Cultivos hidropónicos

La hidroponía es un sistema  de siembra caracterizada por la eliminación de la tierra en la plantación, en su lugar el aporte de minerales se realiza a través del agua de riego y el sustrato utilizado para la plantación se puede componer de materiales orgánicos e inorgánicos. Los métodos de plantación que se emplean principalmente son los siguientes:

Cultivos en agua

NFT (Nutrient film technique) NGS (New Growing System) Raíz flotante Aeroponía
Las plantas se establecen sobre una superficie levemente inclinada donde de forma continuada discurre una lámina con agua y nutrientes. Consta de un canal con bolsas impermeables interconectadas para permitir el paso del agua y nutrientes. Las plantas se desarrollan flotando sobre el agua con los nutrientes, para ello se sujetan en láminas agujereadas.

El sistema radicular de los cultivos dispone del agua y nutrientes por aspersión o nebulización, creando un ambiente con alta humedad.

Featured image

Todos los tipos de cultivos sobre el agua tienen en común que la aportación de los nutrientes se realiza con el agua de riego que ya sea por bombeo o por gravedad está en continuo movimiento.

Cultivos en sustrato

Sustratos orgánicos Sustratos inorgánicos Combinación
Estos sustratos forman parte de los materiales que en su uso entran en fase de descomposición. Son empleados para producciones a corto plazo. Algunos de los más utilizados son: la cascarilla de arroz, la fibra de coco o turbas. Son los sustratos más adecuados en la producción a largo plazo por su durabilidad. Se emplean materiales como: vermiculita, lana de roca o perlita.

En ocasiones se pueden mezclar sustratos orgánicos con inorgánicos.

Es importante conocer las propiedades de los sustratos para evitar posteriormente problemas de crecimiento.

  • Físicas: porosidad, oposición a cambios de temperatura y densidad.
  • Químicas: a ser posible sustratos inertes que no interfieran con el agua.
  • Biológicas: desinfección del sustrato eliminando posibles malas hierbas o patógenos.

Cualquiera de los sistemas hidropónicos  requiere la presencia de agua de forma continuada en la planta y un exhaustivo control de los nutrientes disueltos en ella, ya que cada cultivo demanda unas necesidades nutritivas diferentes. Una buena forma de controlar los niveles de nutrientes se consigue mediante los sistemas de automatización en el riego que permiten la aportación justa de nutrientes y agua en el momento determinado de desarrollo de la planta.

Los cultivos hidropónicos han experimentado una serie de características desde su creación que se pueden traducir en  ventajas e inconvenientes respecto a los cultivos tradicionales:

Ventajas:

  • Mayor eficiencia en el uso de nutrientes.
  • Aumento de los rendimientos.
  • Cumplimiento del ciclo de desarrollo de la planta en un tiempo más reducido.
  • Reducción de los gastos de producción, ya que no es necesario el control de malas hierbas y el control de plagas es mínimo.
  • Empleo del sistema en cualquier localización.
  • Uniformidades de crecimiento de los cultivos.
  • Optimización de las propiedades organolépticas del producto final.

Inconvenientes:

  • Incremento de los gastos de la infraestructura.
  • Necesidad de conocimiento de los parámetros técnicos de los cultivos.

La hidroponía está cobrando una gran importancia en lugares donde las condiciones necesarias  para el crecimiento de las plantas no son las idóneas debido a que se pueden controlar tanto los parámetros agronómicos como los ambientales con ayuda de invernaderos y sistemas de control climático.

Anuncio publicitario

Nuevas tecnologías en el regadío y Día Mundial del Medio Ambiente

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales

El principal objetivo de esta festividad es concienciar a la sociedad de la necesidad de llevar a cabo un desarrollo sostenible para preservar el medio ambiente.

Desde el mundo de la agricultura y el regadío se están desarrolando nuevas tecnología que permiten a los regantes y agricultores ayudar a conservar el medioambiente. Entre ellas podemos destacar:

  • Uso de drones
  • Programadores de riego
  • Inyectores de fertilizante

Drones

La utilización de drones permite a los agricultores maximizar los rendimientos de sus cultivos a la vez que conservar el medioambiente.

Mediante el vuelo de un dron se puede ver la uniformidad de los cultivos, distinguiendo las plantas que necesitan agua (estrés hídrico) o nutrientes, y así aplicar la dosis correcta tanto de agua como de fertilizantes en el punto donde lo necesita y no en la totalidad de la parcela.

