El uso de drones revoluciona la agricultura

Actualmente, de todos los usos en el ámbito civil que se les da a los drones (vehículos aéreos no tripulados), es en la agricultura donde muestran un mayor desarrollo, ya que es uno de los campos con mayor experiencia para los drones.

El uso de drones en el campo se remonta hasta hace casi veinte años en algunos países como Japón, donde en 1983 el Ministerio de Agricultura, consciente del problema que suponía el envejecimiento de la población rural, ideó un proyecto para atraer a los jóvenes al trabajo en el campo, consistente en una serie de medidas destinadas a la modernización de la agricultura.

Se le encargó a la empresa Yamaha la creación de un vehículo no tripulado que ayudara en las tareas del campo. Yamaha desarrolló su modelo Rmax, que comenzó a operar en los años 90 del siglo pasado en tareas como siembra y fumigación de arrozales.

Featured imageActualmente, se calcula que casi el 50% de los arrozales en Japón cuentan con al menos un dron a su servicio.

El éxito de los drones en el ámbito agrícola se debe sin duda a que sus posibilidades son ilimitadas, pudiendo utilizarse en prácticamente cualquier campo, desde medición de parcelas, detección y control de plagas, control del estado de los cultivos, detección de problemas en los sistemas de riego, etc.

Tampoco podemos olvidar que, en algunos países, el uso de drones se encuentra con fuertes restricciones legales: el simple hecho de sobrevolar una zona urbana con un dron con cámara, puede suponer  una vulneración del derecho a la privacidad, que puede acarrear problemas legales para el piloto. Este problema se minimiza en el uso agrícola, ya que normalmente su uso se limita a zonas con escasa densidad de población.

En definitiva, el uso de drones en el mundo agrícola está ya tan extendido que forma parte de lo que se ha dado en llamar Agricultura de precisión, un concepto agronómico que se basa en el uso de herramientas como GPS, sensores, satélites y drones para estimar y evaluar la variabilidad en el campo.

Las principales ventajas de la Agricultura de precisión son:

  • Económicas. Por un lado disminuye los costes de producción, ya que permite ajustarse mucho más a las necesidades reales del cultivo; por otro lado, aumenta la productividad de las parcelas, ya que permite una mayor eficiencia en las labores agrícolas.
  • Medioambientales. Proporciona una reducción del impacto ecológico vinculado a la actividad agrícola, permitiendo por ejemplo una mayor eficacia en la aplicación de productos fitosanitarios, evitando su dispersión descontrolada.
Anuncio publicitario

Modelos de estimación de la cobertura agrícola

En los últimos años la agricultura ha comenzado a modernizarse hasta tal punto que se empiezan a emplear dispositivos de teledetección para la monitorizar de los cultivos, con la finalidad de disponer de una base de información en tiempo real para el seguimiento de la evolución de estos.

Featured image

El conocimiento de las características biofísicas y agronómicas permiten el desarrollo de modelos de cálculo de índices de vegetación (IV). Los IV son combinaciones de las bandas espectrales registradas por los satélites de Teledetección, cuya función es realzar la cubierta vegetal.

Algunos de los IV que pueden aplicarse son los siguientes:

Featured image

Estos índices previamente mencionados pasan a completar las funciones de cálculo de los modelos de cobertura y su posterior representación gráfica:

Featured image

Tras la recopilación de los datos procedentes de las imágenes de los sensores de los satélites (ej: MODIS o LANDSAT) y el uso de los modelos desarrollados a partir de los índices de vegetación se puede crear un mapa de la superficie cubierta por la vegetación.

Una buena forma de validar de los resultados de los modelos es a través de la aplicación coeficientes de determinación a los resultados obtenidos y la comparación entre ellos.

Este tipo de estudios posibilitan multitud de aplicaciones, como pueden ser los controles sobre los cultivos o estimaciones de las producciones que se obtendrán en una campaña.

Adelanto de la campaña de vendimia en Castilla y León

La campaña de la vendimia 2015 se prevé temprana por el adelanto del ciclo evolutivo de la uva. Este adelanto ha estado provocado por una primavera con más calor de lo habitual y precipitaciones poco abundantes. Esto unido a las altas temperaturas de este verano ha provocado que se adelante la cosecha de la uva 15 días respecto a una campaña normal.

