Erosión en suelos agrícolas de regadío

¿Qué es la erosión del suelo?

Es la destrucción del suelo y su pérdida al ser arrancado y arrastrado por las aguas o los vientos. En el caso de suelos agrícolas estas partículas sólidas del suelo se transportan a otros lugares dentro o fuera de la misma parcela lo que supone la pérdida de las capas más superficiales y un descenso de la fertilidad.  Es uno de los problemas principales que sufre la agricultura a escala mundial, según datos de la FAO se pierden al año en todo el mundo entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable.

Efectos producidos por la erosión

Se suele asociar la erosión de los suelos agrícolas a las lluvias muy intensas pero el agua de riego aplicada en grandes chorros o en riego por superficie incluso por aspersión también  contribuyen a la escorrentía. La escorrentía se produce cuando un suelo no es capaz de almacenar más agua  entonces esta sobrante se desplaza a favor de la pendiente.

  • Degradación de la estructura del suelo
  • Disminución de la materia orgánica
  • Pérdida del suelo
  • Pérdida de nutrientes

AAS_ErosionSuelosAgricolas

Fases de la degradación de un suelo debidas a explotación agrícola inadecuada

Fase 1. Las características originales de materia orgánica y estructura se van destruyendo gradualmente. El agricultor no lo percibe porque la erosión ocurre en niveles bajos y tolerables y el rendimiento del cultivo se mantiene debido a la aplicación de fertilizantes y enmiendas.

Fase 2. Descienden significativamente los valores de materia orgánica y el suelo pierde estructura. Se produce una capa compacta que impide la filtración de agua y la penetración de raíces como consecuencia del excesivo uso de implementos agrícolas. El rendimiento del cultivo se reduce significativamente y la aportación de fertilizantes y enmiendas se hace menos eficaz.

Fase 3. Aparecen surcos y zanjas en el terreno. La baja productividad y la dificultad para el trabajo de las máquinas hacen que el agricultor abandone la tierra.

El suelo agrícola llega a ser ineficaz a causa de la erosión

El tiempo que tarda un suelo en llegar a la fase 3 depende de la intensidad de las prácticas inadecuadas como la contaminación por plaguicidas y herbicidas, la quema de rastrojos que elimina el aporte de materia orgánica, la roturación a favor de la pendiente, el exceso de fertilizantes, la extensión inadecuada del regadío de la pendiente y de la textura del suelo

Anuncio publicitario

Efectos positivos y negativos del regadío en los suelos

La agricultura del riego consiste en el suministro de agua a los cultivos mediante diferentes métodos artificiales de riego y aunque por sí misma la agricultura constituye una alteración del medio ambiente con aspectos negativos también tiene importantes efectos positivos.

Efectos medioambientales positivos de la agricultura de regadío

  • Uso racional del agua de riego y la minimización de la contaminación de las aguas.
  • Aportación de oxígeno a la atmósfera por la fotosíntesis de la cubierta vegetal.
  • Efecto positivo sobre la capa de ozono debido a que los cultivos de regadío son auténticos sumideros de CO2 atmosférico.
  • Incremento del valor paisajístico.
  • La agricultura herbácea es productora de materias primas para la fabricación de biocombustibles.
  • Favorece la diversidad de fauna y flora.
  • Mayor productividad, en las áreas regadas es muy superior a las áreas no regadas.
  • Influencia en los servicios e industrias agroalimentarias asociadas que conducen a beneficios en la economía inducida por el regadío. Genera empleo.
  • Reducción de la erosión y la desertización mediante el mantenimiento de la capa vegetal en regadíos eficientes.
  • La fijación de la población en los territorios rurales, evita el abandono de tierras y despoblamiento.
  • Favorece el desarrollo de actividades cinegéticas y turismo.

En contraposición a todos estos efectos y a pesar de que el grado de deterioro ambiental de la actividad agrícola de regadíos es bajo comparado con otras acciones como la industria o infraestructuras como carreteras o ferrocarril hay que destacar también los aspectos negativos.

Efectos medioambientales negativos de la agricultura de regadío

  • Las obras de infraestructura para realizar los riegos, el almacenamiento y distribución de agua.
  • La alteración del medio, una transformación a gran escala
  • El uso masivo e irracional del agua supone un importante perjuicio ya que es un recurso muy escaso en muchas zonas.
  • Es la actividad que más cantidad de agua consume, cifrándose en torno al 80% del total.
  • Origina residuos y desechos contaminantes
  • Requiere el uso de recursos naturales suelo, compuestos químicos, agua, combustible

El nivel de afectación del medio dependerá del método de riego que se instale (por superficie, aspersión o localizado) y de la magnitud de la transformación.