De este modo conseguimos hacer lo correcto en el lugar y momento adecuado, aumentando así los rendimientos por hectárea de manera significativa y conseguir la preservación del medio ambiente y un uso eficiente del agua

Featured image

Programadores de riego

Los programadores de riego son otra novedad que se está introduciendo cada vez más en los regadíos españoles. Si queremos controlar una explotación agrícola, la idea es programar el riego de varios sectores utilizando rutinas de control más sofisticadas, como puede ser empleo de variables climáticas (humedad del suelo, lluvia, temperatura,…), así como tener un mayor control sobre la cantidad de agua aplicada, la presión…. Para ello es necesario el uso de programadores ‘tipo ordenador’, es decir que permitan lo siguiente:

  •  Controlar los sectores de riegos
  • Configurar los parámetros de riego de forma sencilla
  • Acumular y mostrar históricos de riegos pasados
  • Mostrar datos de consumo y presión de cada riego
  • Almacenar incidencias que se hayan producido durante el riego.

Featured image

A la hora de programar los riegos debemos tener en cuenta que el fin último además de económico es también medioambiental, por lo que para conseguir el mayor beneficio y ahorro de agua debemos seguir los siguientes pasos:

  • Tener en cuenta los datos que nos aportan los riegos pasados, así como los sensores que podemos tener conectados al programador
  • Analizar estos datos, que puede realizarse a través de la experiencia del propio gestor o utilizando modelos matemáticos.
  • Determinar las pautas de los riegos futuros, para poder así programarlos.

Por tanto, los nuevos programadores de riego con conexión a internet nos permiten un mayor control de los riegos desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin necesidad de desplazarnos hasta la parcela de riego, ahorrando así agua, energía y contribuyendo a la conservación del medioambiente.

Inyector fertilizante y otros tratamientos

La utilización de inyectores para la aplicación de fertilizantes (y otros tratamientos) a los cultivos, por medio de un sistema de riego, conlleva un ahorro económico y ayuda al mantenimiento del medioambiente, ya que presenta las siguientes ventajas:

  • Mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes. Existe una mejor distribución y uniformidad, mejor penetración en el suelo y menores pérdidas por volatilización.
  • Adaptación del programa de fertilización a diferentes etapas de desarrollo del cultivo.. Los fertilizantes pueden ser aplicados a través de mecanismos automáticos que permiten un alto control del agua y de los fertilizantes
  • Uso de suelos marginales. Suelos pedregosos o muy arenosos que se caracterizan por una baja fertilidad natural, pueden ser cultivados sin problema y obtenerse de ellos altas producciones.
  • Reducción de la compactación del suelo. No se utiliza maquinaria agrícola, por lo tanto se reduce la compactación que el exceso de tráfico provoca al suelo.
  • Reducción del daño mecánico al cultivo.

Riego por nebulización

¿Qué es el riego por nebulización?

Es un sistema de riego en el cual se expulsa agua en forma de neblina, a través de emisores colocados en la parte superior de los cultivos, el cual además de suministrar agua o fertilizante, contribuye a disminuir temperatura y elevar el nivel de humedad relativa en el interior de los invernaderos.

Los emisores se llaman nebulizadores ya que producen niebla fina, el agua a presión sale por un orificio de pequeño diámetro, de forma que el chorro producido se estrella contra una pared cóncava que lo despide y distribuye en forma nebulizada. Estos sistemas suelen trabajar con presiones relativamente elevadas, en torno a 2-4 bares.

Componentes de una instalación de riego por nebulización

  • Sistema de bombeo: para proporcionar la presión y el caudal adecuado a la instalación.
  • Sistema de filtración: debe tener un espesor de filtración que garantice que las boquillas no se obstruyan.
  • Sistema de aplicación de fertilizantes y/o nutrientes solubles en agua
  • Red de tuberías.

Ventajas de este tipo de riego debidas a la uniformidad y tamaño:

  • No ocasiona ningún daño a los cultivos
  • No compacta el suelo

Featured image

Principales usos del riego por nebulización:

Efectuar el riego

Aumentar la humedad relativa de un invernadero.

Refrigerar  un invernadero si se combina con un sistema de ventilación forzada.

Aplicar tratamientos automatizados como abonos foliares, fitosanitarios, o cualquier fertilizante soluble en agua.

  • Ideal para cultivo de esquejes tiernos, en producción de hongos, en germinación de plantas, producción de forrajes en invernaderos y para fumigación.

Inconveniente:

Para determinados cultivos como las lechugas, o grandes extensiones sería muy costoso.

Es muy importante siempre valorar todas las características de cada sistema de riego  para seleccionar el más adecuado a nuestro terreno y a nuestro cultivo.