GARDUINO, proyecto arduino para el riego automatizado

En los últimos años se ha venido observando un enorme auge de la plataforma de hardware libre Arduino. Esta plataforma consiste en una placa de circuito impreso que incluye un microcontrolador programable, así como numerosos puertos digitales y analógicos de entrada y salida, lo que permite conectar multitud de sensores o de placas de expansión que amplían las posibilidades de funcionamiento de la placa Arduino.

La versatilidad que proporciona a la plataforma la posibilidad de conexión de sensores analógicos o digitales de casi cualquier tipo ha propiciado la aparición de infinidad de proyectos basados en Arduino, algunos de los cuales con interesantes aplicaciones en la agricultura.

Entre estos proyectos basados en Arduino encontramos Garduino (Garden + Arduino), ideado para realizar el control automatizado  de pequeños jardines o huertos de interior. Su funcionalidad dependerá de los sensores de que dispongamos, pero algunas de las características que se podrían usar son:

  • Apertura de válvulas para iniciar/detener el riego.
  • Medición de humedad del suelo. Se podría, por ejemplo, programar para que comience a regar cuando el nivel de humedad en el suelo desciende por debajo de un nivel establecido.
  • Proporcionar información sobre algunas variables como temperatura, humedad, nivel de luz, nivel de CO2 en el aire,…
  • Control de iluminación artificial, para asegurar un número fijo de horas de luz diarias.
  • Control y regulación de temperatura.
  • Accesible de manera remota, mediante un navegador web o un smartphone, para controlar las variables en tiempo real desde cualquier lugar.
  • Envío de información mediante email o SMS.
  • Comunicación de alarmas ante cualquier situación anómala que se

garduino3

Todas estas funcionalidades no dejan de crecer constantemente, debido a la enorme comunidad de desarrolladores con que cuenta la plataforma Arduino, asegurando  mejoras y actualizaciones periódicamente.

Además, la enorme variedad de sensores, en constante crecimiento, hacen de Garduino un sistema  siempre en evolución y adaptable a nuevas necesidades.

 

Anuncio publicitario

Recomendaciones para mantener la rentabilidad en cultivo de maíz tardío

Las lluvias caídas en plena época de siembra del maíz obliga a los agricultores a realizar una siembra muy tardía de este cultivo, lo que conlleva la reducción del ciclo, así como el potencial de rendimiento del cultivo.

Algunas recomendaciones para favorecer la implantación del cultivo y minimizar las pérdidas que un cambio de ciclo puede ocasionar, y de esta manera rentabilizar la producción pueden ser:

  • Evitarse realizar labores con el suelo demasiado húmedo, ya que los rendimientos pueden reducirse este año debido al retraso de la siembra. Los efectos en la compactación del suelo que ello provocaría podrían disminuir el rendimiento durante varios años.
  • Adaptar la dosis de abonado nitrogenado al nuevo potencial de rendimiento esperado para aumentar lo más posible la rentabilidad del cultivo ( No hay que aportar la misma dosis de nitrógeno para un rendimiento esperado de 15t/ha que para 12 t/ha)
  • Utilizar dosis de siembra óptimas en función del potencial de rendimiento esperado para cada parcela. Las densidades de siembra recomendadas para fechas de siembra temprana suelen ser un 5-10% mayor que la producción de cosecha deseada, debido a la posibilidad de una mayor mortalidad de plántulas. Sin embargo, las temperaturas del suelo son generalmente más altas en parcelas sembradas más tarde, y como resultado, la germinación y la nascencia deberían ser más rápidas y uniformes. Por ellos y puesto que se ha retrasado la siembra, el margen aplicado sobre la población de cosecha deseada se puede reducir (por ejemplo, hasta un 3%) en previsión de un mayor porcentaje de plántulas emergentes.
  • Utilizar híbridos de ciclo más corto, adaptados y sembrados en Castilla y León. En primer lugar, dadas las condiciones fototérmicas durante el período crítico, el rendimiento potencial de maíz tardío es menor (hasta 15%, según la zona). Como resultado, el rendimiento potencial de los materiales no debería ser principal atributo en la selección. Sí, en cambio, debería priorizarse la estabilidad del material.

