RIEGOAPP. La primera APP que ahorra agua de riego agrícola

RiegoApp se ha convertido en la primera App del sector agrícola capaz de gestionar programadores de riego agrícola de distintas marcas de manera centralizada desde el teléfono móvil. Esta nueva generación de programadores de riego se incorpora a lo que se ha venido a llamar el SmartRural que integra grandes innovaciones aplicadas a entornos rurales.

«Para ahorrar es necesario primero tener información»

Bajo esta premisa trabaja RiegoApp y genera información en tiempo real sobre lo que está sucediendo en la ejecución del riego en la parcela, permitiendo decidir en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo la ejecución de un riego o la finalización del mismo por considerar que ha recibido el suficiente agua la parcela.

Al evitar desplazamientos a la parcela para dar por finalizados los riegos se reduce el consumo de agua en exceso producido en muchas ocasiones al llegar el agricultor tarde a la parcela. El poder realizarlo desde el teléfono hace que se ahorre agua y que el agricultor ahorre tiempo en sus otras labores. Se estima que en 5 años habrá una transformación hacia la integración total de los sistemas de riego al uso desde el smartphone.

Las nuevas tecnologías se están incorporando al campo y RiegoApp desarrolla desde hace más de 5 años la App, asesorado por un grupo de agricultores, que definen tanto las especificaciones como el visual de la App que permita un uso sencillo e intuitivo por parte del agricultor. Esto hace que la adaptación por parte de los agricultores sea satisfactoria.

Con RiegoApp podrás gestionar los programadores:

  • Danube
  • Agronic 2500
  • Agronic 4000
CAJA DANUBE PNG 3 75x60

Programador Danube

 

Entre las funcionalidades más destacadas tenemos:

  • Control de programas de riego a distancia
  • Actuaciones inmediatas sobre los sectores de riego
  • Visualización de caudal y presión en tiempo real
  • Notificaciones inmediatas en el teléfono sobre la correcta realización o no del riego
  • Visualización en mapa
  • Fertirrigación
  • Histórico de riegos en calendario

La App se puede descargar tanto para Android como para Iphone disponiendo de entrada de demo para poder visualizar las características principales con equipos de prueba.

Para más información ponte en contacto con info@iriego.es o llamando al 987 957 012

A continuación podéis ver una muestra de RiegoApp:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Anuncio publicitario

Agricultura de precisión

La variabilidad espacial de las propiedades del suelo y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los inicios de la agricultura. Una nueva tecnología, llamada Agricultura de Precisión (AP), permite medir y manejar la variabilidad espacial para aumentar la eficiencia productiva y disminuir el impacto ambiental. La definición más simple de Agricultura de Precisión establece que esta corresponde a un grupo de tecnologías que permiten la aplicación de insumos agrícolas, tales como fertilizantes, semillas, plaguicidas, etc. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aereas junto con Sistemas de Información Geografico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones.

La gestión de una parcela, se puede optimizar mediante la Agricultura de Precision desde los siguientes puntos de vista:

  • Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).
  • Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).
  • Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado).

Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:

  • Constituir una memoria real del campo.
  • Ayudar a la toma de decisiones.
  • Ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad.
  • Mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).

El siguiente esquema muestra la relacion de todos los elementos que integran la AP, asi como los resultados esperados: la aplicación de las tecnologías y las ventajas de sus aplicaciones:

La implementación de este método se compone de tres etapas:

  1. Recolección e ingreso de datos: entraría en juego la medición de la topografía y el muestreo de suelos en grilla. Habrá de hacerse un recorrido de los cultivos para la detección de plagas y enfermedades, así como una medición directa de propiedades del suelo y cultivos, y la digitalización de mapas.
  2. Análisis, procesamiento e interpretación de la información: en esta etapa se confeccionan los mapas de evaluación y prescripción.
  3. Aplicación, diferencial de insumos: con toda la información recogida e interpretada en las dos etapas anteriores, se procede a la aplicación variable de nutrientes, plaguicidas y siembra variable de semillas.

La Agricultura de Precisión, por tanto tiene como objetivo optimizar el rendimiento de las explotaciones mediante un preciso conocimiento del medio en el que se desarrollan los cultivos y la ejecución precisa de las decisiones adoptadas.

Aplicaciones agrícolas para Iphone

Agroptima

https://itunes.apple.com/es/app/agroptima-gestion-agricola/id929585869?mt=8

Agroptima te permite anotar tus actividades agrícolas diarias con tu móvil: sembrar, aplicar fitos, cosechar… Tus actividades se guardan automáticamente en tu perfil web de Agroptima. Con Agroptima es mucho más fácil controlar tu explotación. Las ventajas que nos ofrece esta app son:

  • Cuaderno de explotación en 1 clic.
  • Controla automáticamente tu stock y las horas de tus trabajadores.
  • La App funciona sin conexión a internet.
  • Diseñada para trabajar cómodamente aún sin conexión, vibración del tractor o poca luz
  • Solucionan tus problemas en menos de 24h.
  • Multi-dispositivo. Instala Agroptima en distintos dispositivos y se sincronizarán instantáneamente.
  • Accede a todos tus datos desde la web y gestiona toda tu explotación.

 

Virtual farm Manager

https://itunes.apple.com/us/app/virtual-farm-manager/id545308621?mt=8

Virtual Farm Manager es una aplicación que no depende del dispositivo, sino que se trata de un servicio a los agricultores. Te permite guardar un histórico de los datos de tus parcelas, de forma que eres capaz de ver esos datos o editarlos desde tu teléfono u ordenador, en cualquier lugar del mundo.