La Denominación de Origen de Castilla y León incluye doce Denominaciones de Origen que se muestran a continuación:

Ribera del Duero, Rueda, Toro, Bierzo,  Cigales, Arribes, Tierra del Vino de Zamora, Arlanza, Tierra de León, Vino de Calidad de Valtiendas, Vino de Calidad de los Valles de Benavente y Vinos de la Tierra de Castilla y León.

En cuanto al tema de plagas y enfermedades, desde las bodegas de la D.O aseguran, en general, tener controlado este tema por lo que prevén una buena cosecha. De hecho, los propios técnicos afirman que las cifras podrían rondar los excelentes números del año pasado, y de una calidad similar.

Hay que señalar también el problema creciente de la denominada “Yesca” que afecta al 3% de las cepas de Castilla y León. La Yesca (Stereum hirsutum  y Phellinus igniarius) son unos hongos que atacan a la madera de la vid hasta dejarla seca, penetrando en la madera a través de heridas importantes producidas en la poda.

Featured image

Centrándonos más en la zona de Castilla y León, según estimaciones de La Denominación de Origen Tierra de León se espera recoger en torno a cuatro millones de kilos de uvas, en la línea del año anterior, en una campaña que dará comienzo en la segunda mitad de septiembre si se mantienen las condiciones climatológicas. Aunque que las suaves temperaturas registradas en la tercera semana de agosto han rebajado las previsiones de adelantar la vendimia unos días más.

Desde la D.O Tierra de León también indican que una vez alcanzada esta etapa de maduración lo mejor para la uva «es el calor» ya que puede mejorar la calidad de un producto que, por ahora, «presenta buenas características». De entre las preocupaciones destacan la presencia de oidio, ya que existe «cierto riesgo» de que arruine las buenas cifras de la añada debido a su «velocidad de propagación.

Pérdidas en girasol a causa de las condiciones metereológicas

El girasol es un cultivo que poco a poco va ganando importancia dentro de la agricultura nacional. Esto se debe a una serie de factores como es la situación del mercado mundial de granos oleaginosos y de los aceites en general (que ha incrementado el precio del girasol) y las nuevas tecnologías aplicadas al cultivo (híbridos de girasol que se adaptan a las diferentes situaciones locales) y nuevas técnicas de cultivo.

La temperatura ideal para el crecimiento y floración está entre 20 y 25ºC pero mantiene un nivel de producción óptimo a temperaturas superiores a 25ºC aunque no mayores de 30ºC. Los calores fuertes afectan la formación del grano.Featured image

El agua es el factor de mayor impacto en la producción de este cultivo, aunque el exceso es perjudicial porque aumenta las probabilidades de vuelco y la incidencia de enfermedades.

Se considera que la planta de girasol necesita entre 600 a 650 mm durante todo el ciclo vegetativo; 150 mm hasta la formación del botón floral, 300 a 350 mm veinte días antes de veinte días después de la floración y 150 mm durante el llenado de grano.

La fase crítica en cuanto a necesidades de agua, se extiende desde el inicio del botón floral hasta quince días después del final de la floración y es necesario un suministro constante de agua hasta el final del ciclo para favorecer un alto contenido de aceite.

Aunque es una planta ineficiente en el uso del agua, cuando hay déficit, su profundo sistema radical le permite sobrevivir, por lo que se le considera como una planta adaptada a las condiciones de sequía.

El girasol prospera en suelos arcillo arenosos, ricos en materia orgánica y permeables con drenaje superficial e interno, para evitar el encharcamiento y el nivel freático alto.

Es un cultivo muy sensible a la compactación o capas endurecidas en la zona de raíces ya que afectan el crecimiento de ellas, lo que disminuye la capacidad de utilizar la humedad del suelo, durante épocas de deficiencia de agua. Además, es muy sensible a una alta acidez o alcalinidad.

Las altas temperaturas que se han producido durante la mayoría del desarrollo del cultivo del girasol este año 2015 van a provocar rendimientos medios muy por debajo de los de otros años.

Los girasoles presentan un aspecto débil, que se puede apreciar en la propia planta, ya que presenta una sequedad y un aspecto más débil que en anteriores campañas.