En transformaciones en grandes superficies de riego por superficie a riego localizado se verán afectados:

  • Clima de la zona, especialmente a la humedad y temperatura del aire
  • Los hábitats propios del riego, como los canales de riego, embalses, sistemas de desagüe.
  • Alteración en el funcionamiento de los acuíferos

Cultivos aeropónicos

La aeroponía es un tipo de sistema de cultivo hidropónico desarrollado recientemente y actualmente en fase de experimentación. Este sistema se basa en el crecimiento de plantas sin necesidad de un suelo, que es una de las características principales que definen a  los cultivos hidropónicos.

La diferencia de este tipo de cultivo del resto de su clasificación es que el crecimiento de las plantas  tiene lugar en contenedores o tubos perforados colocados en posición vertical u horizontal, posteriormente se inserta en cada orificio una planta con el sistema radicular hacia dentro. En el exterior del tubo se instala un sistema de bombeo, el cual comunica con el  sistema de aspersión o nebulización que discurre por el interior, posibilitando la distribución de la solución nutritiva desde un depósito hasta las raíces de las plántulas de una manera uniforme, creándose así un ambiente con humedad saturada ajustada a las necesidades del cultivo.aeroponia

Una de las principales particularidades de esta forma de cultivo es  el contenido de oxígeno, que se ve incrementado de forma muy considerable debido a que la planta no lo absorbe del agua sino del aire saturado. Esto desemboca en un crecimiento más saludable y en una menor incidencia de patógenos.

Al igual que el resto de cultivos hidropónicos posee ventajas destacables, como pueden ser un desarrollo más rápido con un aumento de los rendimientos y de las propiedades organolépticas del producto final. Pero también se debe mencionar inconvenientes: por una parte, el coste elevado de la ejecución de las instalaciones y por otra, la posible obstrucción de las boquillas empleadas en la distribución del agua por presión incorrecta.

En la actualidad ya se puede disponer de automatismos que permiten un control de los parámetros que intervienen en el proceso de crecimiento (presión, temperatura, caudal, volúmenes de nutrientes…) y una monitorización a tiempo real. Estos sistemas a la vez de controlar pueden servir como medida de prevención de posibles problemas que puedan llegar a darse por el uso incorrecto de las instalaciones.

Poco a poco surgen variaciones de diseño a fin de mejorar alguna de las características iniciales, nombrando algún modelo nuevo Ein-Gedi System (EGS) o Aero-Gro System (AGS).

Abono verde

El abono verde son plantas de distintos tipos que se cultivan para cortarlas en verde e incorporarlas al mismo suelo donde han crecido o a otros suelos para ejercer la función de abono natural.

Las plantas más usadas para el abono verde son las siguientes:

  • Son las más utilizadas porque fijan el nitrógeno atmosférico en favor de los cultivos siguientes, también mejoran el terreno porque sus raíces llegan a romper los terrenos más duros.  Las más empleadas son el trébol, los guisantes, habas, alfalfa, veza, altramuz silvestre.
  • Crucíferas. Crecen muy rápido y movilizan con facilidad los nutrientes del suelo aportando más cantidad de materia orgánica. Las más utilizadas son la mostaza, el nabo forrajero, colza, col o rábano.
  • Gramíneas. Producen más materia verde para enterrar, las raíces mejoran el sustrato porque ahuecan el terreno y lo ablandan. Sembrada junto a las leguminosas enriquecen el terreno y forman un humus más estable. El centeno, la avena, el trigo sarraceno y el ray-grass son las más utilizadas.

Un abono verde ideal es el que posee un crecimiento rápido, un follaje abundante y suculento y la habilidad de crecer bien en suelos pobres.

Las técnicas de manejo y utilidad más utilizadas son:

  • Siembra intercalada. Consiste en sembrar una variedad o una mezcla de variedades, generalmente tréboles y otras especies de porte bajo entre líneas de cereales ya crecidos. Las ventajas de esta actuación están enfocadas a la protección del suelo y el control de las malas hierbas y finalmente cuando el cereal se recoja, a fertilizar el suelo una vez triturado el abono verde, junto con el rastrojo y mezclado con el suelo.
  • Cultivo de corta duración. Sembrando el abono verde en periodos de tiempo cortos, entre cultivos que han dejado libre el suelo tempranamente. Existe la dificultad añadida de que hay que mantener una gran sincronización en la rotación de cultivos y que hay que escoger variedades de rápido crecimiento (normalmente crucíferas).
  • Cultivo de larga duración. El abonado en verde forma parte de la rotación de cultivo o bien se utiliza para intercalar con cultivos como frutales o viñas. Se suelen sembrar mezclas de distintas plantas.