Una cobertura de mapeado de tus parcelas simple y sencilla, con múltiples colores para diferentes variedades de semilla y utilizando el GPS de tu teléfono. Esta aplicación está sincronizada con el sitio web correspondiente para poder ver los datos en cualquier dispositivo.

Dispone de una interfaz simple y sencilla para su fácil uso y que no sea complicada para los nuevos usuarios. Además, nos avisa de que el uso continuado del GPS puede hacer que la batería de nuestro teléfono baje bastante más rápido de lo normal

MalezApp

https://itunes.apple.com/au/app/malezapp/id1069423142?mt=8

Con la nueva MalezApp puedes controlar las malezas de forma integral desde tu smartphone.

Comienza identificando o buscando la maleza. Puedes encontrar tu maleza en 3 simples pasos utilizando filtros y criterios de búsqueda que te ayudarán a identificar la maleza o puedes buscarla por sus nombres a través de un proceso simple y amigable. Navega a través de una base completa de imágenes y fichas técnicas de 70 variedades locales.

Una vez identificada, aprende acerca de las posibles soluciones que Dow AgroSciences tiene para tí.

 

¿Cuando y como aplicar un fitosanitario?

Para que la aplicación de un fitosanitario será correcta y efectiva depende principalmente de cuatro factores:

  1. Realizar correctamente la mezcla de los aditivos.
  2. Que el estado de la plaga o mala hierba sea el adecuado para la aplicación del fitosanitario.
  3. Que las condiciones ambientales sean las óptimas.
  4. Que el equipo de aplicación este en buenas condiciones y calibrado

Los dos primeros factores dependerán del producto a aplicar y vendrán reflejados en la etiqueta del producto en la cual se debe comprobar lo siguiente:

  • Que el producto este autorizado para el cultivo y la plaga/ enfermedad/malas hierbas objetivo del tratamiento.
  • Las dosis, el periodo de aplicación, y si existen mezclas admitidas, recomendadas o incompatibilidades.
  • Medidas de prevención y protección en caso de accidente.
  • Plazo de seguridad, en donde nos indique el tiempo que debe de pasar hasta volver a entrar en las zonas tratadas o consumo de los cultivos tratados.
  • Bandas de seguridad respecto a otros cultivos o aguas superficiales en caso de no figurar, se debe tener en cuenta que siempre se respetará una banda de seguridad mínima de 5 metros, con respecto a las masas de agua superficial

AAG_Fitosanitarios

Aunque las indicaciones suelen venir bien reflejadas en las etiquetas, debido que suelen ser explicaciones muy técnicas, es aconsejable, recibir indicaciones del personal técnico en donde hemos adquirido el producto.

Respecto al factor de las condiciones ambientales tener en cuenta los siguientes puntos:

  • La Inversión térmica ,normalmente se da en ausencia de viento comenzando a ascender una capa de aire caliente quedando por debajo una capa de aire frío, al invertirse estas capas de aire si se realizan aplicaciones, las gotas de producto se quedan suspendida en el aire por diferencia de densidades y no se reparten como debe. Ante estas condiciones no se recomienda aplicar.
  • La elevada temperatura y baja humedad relativa, son condiciones que incrementan la evaporación de las gotas, si realizamos aplicaciones con estas condiciones es aconsejable usar antievaporantes en mezcla con el producto
  • El viento, aconsejándose realizar aplicaciones cuando la velocidad del viento sea inferior a 8 km/h para que el reparto de las gotas sea uniforme. Indicar también que si la aplicación es sobre un cultivo cerrado el viento es un aliado de las aplicaciones ya que si las realizamos sin él, nos será muy difícil depositar con uniformidad las gotas siendo aconsejables manejarnos con vientos a partir de 8 km/h cuando aplicamos en cultivos cerrados.
  • El tamaño y uniformidad de las gotas es otro de los factores de gran importancia que debe tenerse en cuenta antes de la aplicación, esto dependerá de algunas variables, tales como objetivo a tratar y condiciones ambientales. Indicar que tamaños de gota de menos de 100 micrones tienen elevado riesgo de deriva, recomendándose para cultivos cerrados un tamaño de gota de 200 micrones, 300 micrones para barbechos y 400 micrones para zonas sensibles en parcelas próximas y así evitar la deriva.
  • La calidad del agua debe ser tenida en cuenta ya que la cantidad de cationes presentes y el pH de la misma determinarán la vida media de los activos que estemos aplicando, convirtiéndose el agua de aplicación muchas veces en un contaminante de los fitosanitarios.

Todo lo anterior indicado depende de un último factor para que la calidad de la aplicación sea óptima. Este factor es el estado de la máquina de tratamientos fitosanitarios y de sus componentes (boquillas, conducciones…). Por tanto deberá realizarse un buen mantenimiento de ambos, para así garantizar la seguridad de la persona que la utiliza, eliminar los riesgos de contaminación ambiental y asegurar el funcionamiento integral de la máquina para conseguir así un reparto uniforme de los productos.

Finalmente indicar que partir de este año es obligatorio realizar una inspección a nuestros equipos de tratamiento fitosanitarios. Estas inspecciones serán realizarlas por entidades autorizadas por las distintas comunidades autónomas.