Manejo y erosión hídrica del suelo en secano

La erosividad de la lluvia a la capacidad de ésta para generar erosión, y está relacionada con la cantidad de agua que cae por unidad de superficie y la energía con la que ésta impacta sobre la superficie del suelo. A su vez, la energía de la lluvia es directamente proporcional a su intensidad, es decir, a la cantidad de agua por unidad de superficie y de tiempo

Existen diversas estrategias de manejo del suelo para una conservación más eficiente del mismo. A continuación se muestran los factores que ejercen una mayor influencia sobre la erosión en estas condiciones agroambientales de secano.

  1. La erosión del suelo se concentra en los pocos días de lluvia

Hay dos tipos de situaciones en las que se concentra la mayor erosión del suelo de secano.

  • Tormentas aisladas de elevada intensidad de lluvia
  • Situaciones meteorológicas de temporal, normalmente en invierno, en las que se encadenan varios días de lluvia consecutivos que dan lugar a precipitaciones acumuladas elevadas.

En las dos situaciones, el factor clave desencadenante de la erosión es la acumulación y drenaje del agua de escorrentía sobre la superficie del suelo. En el primer caso, porque la intensidad de lluvia es muy superior a la capacidad de infiltración de la capa superficial del suelo. Y  en el segundo, porque una vez que el perfil de suelo se satura, la infiltración de agua se reduce drásticamente.

  1. Efecto de la dirección de laboreo

Se considera evidente que la labranza a nivel favorece la infiltración, ya que la orientación de los surcos de labranza perpendiculares a la pendiente hace que estos actúen a modo de pequeñas presas  que retienen el agua evitando la formación de flujos de escorrentía ladera abajo, y por tanto la erosión. Tras un período no muy largo de tiempo el agua retenida en los surcos termine por infiltrarse en el suelo. Por todo ello, se considera que el laboreo a nivel es óptimo tanto para la prevención de la erosión como para la conservación del agua.

Sin embargo, hay estudios en las zonas de secano que debido a las condiciones agroambientales que se presentan, este modelo de laboreo produce el efecto contrario al esperado. El volumen máximo de retención de agua en los surcos se supera y provoca el desbordamiento de algún surco, desencadenando un efecto de rotura en cascada de los surcos situados aguas abajo, con el resultado final del acarcavamiento de la ladera.

  1. Evitar hacer marcas de rodada a favor de la pendiente

Las marcas de rodadura producidas por el tráfico de la maquinaria favorecen la erosión del suelo. En la zona de rodadura queda una superficie de suelo compactada y de escasa infiltración que tiende a encharcarse con facilidad, siendo la erosión máxima cuando la rodadura se orienta a favor de la pendiente.

  1. Reducir la intensidad de la labranza

Un exceso en la frecuencia de realización de operaciones de labranza, sea cual sea el apero utilizado, contribuye a debilitar la estructura de la capa superficial del suelo. La acción mecánica destruye los agregados de suelo y deshace cualquier estructura generada en torno a los sistemas radiculares de las plantas. Aunque el suelo recién labrado presente una capacidad de infiltración muy alta, si este tiene una estabilidad estructural débil, la acción de las primeras lluvias intensas va a provocar la reducción de su permeabilidad.

  1. Favorecer y mantener el recubrimiento máximo posible

El recubrimiento del suelo es uno de los factores que más influyen sobre la generación de la escorrentía y la pérdida de suelo por erosión hídrica. Se pretende hacer coincidir los momentos de máximo recubrimiento superficial con los períodos de mayor erosividad de la lluvia.

  1. El barbecho blanco se debe evitar durante el mayor tiempo posible

Consiste en mantener la superficie del suelo desprovista de cualquier cubierta vegetal durante toda una campaña agrícola mediante la realización de operaciones de laboreo. Es el caso más desfavorable de manejo frente a la erosión, y da lugar a las pérdidas de suelo más extremas. En caso de necesidad de barbecho, se debe retrasar las labores hasta la primavera, ya que así se consigue reducir a la mitad la tasa de erosividad del suelo de secano.

 

Anuncio publicitario

8 agosto, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, que este año ha sido el 8 de agosto, marca la fecha en la que la demanda anual de recursos naturales de la población mundial excede lo que la tierra puede regenerar en ese año. Este ‘déficit ecológico’ se debe a que emitimos más dióxido de carbono a la atmósfera de lo que los océanos y bosques pueden absorber, y a que agotamos las pesquerías y talamos los bosques más rápido de lo que se pueden regenerar y mantener.

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra está marcado cada año en fechas diferentes y hemos evolucionado adelantando cada vez más esa fecha desde primeros de octubre en el año 2000 hasta el 8 de agosto este año. El año pasado sucedió 5 días más tarde, el 13 de agosto.

