Equilibrio de elementos para un correcto crecimiento vegetativo

En la nutrición vegetal existen multitud factores que gobiernan el crecimiento y el comportamiento de los cultivos. Para que un cultivo exprese su máximo rendimiento, es necesario que todos estos factores estén en un nivel óptimo. Si uno o más factores se presentan en niveles  inadecuados, resultará en una disminución del rendimiento.

Por lo tanto, no debemos olvidar que aún estando todos los factores nutricionales en niveles óptimos, una sequía, enfermedades o cualquier factor no controlable puede resultar en un cultivo improductivo.

De todos estos factores que regulan el desarrollo y rendimiento de las plantas, temperatura, humedad, enfermedades, nutrientes, etc, es quizás, la nutrición de las mismas, el más importante.

Lo mejor que se puede hacer es tratar de optimizar el nivel de todos los nutrientes en el suelo y la planta, con la esperanza de encontrar altos rendimientos, siempre que no se encuentre algún otro factor limitante.

Una buena herramienta para saber si la planta está asimilando de forma correcta los nutrientes que se aplican como fertilizantes al suelo es un análisis foliar, para así detectar las cantidades que presenta la planta de cada elemento.

Los cultivos no tienen en cuenta los elementos por sus cantidades sino por su equilibrio dentro de la planta. Es decir, la planta requiere una fertilización completa y bien equilibrada, al igual que el resto de seres vivos.

Como norma general, la interpretación de un análisis foliar consiste en la comparación de los valores obtenidos con tablas de referencia, que en la mayoría de los casos, están basadas en un desarrollo óptimo del cultivo y en un determinado estadio del ciclo vegetativo.

A la hora de tener en cuenta la nutrición vegetal, se deben considerar las interacciones iónicas que ocurren cuando el suministro de un nutriente afecta a la absorción, distribución o función de algún otro. Es lo que se conoce como antagonismos y sinergismos entre los diferentes elementos.

Estas interacciones y antagonismos conducen normalmente a desequilibrios fisiológicos nutricionales que se manifiestan en los órganos de las plantas que se analizan.

Featured image

Antagonismos

El antagonismo consiste en que el aumento por encima de cierto nivel de la concentración de un elemento reduce la absorción de otro. Como ejemplos podemos citar:

Na/Ca, K/Mg, Ca/Mg y K, Ca/Fe, Mn, Zn y B, Fe/Mn, N/K.

Quizá el elemento más preocupante en suelos calizos sea el Ca, que como vemos es antagonista con multitud de elementos. También un exceso de abonado nitrogenado vemos que impide una correcta asimilación del K.

Sinergismos

Un sinergismo consiste en que el aumento en la concentración de un elemento favorece la absorción de otro. Por ejemplo N/Mg, P/Mg.

Puede darse el caso de existir sinergismo negativo, donde la carencia de un determinado elemento propicia la deficiencia de otro, como el caso B/Ca.

En muchas ocasiones dos elementos pueden comportarse como sinérgicos o antagónicos en función de sus proporciones relativas, de esta forma si guardan un correcto equilibrio se muestran como sinérgicos.

Por lo tanto, lo más importante para un crecimiento adecuado de un cultivo es mantener una nutrición equilibrada entre todos los elementos, para evitar así la aparición de sinergismos y antagonismos que pueden llevar a una disminución de la productividad de la planta.

Anuncio_dto_5%_RS

Anuncio publicitario

INVERNADEROS

Definición y principio básico de funcionamiento.

Los invernaderos son estructuras y cubiertas cerradas artificialmente y accesibles a pie. Están realizados principalmente con materiales transparentes para proteger a las plantas de las malas condiciones climáticas: bajas temperaturas, fuertes vientos, granizo, tormentas, humedad y controlar estos factores para favorecer el desarrollo de las plantas.

Los cultivos se benefician del microclima creado dentro del invernadero al atravesar la radiación solar el material translúcido o vidrio del que este esté construido ya que se calientan los objetos que hay dentro y éstos emiten una radiación infrarroja de la cual el material hace una selección y sólo una parte es devuelta al exterior.

Featured image

Ventajas de los invernaderos

  • Permiten cultivos fuera de temporada
  • Se reducen los tiempos de los cultivos.
  • Permiten el control de las condiciones climáticas para adecuarlas a cada cultivo.
  • Se obtienen mayores producciones
  • Mejora la calidad de las producciones
  • Mayor control sobre las plagas.
  • Ahorro de agua y fertilizantes
  • Permite una mayor seguridad y comodidad en la realización de tareas propias del cultivo

Tipos de invernaderos

En función de distintos parámetros podemos clasificar los invernaderos en los siguientes tipos:

Según su forma:

  • Parral
  • Curvo
  • Capilla

Según su temperatura a mantener en el interior:

  • Cálidos
  • Templados
  • Fríos

Según el material de la cubierta:

  • Invernaderos con vidrio.
  • Invernaderos con materiales plásticos.
  • En placas: policarbonato, polimetacrilato, poliéster…
  • En películas o films: Polietileno (PE), cloruro de polivinilo (PVC), etileno vinilo de acetato (EVA)

Según el material de la estructura:

  • Invernaderos de madera.
  • Invernaderos de aluminio.
  • Invernaderos de acero.
  • Invernaderos de hormigón.
  • Invernaderos mixtos (combinación de alguno de los anteriores).

Featured image