarse a través de la experiencia del propio gestor o utilizando modelos matemáticos.
  • Determinar las pautas de los riegos futuros, para poder así programarlos.

Por tanto, los nuevos programadores de riego con conexión a internet nos permiten un mayor control de los riegos desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de desplazarnos hasta la parcela de riego.

Modelos matemáticos para la obtención de la curva de retención de humedad del suelo

En la agricultura moderna se ha incrementado el uso de modelos matemáticos que permiten caracterizar el movimiento del agua y el transporte de solutos en la zona no saturada, siendo necesario conocer las propiedades hidráulicas de los suelos, entre las que se encuentra la curva de retención de humedad. Para caracterizar la misma se han empleado varios modelos analíticos a nivel internacional, definiéndose el de mejor ajuste, así como los parámetros necesarios para su aplicación.

Con los avances en las nuevas tecnologías agrícolas, grandes cantidades de agua y productos químicos son aplicados al suelo. Para resolver estos problemas ambientales  ha habido un incremento en los esfuerzos por desarrollar prácticas de manejo agrícola sostenibles, que integren los elementos correspondientes al continuo agua-suelo-planta-atmósfera. En tal sentido, se desarrollan y aplican modelos matemáticos que permiten caracterizar el movimiento del agua y el transporte de solutos en la zona no saturada.

Para ello, es necesario conocer las propiedades hidráulicas del suelo, curva de retención de humedad en el suelo y la función conductividad hidráulica. Generalmente el número de puntos medidos para la curva resulta una cantidad reducida debido al trabajo de campo y laboratorio, así como los costos requeridos, por lo que si se ajustan estos datos a una función analítica, es posible la estimación de puntos intermedios dentro del rango experimental en que no han sido medidos.

La ventaja del uso de modelos analíticos en los estudios de agua en el suelo incluye una fácil comparación de propiedades hidráulicas de los suelos, interpolación de datos faltantes e información adecuada para la aplicación de los modelos de flujo en la zona no saturada.

Los modelos empíricos de retención de humedad del suelo, pueden dividirse en cuatro categorías según su relación funcional:

  • Exponencial
  • Potencial
  • Coseno hiperbólico.
  • Función error.

Featured image

El proceso ajuste de la curva consiste en encontrar una ecuación que maximice la suma de cuadrados asociada con el modelo y por otro lado minimice la suma de cuadrados residuales.

La finalidad que se persigue con la estimación de la curva de retención de humedad para los diferentes tipos de suelos es ofrecer una nueva alternativa en la programación del riego cuyo interés primordial es economizar el consumo de agua regando eficientemente y así optimizar los rendimientos de sus cultivos.