Agricultura ecológica

La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados, ni para abono ni para combatir las plagas ni para cultivos, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

El principal objetivo es la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenida mediante procedimientos sostenibles.

Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los sistemas agrarios, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.

Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema.

Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sostenibilidad integral del sistema de producción agrícola; o sea, constituirse como un sistemas agrarios social, ecológico y económicamente sostenible.

Featured image

Las características principales de la agricultura ecológica son:

  • No utiliza productos fitosanitarios de síntesis: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, etc.
  • No utiliza fertilizantes convencionales porque los nitratos contaminas las aguas dulces.
  • No utiliza semillas modificadas genéticamente ni plantas transgénicas.
  • Las rotaciones de los cultivos son indispensables para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas de plagas y hongos del suelo y de malas hierbas que pueden suponer la repetición de los mismos cultivos en el mismo sitio.
  • Se intenta hacer un uso eficiente del agua y no desperdiciarla, se pueden utilizar aguas residuales urbanas e industriales. Otra alternativa es la desalación de aguas marinas.

Los objetivos de la agricultura ecológica son:

  • Producir alimentos de alta calidad nutritiva y en suficiente cantidad
  • Trabajar con los ecosistemas naturales
  • Fomentar los ciclos bióticos dentro del sistema agrícola que comprende microorganismos, fauna y flora del suelo
  • Mantener y aumentar a largo plazo la fertilidad del suelo
  • Empleo de los recursos renovables locales en los sistemas agrícolas
  • Reciclaje de nutrientes minerales y materia orgánica
  • Mantener la diversidad genética del sistema agrícola y de su entorno, incluyendo protección del hábitat de plantas y animal
  • Proporcionar a las especies animales las condiciones de vida que les permitan realizar su comportamiento innato.
Anuncio publicitario

El suelo en la producción agrícola. Estructura, Profundidad y Temperatura

Estructura

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos:

  • La lixiviación o lavado, que la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción.
  • El ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Horizontes del suelo.

  • Horizonte O (capa superficial del horizonte A). Es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales.
  • Horizonte A (zona de lavado vertical). Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea.
  • Horizonte B (zona de precipitados). Carece prácticamente de humus. En él se depositan los materiales arrastrados desde arriba.
  • Horizonte C. Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y química.
  • Horizonte D (roca madre). Es el material rocoso que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa.

De la estructura del suelo depende que las raíces del cultivo penetren adecuadamente en el suelo, que circule bien el aire y el agua, y que sea más o menos intensa la vida microbiana del suelo.

La estructura es siempre más fácil de modificar que la textura. Cuando las labores se hacen con el tempero adecuado la estructura del suelo se mantiene. Para mejorar la estructura del suelo se recomienda incorporar los restos de las cosechas.

 

Profundidad

La Profundidad del suelo agrícola determina la respuesta y crecimiento de los cultivos, ya que facilita o limita el volumen de tierra explorado por las raíces.

La cantidad de agua que puede almacenar un suelo también se ve limitada o favorecida por su profundidad.

El nivel freático también limita la profundidad efectiva del suelo agrícola que va a ser explorable por la raíces.

 Suelo agricola2

Temperatura

Otro factor importante en los suelos agrícolas es la temperatura del mismo, ya que condiciona los procesos microbianos que tienen lugar en el suelo. La temperatura también influye en la absorción de los nutrientes, especialmente del fósforo que es menor en suelos fríos.

La temperatura del suelo influye en los procesos químicos y bióticos, y es determinante para la germinación y cada planta tiene sus requerimientos determinados

La capa más superficial del suelo agrícola es la que sufre las mayores oscilaciones de temperatura. La temperatura de la capa superficial se trasmite hacia arriba al aire, y hacia abajo a capas inferiores del suelo.

Nuevas App para agricultura

Agri Precision – Agricultura

https://play.google.com/store/apps/details?id=agriprecision.pck

Realiza las funciones de un GPS portátil, guiando a los usuarios de un punto a otro de manera que las muestras se recogen en el campo.

Nos permite registrar parcelas y proyectos, generar la frontera de la propia parcela y el cálculo del área de la misma. Además, genera una cuadrícula de muestreo y nos permite editar el tamaño, la dirección de numeración y la ubicación de los puntos de muestreo de la cuadrícula.

Realiza una navegación punto a punto para el muestreo, para luego crear una tabla de datos que nos permite introducir los valores obtenidos en el muestreo.

También nos permite exportar los puntos fronterizos, la cuadrícula y los valores de la tabla de datos a un archivo

Es muy útil para cualquier utilitario de la Agricultura de precisión, asistentes técnicos, grandes y pequeños agricultores…

 

RiegoApp

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.iriego.riegoapp&hl=es

RiegoApp es la plataforma de programación de riegos para dispositivos móviles que permite más movilidad.

El sistema cuenta con un potente modelo que permite la integración de dos tipos de programadores: Programador Danube y Programador Agronic.

La app permite:

  • Control de varios programadores desde una sola app
  • Configurar riegos futuros
  • Ver el consumo y la presión en tiempo real del riego actual
  • Activar o suspender manualmente zonas de riego
  • Conocer datos históricos de riegos pasados.
  • Borrar secuencias de riegos para equipos Danube.

App agricultura.PNG

FertiMatch

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.hd.haifa_demo

FertiMatc es una aplicación “calculadora” que nos ayuda a la hora de preparar la solución fertilizante para nuestros cultivos. Dispone de una serie de controles que incluyen datos sobre el cabezal de control de la fertirrigación, la elección del elemento de referencia y los fertilizantes en uso.

La aplicación nos calculará la cantidad de cada fertilizante que se ha de añadir al depósito para conseguir exactamente lo que el cultivo necesita.

 

DEPI Crop Disease

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.outware.cropdiseases

Esta aplicación nos provee de un acceso rápido a las enfermedades que nos podemos encontrar en los cultivos con los diferentes ratios de resistencia.

Compara los rangos de resistencia de un número determinado de variedad de cultivo para diferentes enfermedades, además de poder comparar síntomas con fotografías. Permite explorar la información detallada sobre un tipo específico de cultivo. Como punto extra, permite compartir los datos con nuestros amigos (así como una localización).