Cosecha de cereal

Después de varias semanas de precios estables, el precio del cereal ha descendido de forma significativa, registrando el valor más bajo de todo el año y con previsiones de nuevas bajadas en las próximas sesiones de Lonja.

Las buenas expectativas de cosecha, tanto en la zona central como en la zona sur, donde la campaña va más adelantada, empujaron hacia abajo los precios.

Se prevé una excelente cosecha, aunque todavía se puede ver influenciada por la situación climática. Sin embargo los almacenes quieren dejar espacio y sacar el grano que tienen acumulado, ya que prevén que este año van a necesitar mucho más espacio en sus silos para la elevada producción que se espera cosechar.

 

En la actualidad son muchos los modelos y marcas de cosechadoras de cereales que existen en el mercado, compuestas generalmente por elementos muy similares, que varían poco de un fabricante a otro. En los últimos años se experimentado una importante evolución en el mundo de las cosechadoras.

Destaca la aparición de cosechadoras que adaptan su plataforma de corte a las irregularidades y desniveles del terreno, la instalación de un sistema inversor en el sinfín que elimina los atascos de material a la entrada del alimentador, los sistemas de nivelación automática de la cosechadora cuando se encuentra trabajando en laderas inclinadas, los sistemas de limpia de cilindros de flujo axial, así como la instalación de todo tipo de sensores de control y mandos de accionamiento que facilitan y hacen más cómoda la tarea del operario.

De forma resumida podemos decir que una cosechadora realiza las siguientes operaciones:

  • El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega.
  • La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma contra el conductor transversal.
  • El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde se encuentra el conductor de alimentación.
  • El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado.
  • La paja se separa de los granos mediante el llamado sacapajas de la unidad de separación y limpieza. La paja sale detrás de la máquina.
  • El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás impurezas de los granos.
  • Los granos son conducidos al tanque.

Durante los últimos años la maquinaria de recolección de grano ha experimentado numerosas innovaciones técnicas principalmente orientadas a aumentar su capacidad de trabajo. El objetivo final de una cosechadora es el de obtener una gran capacidad de trabajo, versatilidad, obtención de un producto de alta calidad, confort y fácil mantenimiento de las mismas.

Para aumentar la capacidad de trabajo de las cosechadoras se ha mejorado la eficiencia y capacidad de todos sus sistemas.

  • Los cabezales de siega se han modificado para asegurar una alimentación continua de mies hacia el sistema de trilla
  • Poseen sistemas de regulación de las alturas de corte y de las revoluciones del molinete
  • Se han diseñado sistemas que permiten adecuar la labor a las características del terreno (por ejemplo salvar pendientes laterales de hasta 45º)
  • Se ha aumentado la anchura del tambor de desgranado y la posibilidad de regular la velocidad de giro del tambor y la separación entre cóncavo y cilindro de forma electro-hidráulica desde la cabina.
  • Se están sustituyendo los sistemas de separación de grano transversales por los de cilindros rotativos longitudinales.
  • Para asegurar la versatilidad se pueden cambiar y regular fácilmente los cabezales de siega.
  • Mediante el empleo de sistemas de regulación de la apertura de las cribas y de la ventilación de los mecanismos de separación y limpia, se permite obtener un producto de alta calidad, sin daños y libre de impurezas
  • Evolución de las cabinas de control, donde el operario puede controlar de una forma más fácil y cómoda todas aquellas operaciones que la máquina está realizando y de los posibles problemas o averías, gracias a la existencia de numerosos monitores y sistemas automatizados que albergan en su interior.
  • Mejora en las operaciones de mantenimiento más accesibles permiten que se disminuyan los tiempos muertos de la máquina y por tanto los costes sean menores.

 

Fuente http://www.abcagro.com

Anuncio publicitario

Fertilización con lodos

Los lodos de E.D.A.R., por tratarse de lodos orgánicos, presentan idénticas propiedades que cualquier otro abono orgánico.

Se denomina abono orgánico a toda sustancia de origen animal, vegetal o mixta que se añade al suelo con objeto de mejorar su fertilidad. Contienen todas las sustancias que las plantas necesitan para su normal desarrollo.

Los abonos orgánicos muestran sobre los químicos, las siguientes ventajas:

  1. Mayor efecto residual.
  2. Aumento en la capacidad de retención de humedad del suelo a través de su efecto sobre la estructura (granulación y estabilidad de de agregados), la porosidad y la densidad aparente.
  3. Formación de complejos orgánicos con los nutrientes manteniendo a éstos en forma aprovechable para las plantas.
  4. Reducción de la erosión de los suelos, al aumentar la resistencia de los agregados a la dispersión por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial.
  5. Elevación de la capacidad de intercambio catiónico del suelo, protegiendo los nutrientes de la lixiviación.
  6. Liberación de dióxido de carbono que propicia la solubilización de nutrientes
  7. Abastecimiento de carbono orgánico, como fuente de energía, a la flora microbiana heterótrofa.

Estos lodos tienen gran valor agronómico por su contenido en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y algo de potasio; a la vez que por la presencia de algún oligoelemento en dosis mínimas.

