El cultivo del bimi

Dentro del cultivo del bróculi, como especialidad, en los últimos años se ha introducido el “Bimi”, un nuevo híbrido natural entre el bróculi convencional y el kailan (o bróculi chino). Su nombre científico es Brassica oleracea L. var. albogabra Bailey.

La planta es idéntica a la del bróculi, pero produce una inflorescencia abierta, con floretes largos y aislados, que constituyen la parte comestible.

Se cultiva en toda Europa, sobre todo en los campos de España, siendo el principal país productor de esta nueva verdura, destinando la mayor parte de la producción a la exportación a otros países de la UE como Reino Unido.

En España se cultiva en Murcia y en la zona del valle del Ebro y parte de la producción se exporta a otros países de la UE como Reino Unido.

El bimi es una planta de épocas frías, soporta temperaturas de hasta -5º C. Hay que evitar que la época de formación de la inflorescencia no coincida con meses muy calurosos ni con grandes heladas.

En cuanto al riego requiere una humedad prácticamente constante, por lo que será necesario hacer riegos abundantes y regulares, aunque sin llegar a encharcar el suelo. Cuando han formado la inflorescencia, no conviene regarlas por aspersión (por encima), pues podrían presentar podredumbres o aparecerle hongos. Por ello, lo ideal será instalarle un sistema de riego por goteo.

Es una planta muy exigente en nutrientes, sobre todo potasio y nitrógeno. Se adaptan a suelos neutros, pero no a los suelos calizos.

Es conveniente que el suelo se encuentre acolchado o con cobertura vegetal permanente, pues le ayudarán a mantener la humedad necesaria y un aporte de materia orgánica en continua degradación.

Se siembra a unos 2 cm de profundidad en semillero al aire libre de abril a junio y de agosto a septiembre. Cuando las plantas alcanzan entre 10 y 15cm se trasplantan al aire libre en un marco de plantación en hileras, separados a unos 50-60cm.

El proceso de recolección es manual, tomando cada dos o tres días algunos floretes de cada planta. Estos se enfrían poco después de cortarlos y se conservan en torno a 0-5 ºC. De este modo se busca conservar al máximo sus propiedades nutritivas, sus beneficios y su sabor.

Al igual que ocurre con el resto de coles, el bimi es muy rico en glucosinolatos, entre los que destaca la sinigrina, que favorece la lucha contra las células tumorales en sus inicios. Tiene propiedades anticelulíticas y capacidad reguladora del pH de la sangre. Contribuye a proteger la vista, son un antiinflamatorio natural y benefician el sistema digestivo. Posee mucho calcio y sirve para cuidar el sistema cardiovascular. Tiene diez nutrientes esenciales y contiene gran cantidad de ácido fólico, antioxidantes, zinc y vitamina C. También posee un alto contenido en fibra y ácido linoleico.

Anuncio publicitario

Cultivo del cactus

Los cactus son plantas adaptadas a tolerar condiciones extremas de luz, de temperatura y de sequía por esto el cultivo de cactus es muy idóneo para zonas con un clima mediterráneo en el cual por lo general no se producen heladas y cuando se produce alguna la temperatura no es inferior a -3 ºC.

Su morfología de cuerpos generalmente gruesos y redondos les permite reducir la evaporación y acumular agua. Las espinas que tienen en lugar de hojas les sirven para reducir la superficie de evapotranspiración, actuar como pantalla contra los rayos solares, captar el agua del rocío por condensación y proteger al cactus de los animales herbívoros.

Necesidades de riego de los cactus

Las necesidades de riego de los cactus van en función del tipo de suelo, de su capacidad de retención de agua y de la temperatura del lugar y de la estación de año en la que nos encontremos:

  • En invierno ni con temperaturas inferiores a 10 ºC no se riegan los cactus, pues sería peligroso por el riesgo a podredumbres y aparición de hongos.
  • En primavera se reanuda el riego teniendo en cuenta las lluvias. Se riegan cada 15 días siempre que el suelo esté seco (el suelo debe estar seco si no se morirán).

En  cuanto al abonado, en el primer riego no se echarán fertilizantes, en los siguientes si es conveniente añadir algún fertilizante pero en muy pequeñas cantidades ya que un exceso podría provocar quemaduras y dañar la planta.

En verano es recomendable aumentar el riego a un riego por semana y la aplicación de fertilizante al menos cada 2 riegos. Es importante también saber y tener en cuenta que algunas variedades de cactus no toleran muchas horas de sol y que los cactus grandes toleran más el sol que los pequeños.