En cuanto a los datos presentados por la Red de la Huella Global (GFN, por sus siglas en inglés), la organización que ha marcado este día, España consume casi el triple de lo que nuestro país es capaz de regenerar, es decir, que harían falta el triple de recursos que los que tenemos para poder ser sostenibles. En cuanto al consumo global, la humanidad necesitaría 1,6 planetas para satisfacer su demanda de recursos naturales. Esto es, que la balanza quedaría equilibrada si dispusiéramos otro planeta y medio con los mismos recursos para abastecernos.

Los ecologistas advierten de que, si queremos cumplir los objetivos establecidos por el Acuerdo de París, la huella de carbono tendrá que reducirse hasta cero en 2050 y para conseguirlo, necesitamos un cambio urgente en nuestro estilo de vida.

Este cambio pasa necesariamente por implementar las energías renovables, cuyo único recurso que aún hay que potenciar es la «voluntad política», según Mathis Wackernagel, cofundador y director de GFN.

Algunos países están aceptando el desafío. Según WWF, » Costa Rica generó el 97% de su electricidad de fuentes renovables durante los tres primeros meses de 2016″, mientras que “en Portugal, Alemania y Gran Bretaña el 100 % de su demanda de electricidad se cubrió con energías renovables durante varios minutos o, en el caso de Portugal, durante varios días”.

Selección vs Transgénicos

¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra transgénico? La mayoría de la población sólo piensa en alimentos o cultivos transgénicos, que dependiendo de opiniones, son buenos, malos o malísimos.

¿Sabes cuáles son las diferencias entre la selección natural, selección artificial y los transgénicos?

Según Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, la selección natural es aquella que se hace de forma natural sobre los individuos de una población debido a las condiciones del medio en el que viven. Es decir, los individuos que mejor se adapten a las condiciones del medio, serán los que sobrevivan transmitan sus genes a sus descendientes y por ende, a la población.

Dando un paso más allá, podemos definir la selección artificial, como aquella en la que el ser humano (y no la naturaleza) hace de ambiente selector, como es el ejemplo de la agricultura tradicional, en la que el agricultor seleccionaba las plantas que más producción tenía y utilizaba esa semilla en futuras siembras, mejorando, año tras año, las cosechas. No sólo con las plantas se ha hecho con todo ser vivo que nos rodea, desde toda especie animal (perros, gatos, vacas, cerdos, pollos, etc) a plantas en general (algodón, arroz, trigo, girasol, etc…). Digamos que cualquier alimento que hoy día comemos ha sufrido un proceso de cruzamientos artificiales y mejoras mediante cruces artificiales durante miles y miles de años entre especímenes escogidos y seleccionados según unos criterios que nos interesan para obtener una prole mejorada y que nos reporte mejoras para nuestro propio beneficio.

Por último, un transgénico es un Organismo Modificado Genéticamente (GOM) es aquel organismo que se ha modificado genéticamente para que adquiera alguna condición o característica deseada. Esto no es nuevo para nosotros hoy día, pero no hace mucho que empezábamos a hacer estas modificaciones en microorganismos, y luego en plantas o animales.

Ambas formas, tanto la selección artificial como modificar genéticamente no son naturales y por tanto de comportamiento impredecible o desconocido en una población que deben ser estudiadas, lo cual no quita que el fruto de estos procesos sean malos o dañinos, sólo que a veces se exige mucho más a estos segundos cuando en muchos alimentos de nuestra dieta ya han sufrido algún proceso mayormente de selección artificial, y muchos de los que piensas de modificación génica.

Si nos adentramos un poco más en el tema, descubrimos casos en los que se utilizan los transgénicos que nada tienen que ver con los alimentos, como es el caso de las bacterias transgénicas, por ejemplo, la vitamina C (ácido ascórbico) es ahora producida en una bacteria recombinante de E. coli con un gen de levadura Saccharomyes cerevisae que modifica una ruta metabólica para producir el ácido ascórbico a muy bajo costo en forma industrial. La insulina humana sintética se produce en bacterias recombinantes, es decir transgénicas.  Una proteína recombinante CRM 197 obtenida a partir de Corynebacterium diphtheria se utiliza en un número de vacunas conjugadas contra enfermedades tales como meningitis e infecciones producidas por ciertas bacterias (pneumococcus).

Otras aplicaciones de las bacterias recombinantes son en industria (fibras, enzimas, etc), en lixiviación bacteriana de minerales, en limpieza de derrames de petróleo, en la recuperación terciaria de pozos petrolíferos, en la prevención de heladas en plantas.

Internet de las cosas y sus aplicaciones para agricultura. Estación meteorológica

El Internet de las cosas es una expresión rara, muy utilizada en el mundo de la informática, pero poco conocida en el mundo de la agricultura. En realidad se trata de algo muy sencillo, simplemente es un aparato (sensores, cámaras, lámparas, estaciones meteorológicas, etc) conectados a un circuito que transmite esos datos en tiempo real a través de internet para que la persona que quiera, pueda consultarlos a través de una página web o una aplicación móvil.