Los principales beneficios de utilizar el abono verde son:

  • Ayuda a prevenir la erosión, ya que cualquier suelo expuesto a la intemperie tienen grandes riesgos de ser estropeado por el viento y las lluvias.
  • Las raíces del suelo impiden que el suelo se compacte y no se encharque, por lo que mejora la estructura del suelo.
  • Ayuda a estimular la actividad microbiana, da nutrientes al suelo y retiene la humedad.
  • Controlar las malas hierbas, siendo el objetivo principal conseguir que el abono verde crezca más alto que las malas hierbas, de esta manera la luz solar solo llegaría al abono verde.
  • Mantener la humedad en el suelo y prevenir la escorrentía.
  • Se añaden al suelo nutrientes como el nitrógeno.
  • Además de beneficiar el suelo con nutrientes algunas de estas variedades se pueden recolectar, como la mostaza, el rábano, …
  • Biodiversidad: Atrae sobre todo a insectos beneficiosos para el ecosistema controlando plagas de otros insectos o de hongos, también atraerá a polinizadores ayudando a tus plantas con su ciclo natural.

Apps interesantes en agricultura

Agrivi

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.agrivi

Agrivi es una aplicación que permite a los agricultores mejorar el control sobre sus plantaciones, mejorar la productividad y el rendimiento. Basada en una larga lista de las mejores prácticas del proceso de producción de acerca 60 tipos de cultivo diferentes.

Agrivi incluye:

  • Proyectos orientados a la administración de la agricultura de una manera rápida y sencilla, monitorizando todas las actividades y el uso de productos (combustible, fertilizantes, pesticidas)
  • Ventas avanzadas y seguimiento de gastos para asegurar el control del agricultor sobre su economía
  • Administración de inventario con alarmas por inventario bajo, anula los retrasos en la producción causados por la falta de productos.
  • Monitorización del tiempo con información detallada de la predicción de los 7 días siguientes, 3 años de historial de tiempo por cada campo y control inteligente de detección de enfermedades.
  • Base de conocimiento de las mejores prácticas de producción de más de 60 cultivos
  • Herramienta de reporte y análisis disponibles con un sólo click.
  • Todos tus documentos alojados en la nube.

FarmLogs

https://play.google.com/store/apps/details?id=io.trigger.forge633ed212c46d11e185cd12313d1adcbe

FarmLogs te mantiene conectado para que puedas consultar la información que necesitas para tomar las decisiones correctas que aumenten la producción de tu cultivo. FarmLogs te ofrece la posibilidad de ver mapas sobre la salud de tu cultivo, lluvias e informes de calor, datos sobre el suelo, historia del cultivo, mapas parcelarios y mucho más. Esta información es proporcionada sobre cada una de tus parcelas y te permite seguir el progreso de producción de tus cultivos en cualquier lugar.

 

Connected Farm Scout

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.trimble.agmantra

Cambia la manera en la que usas tu GPS para el mapeado de tus parcelas en agricultura. Connected Farm de Trimble utiliza tu teléfono para un mapeado GPS de los límites de tus parcelas, macar límites e introducción de información para tus puntos clave y zonas poligonales. Selecciona de entre una larga lista de malezas, insectos y enfermedades mientras introduces el grado del problema, la condición del cultivo y más. Puedes sacar imágenes e integrarlas con la información que has introducido

Esta aplicación es compatible con PurePixel, la cual permite analizar la salud del cultivo en los varios estados del proceso de crecimiento a lo largo de la temporada de crecimiento. Estos mapas de vegetación se muestran en el fondo para ayudarte a navegar por las áreas más complicadas de tu parcela, ahorrándote tiempo en tener que ir a verlo en persona.

Esta aplicación es flexible para que puedas utilizarla con cualquier cultivo como maíz, trigo, soja, algodón, arroz, et etc.

Todos los datos se envían a través de la red de datos o la conexión Wi-Fi hacia “Connected Farm” (www.connectedfarm.com) donde puedes ver, organizar e imprimir los datos online.