Importancia del suelo en la producción agrícola. Composición y Características físicas

El suelo agrícola es el suelo entendido como un medio para el desarrollo de la agricultura. Es la base fundamental de la producción agrícola y se encarga de mantener y sustentar a las plantas y a los organismos que conviven con ellas. Además es de donde las plantas obtienen el agua, el aire y los nutrientes que precisan para su desarrollo.

El suelo es un medio vivo y cambiante en el que interactúan dos procesos básicos para el ecosistema:

  • Generación de biomasa
  • Descomposición de los restos de biomasa (vegetales y animales) que se van incorporando al suelo.

Cuando el suelo se encuentra provisto de numerosos nutrientes, entonces puede considerarse que es apto para el desarrollo de la agricultura. Si por el contrario carece de los mismos es imposible cultivar de manera rentable económicamente sobre el mismo.

El conocimiento del suelo por el agricultor, tanto sus característica y propiedades físicas, biológicos y químicas, es necesario para poder llevar a cabo un correcto crecimiento del cultivo y su fertilización.

Composición

El suelo está compuesto por el aire, el agua, los componentes inorgánicos (arcilla, limo y arena) y la materia orgánica.

El aire y el agua se encuentran en el espacio vacío que hay entre los componentes orgánicos e inorgánicos, y es lo que se denomina porosidad, que está en torno al 50%.

Para considerar un contenido óptimo en humedad, el volumen ocupado por agua debe ser el mismo que el ocupado por el aire.

La parte sólida del suelo (teniendo sólo en cuenta las partículas menores de 2 mm) está formada por:

  • 95-98% por material mineral
  • 1-3% por materia orgánica.

La materia orgánica es el valor que se debe tener en cuenta en los suelos agrícolas, ya que es el que determina la fertilidad de los suelos.

 Suelo agricola1

 

Características físicas

La calidad de un suelo se ve condicionada por su  textura (características físicas), ya que las características químicas se pueden modificar más fácilmente.

La textura de un suelo es la combinación y distribución partículas de diferentes tamaños. Dependiendo del contenido en arcilla del suelo se pueden clasificar en:

Arenoso (menos del 10%), Franco (10 – 30%) y Arcilloso (más del 30%)

La textura influye decisivamente en el comportamiento del suelo con respecto a su capacidad de retención de agua y nutrientes, su permeabilidad (encharcamiento, lixiviación de agua,…) y su capacidad para descomponer la materia orgánica.

Los suelos arenosos presentan muchos poros y grandes, tienen gran cantidad de aire, son permeables y pueden almacenar poca agua y nutrientes. En cambio, los suelos arcillosos tienen muchos más poros pequeños, menos permeables y pueden retener una mayor cantidad de agua y elementos químicos. La fertilidad de un suelo arcilloso es más elevada que los arenosos.

 

Anuncio publicitario

Homeopatía agrícola o Agrohomeopatía

La Agrohomeopatía es un conocimiento holístico, que incide en la producción agropecuaria con productos no contaminantes y que contribuye al control de plagas, enfermedades, salinidad, heladas, sequía y conservación de alimentos, así como inducir el incremento de la biomasa de los cultivos o el aumento en carne del ganado.

La homeopatía agrícola renueva el equilibrio entre los diferentes organismos en la tierra y alrededor de ella, fortaleciendo a las plantas y su crecimiento de tal manera que puedan  enfrentar la aparición de plagas y enfermedades.

Tratando el suelo agrícola y las siembras de manera orgánica para combatir plagas y enfermedades se evita la contaminación de la tierra, el agua y el aire, y se contribuye a una producción ecológica y limpia.

Mediante este proceso se puede acelerar o detener el crecimiento biológico de una planta y se garantiza su nula toxicidad, ya que se logra que tenga efecto sobre ésta sin contaminarla.

La agrohomeopatía utiliza a las mismas plantas enfermas o dañadas por la plaga, e incluso al mismo agente que las enferma,  para preparar el nosode homeopático o fitonosode según el método homeopático de dilución y dinamización.

Los primeros relatos de aplicación de  Homeopatía en plantas se refieren a estudios experimentales realizados por Kolisko y sus colaboradores en Alemania, basados en las teorías  expuestas por Rudolf Steiner para la  Agricultura Biodinámica (este tipo de agricultura considera las granjas como organismos complejos, basándose en el equilibrio de su desarrollo integral y la interrelación de suelos, plantas y animales como un sistema de autonutrición sin intervención externa, en la medida de lo posible, teniendo en cuenta la pérdida de nutrientes debido a la salida de los alimentos fuera de la finca)

Las ventajas de la agrohomeopatía se resumen en tres ámbitos:

Ecológico:

  • las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los agricultores que las manipulan, ni a los animales que las consumen ni a los consumidores finales.
  • se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos
  • el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo:  la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural a las plagas y enfermedades;

Económico:

  • por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos.

Social:

  • la aplicación de la Agrohomeopatía puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al inhibirse el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.

 

¿Qué fertilizantes se usan en fertirrigación?

La fertirrigación es el aporte a las plantas de los fertilizantes disueltos en el agua de riego.

En el riego por aspersión la fertirrigación se limita al aporte de abonos nitrogenados.

En el riego localizado se aportan todos los nutrientes de forma fácil y cómoda.

Los fertilizantes usados en fertirrigación deberán tener unas características específicas.

Factores a considerar en los fertilizantes usados para fertirrigación

  • La pureza: será más adecuado cuanto más puro sea ya que si contiene materias inertes se pueden producir obturaciones en los goteros.
  • Solubilidad: cuando se trate de abonos sólidos deberán ser solubles totalmente en agua.
  • El índice de sal: deberá ser bajo de modo que aumente lo menos posible la salinidad del agua de riego.

El uso de abonos líquidos ha ido en aumento en los últimos años debido a tres causas principales:

  • Facilidad en el manejo.
  • Ahorro en mano de obra.
  • Posibilidad de ofrecer fórmulas a medida.

Los abonos sólidos y líquidos más usados en fertirrigación en España son:

Featured image