¿Es esto útil para agricultura? Por supuesto que sí, las aplicaciones que tiene este sistema son muchas, desde un sensor de humedad conectado a un programador de riego que pida riego automáticamente cada vez que hace falta agua al cultivo, hasta estaciones meteorológicas que envían datos a un servidor para que podamos ver el tiempo en nuestra casa.

En este caso, vamos a hablar de una estación meteorológica hecha con una placa de desarrollo que se llama Arduino.

Esta estación meteorológica tiene varias partes importantes:

Estación de campo:

  • Los sensores viento, temperatura y humedad, que nos darán la información que queremos
  • Una placa solar y una batería, que alimentarán la placa con el procesador
  • La placa Arduino
  • Un emisor de radio que mandará las señales con la información del tiempo

Estación receptora:

  • Una pantalla en la que mostrar los datos
  • Una segunda placa Arduino
  •  Un receptor de radio, que recibirá los datos desde la estación.

Hay que tener en cuenta que tendremos que utilizar cables para conectar los componentes y saber dónde conectarlos, pero por suerte, hay muchos tutoriales en internet que ayudan a realizarlo.

Las radios no tienen mucho alcance, pero si tenemos los conocimientos y las ganas, podemos sustituir las radios por un emisor con una tarjeta SIM de teléfono, y subir los datos a un servidor para verlos desde una página.

Las aplicaciones del internet de las cosas son prácticamente infinitas, nos ayudan en nuestras tareas y reducen el coste de las mismas, y gracias a internet están al alcance de todos.

Huertos urbanos

El huerto urbano es un espacio que se encuentra en un territorio urbano destinado al cultivo. Se puede realizar en viviendas, terrazas, balcones, jardines, etc. El lugar tiene que estar bien iluminado y perfectamente adecuado para evitar posibles molestias a los vecinos, estos huertos se cultivan sobre recipientes con sustratos adecuados e incluso pueden llegar a realizarse sobre mesas de cultivo especialmente construidas para este fin. Se puede utilizar también el cultivo hidropónico (es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola).

Las prácticas agrícolas urbanas no son recientes y han estado representadas principalmente por jardines-huerto y huertos, que han formado parte siempre del paisaje urbano. Desde la década de 1980 los huertos urbanos han ido ganado importancia y adquirido nuevas características relacionadas tanto con la soberanía alimentaria, la calidad de los productos que consumimos y la generación de empleo, como con la mejora de la calidad de vida, la educación ambiental, las relaciones sociales, la transformación social y la regeneración urbana. Para esto han sido importantes los movimientos sociales, la concienciación y la organización ciudadana; en las últimas décadas han presionado a sus gobernantes y también han colaborado en la planificación y creación de nuevos espacios de ciudadanía, de intercambio de experiencias y de desarrollo de actividades ecológicas. Se ha desarrollado como fuente indispensable de alimentación para las personas con mayores carencias alimentarias e instrumento de reclamo para una alimentación más saludable y un ambiente menos contaminado.

Hay diferentes tipos de huertos urbanos:

  • Huertos Urbanos: Son pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas agrícolas con métodos de cultivos ecológicos donde se combinan las funciones productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales, las cuales albergan un enorme potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana.
  • Huertos Periurbanos: Son grandes espacios agrícolas que se encuentran en la periferia de las ciudades, algunos formaron parte de la ciudad pero con el crecimiento urbanístico han ido desapareciendo. Son tierras fértiles que históricamente se basaban en la actividad agraria.
  • Huertos Escolares: Son espacios que se encuentran dentro de los Centro Educativos que muchas veces se les ha ganado a los jardines de los colegios. Con ello se pretenden transmitir a los alumnos los valores ecológicos, la importancia de las plantas y los aspectos más destacados de una alimentación sana.
  • Huerto en balcones: Son pequeños espacios agrícolas destinados a satisfacer el autoconsumo, el ocio y de alguna forma cumplen también una función educativa.
  • Huertos terapéuticos y de integración social: Hay huertos destinados a lograr procesos terapéuticos con determinadas problemáticas médicas y sociales (desintoxicación de adicciones, reinserción de personas con dificultades de socialización, tratamientos físicos y psicológicos, etc.).
  • Huertos vecinales: La existencia de solares vacíos, descampados y terrenos degradados en las ciudades ha sido una oportunidad para que la participación de los vecinos dote a esos espacios de otro significado, transformando el paisaje en su entorno vital, convirtiéndolos en espacios de estancia, huertos etc.

Beneficios de los huertos urbanos:

  • Contribuyen a la mejora del paisaje urbano fomentando el uso del espacio público.
  • Promueven buenas prácticas de agricultura ecológica y fomentan el cultivo para el autoconsumo.
  • Rescatan las tradiciones agrícolas en la ciudad.
  • Contribuyen a mitigar la contaminación atmosférica y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Tienen beneficios terapéuticos y sociales.