Para demostrar el valor fertilizante del lodo, se hizo un estudio con tres alternativas diferentes de fertilización que se describen a continuación:

  • Tratamiento mineral: en ese tratamiento se aplicó la misma fertilización mineral que tradicionalmente se efectúa en la zona de Aranjuez para maíz:
  • Fondo: 800 kg/ha de complejo N-P-K (15-15-15)
  • Cobertera: 350 kg/ha de urea 46%
  • Tratamiento mixto I: en este tratamiento se sustituyo el abonado mineral de fondo por compost de lodo, manteniendo la fertilización nitrogenada de cobertera con urea:
  • Fondo: 8.000 kg/ha de compost de lodo
  • Cobertera: 350 kg/ha de urea 46%.
  • Tratamiento mixto II: en este tratamiento también se sustituyo el abonado mineral de fondo por compost de lodo, manteniendo la fertilización nitrogenada de cobertera con urea:
  • Fondo: 12.000 kg/ha de compost de lodo
  • Cobertera: 350 kg/ha de urea 46%.

El siguiente cuadro muestra los rendimientos en kg/ha de maíz para cada escenario:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 MEDIA
MINERAL 10.148 13.597 10.006 11.250
MIXTO I 11.545 14.117 11.947 12.536
MIXTO II 13.818 15.708 12.840 14.122

Analizando los resultados se puede afirmar que el compost de lodo puede sustituir la tradicional fertilización mineral de sementera.  La sustitución del abono mineral por el lodo, no reduce la productividad del maíz, sino que, por el contrario, aumenta su rendimiento en grano. Aunque la mayor producción se obtiene al aplicar 12.000 kg/ha de compost de lodo en sementera.

Fuente: Revista Vida Rural / 1 junio 2000

El cultivo del Lúpulo

El lúpulo (Humulus lupulus L.) es una planta de la familia de las Cannabináceas, cuya flor es utilizada en la elaboración de la cerveza. Es la responsable de aportar el amargor y de que nuestra cerveza exprese mejor algunos aromas y sabores propios. De hecho, el lúpulo es uno de los cuatro elementos básicos para elaborar cualquier tipo de cerveza, además de la cebada, el agua y la levadura.

España es uno de los primeros productores de lúpulo, sexto en la Unión Europea y décimo a nivel mundial. La producción de este cultivo se aglutina en la provincia de León. En la zona del Órbigo en León se confina actualmente el 95% de la producción nacional y según los últimos datos de la Sociedad Española de Fomento del Lúpulo, el número de productores en esta zona leonesa asciende a 250.

La flor del lúpulo contiene un aceite esencial (lupulina) que aportará los sabores amargos y los aromas propios a la cerveza. Este aceite es el que se usa para contrarrestar la dulzura de la malta (cebada malteada) y obtener una cerveza de un sabor más equilibrado. Además, el lúpulo también tiene un suave efecto antibiótico contra las bacterias por lo que actúa como conservante de esta bebida. Además, el lúpulo hace que la espuma de la cerveza sea más estable, ayuda a conservar su frescor y le confiere otras propiedades.

Además de constituir uno de los ingredientes esenciales de la cerveza también tiene propiedades medicinales y cosméticas. Puede influir positivamente en los parámetros sanguíneos del metabolismo oxidativo, evitando la oxidación de las células. También se ha comprobado que este ingrediente puede tener relación en algunos parámetros de riesgo cardiovascular, ya que puede disminuir los niveles de colesterol total y triglicéridos.

Existen muchas variedades de lúpulo que dan origen a los distintos estilos de cerveza, usándolos solos o combinados. Las variedades más conocidas y utilizadas de lúpulo son:

  • Saaz. Para muchos es el mejor lúpulo que existe. Se utiliza para conseguir las lagers de estilo Pilsen y es utilizado como aromático.
  • Hallertau. Se utiliza para elaborar cervezas lagers y de origen alemán. Es eficaz como aromático y sustitutivo del Saaz.
  • Goldings. Considerado el mejor lúpulo británico por sus características aromáticas.
  • Fuggles. Es considerado el segundo de mejor calidad tras del Goldings. Es también aromático.
  • Cascade. Es el lúpulo aromático más popular. Esta variedad se utiliza a menudo en cervezas lupulizadas fuertemente e imparte aromas que recuerda al pomelo.

En España las variedades más habituales son el Nugget, que supone un 60% de la producción y el Mágnum, muy amargo y del que se produce muy escasa cantidad

El lúpulo lo podemos encontrar en distintas presentaciones, pudiendo ser su utilización más adecuada en un tipo u otro dependiendo del lugar y la época del año.

  • Flor. Muy adecuados para usarlos de forma casera y permiten crear un lecho filtrante.
  • Pellet. Se trata de lúpulo prensado en forma de pastilla que permite reducir su oxidación permitiendo una mejor conservación y rendimiento (un 15% mayor que en cono). Esta forma es la que más se utiliza en España y América por la buena conservación de los ácidos alfa y aceites esenciales.
  • Extracto. Se presentan en forma líquida y se utilizan para ajustar el nivel de amargor después de la fermentación.