En segundo lugar, dadas las condiciones ambientales durante el ciclo, hay más predisposición para el desarrollo de enfermedades (por ejemplo, roya [Puccinia sorghi], tizón [Exserohilum turcicum]) y plagas (por ejemplo la isoca de la espiga [Helicoverpa zea]). De esta manera, dos aspectos clave en la selección de híbridos para siembras tardías son el perfil sanitario y los eventos biotecnológicos para el control de plagas ya que existen grandes diferencias en el comportamiento sanitario de distintos materiales. Asimismo, existen diferentes eventos de protección frente a las plagas más comunes.

Farmbot, primera máquina para cultivar de código abierto

La comunidad Open Source es una comunidad en la cual el desarrollo de un nuevo programa o máquina es trabajado por todos en común. Se suele dejar para el libre uso y utilización del resto de personas para que estas también puedan participar en la mejora del producto, portando lo que cada uno pueda.

Generalmente, el Open Source estaba más arraigado a software y programas de informática, donde una comunidad de programadores hacían aplicaciones informáticas gratuitas con el fin de que todo el mundo las use.

Con la aparición de la electrónica en casa (Arduino y RaspberryPI) la comunidad Open Source se ha ido ampliando a otros ámbitos como seguridad de casa o domótica, sistemas de sonido, creación de herramientas de alta precisión a medida y un largo etcétera.

Generalmente, temas de agricultura quedaban lejos de dicha comunidad hasta hace no mucho tiempo que apareció el desarrollo, entre otros muchos proyectos, de Farmbot.

farmbot-960x540

FARMBOT

Basándose en la tecnología de las impresoras 3D, en vez de moverse de un lado a otro extruyendo plástico, el Farmbot se dedica a mover un cabezal intercambiable para realizar tareas de manera automática controlándolo desde una aplicación móvil.

Con planos y código de control libre permite que cada uno se pueda construir en una jardinera una máquina para hacer un jardín urbano automatizado.

Con los cabezales intercambiables se pueden hacer diferentes tareas como sembrar, regar y eliminar malas hierbas pero, puesto que todo es libre y abierto se pueden hacer tantas tareas como a uno se le ocurran y pueda construir.

Ver Video FarmBot

RiegoApp para control de riego y fertirrigación

La fertirrigación es una eficiente técnica de cultivo mediante la que se aportan los nutrientes disueltos en el agua de riego, desarrollándose fundamentalmente en el riego por goteo, donde el agua y nutrientes deben ser optimizados conjuntamente.

Muchos estudios han demostrado que la fertirrigación mejora la eficiencia del agua de riego y de los fertilizantes.

Las ventajas de la fertirrigación se fundamenta en la aplicación del agua y los nutrientes a la zona radicular, dosificándose al ritmo de absorción de la planta.

La fertirrigación incluye conjuntamente los dos factores más importantes de la producción agrícola: el agua y los fertilizantes.

Con el avance de las nuevas tecnologías han aparecido en el mercado nuevos productos que nos facilitan el control del agua y fertilizante. Es el caso del programador DANUBE, un programador de riego con comunicación vía GPRS capaz de controlar el riego en instalaciones agrícolas mediante un ordenador, tablet o smartphone.

RIEGO

Realiza el control de hasta 18 sectores de riego con programas de riego independientes en los que se permiten hacer todas las combinaciones posibles de sectores de riego.

Cada programa de riego es configurable con una fecha de inicio y de fin.

Control en tiempo real de la presión y el caudal en cada programa de riego lo que nos va permitir configurar una serie de alarmas para detectar cualquier anomalía en la instalación de riego.

Almacenamiento de datos históricos de cada riego ya sean de presión o de caudal. Los datos de cada riego se van a visualizar en gráficos por medio de la aplicación RiegoApp.

Permite actuar individualmente sobre cada sector, independientemente de si hay un riego en ejecución o no, lo que nos da la posibilidad de probar la instalación o bien parar un programa de riego por cualquier incidencia  meteorológica, avería, fuga….

 

FERTILIZACIÓN

Dispone de una salida para la fertilización. Se pueden configurar los valores de pre-riego, post-riego, duración de la fertilización y las unidades de fertilización por tiempo.