Al final de verano se ir reduciendo los riegos y abonado.

En otoño si las precipitaciones son escasas regar cada 15 días

Trasplantes

Los cactus necesitan ser trasplantados periódicamente, en función siempre del crecimiento de la planta o agotamiento del sustrato. Se trasplantan siempre a una maceta de tamaño un poco mayor. Se deben utilizar sustratos muy permeables, en el fondo se coloca una capa de drenaje con gravilla, tierra volcánica o guijarros que van muy bien para este fin. Lo ideal sería cada 2 ó 3 años y en primavera es el mejor momento aunque en verano también se pueden hacer. Después de un trasplante hay que esperar 3 – 6 días sin regar.

Enfermedades y plagas

Como medida preventiva se hace un tratamiento con insecticidas en verano y otro en otoño. Si se ha declarado la enfermedad o plaga se debe realizar tratamiento cada 10 ó 15 días.

  • Putrefacción: se produce cuando la planta ha tenido demasiada humedad en las raíces o ha sido cultivada en un lugar con temperatura demasiado baja y ambiente demasiado húmedo. En ocasiones cuando la planta no está muy afectada se puede salvar utilizando fungicida.
  • Chochinilla algodonosa: Es la principal plaga que sufren los cactus. Son insectos que chupan la savia de la planta y están recubiertos de una especie de algodón blanco, que en realidad son ceras que protegen a la cochinilla de los insecticidas y hacen más difícil su eliminación. Se elimina con un algodón empapado en un producto anticochinillas.
  • Araña roja: es un ácaro que causa en la planta una decoloración quedando ésta color bronce y con telas de araña diminutas. Se da en cuando la planta se somete a altas temperaturas y baja humedad. Se elimina rociando la planta con agua y aplicando plaguicida.

La avispa asiática

La avispa asiática o Vespa Velutina es una especie de avispa de la familia de los véspidos originaria de China. Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos, pero también de abejas, aunque esta especie es más agresiva que otras. El tórax y el abdomen es de color negro exceptuando un segmento de color anaranjado, las patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos, las alas son de color oscuro. Se encuentra en el continente asiático hasta el norte de la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es similar al del oeste de Europa.

La avispa asiática adulta no se alimenta de abejas ni de otros insectos. Sin embargo, son voraces cazadoras de abejas y esto es así porque las capturan para alimentar a sus larvas, las cuales viven en los nidos. Para alimentar sus larvas, la avispa asiática captura muchos tipos de insectos (abejas, avispas, moscas, arañas, orugas, hormigas, mariposas y pulgones).

Para capturar a las abejas, la avispa se sitúa en vuelo estacionario en la entrada de las colmenas. Su mayor tamaño le permite capturar una abeja en vuelo y llevarla, para conservar solamente el tórax. La llevará a su colonia para alimentar sus larvas.

La avispa adulta se alimenta de fruta madura (manzanas, ciruelas, uvas, etc.), al igual que la avispa común, pero en mayor cantidad, pudiendo dañar huertos. Las principales fuentes de alimento de las avispas asiáticas son el néctar de las flores y las frutas maduras de los árboles. Por ello no es raro que frecuenten lugares como viñedos o que en la primavera encontremos a las reinas sobre las flores de las camelias o en otras plantas de origen asiático.

Inicialmente será la reina la que acuda a las colmenas en busca de alimento para llevar a la cría, pero avanzada la temporada, aproximadamente a partir de junio, irán las obreras. Si hay una o dos avispas delante de una colmena, el daño no será irreversible en la colmena, pero, sin embargo, si se llegan a contabilizar 10 o 15 avispas en los alrededores, es previsible que la colmena sea destruida en un plazo breve de tiempo.

La avispa asiática se muestra activa durante todo el día, volando alrededor de la colmena a una distancia de 30-40 cm delante de la piquera. Cuando ven la llegada de las abejas pecoreadoras cargadas con polen y néctar, las atacan de forma rápida, llevándolas al suelo, donde las matan, separándoles la cabeza y el abdomen. Forman una especie de pasta con el tórax que es lo que llevan para alimentar a la cría.

El estrés que supone la presencia de avispas en los alrededores de la colmena hace que las abejas no entren en la colmena, contribuyendo al despoblamiento de las mismas. A partir de cierto umbral, las avispas se introducen en la colmena, matan a las abejas, devoran a las larvas y se comen la miel, ocasionando el abandono del resto de abejas de la colmena.

La avispa asiática se detectó por primera vez en España en el 2010 y se está expandiendo meteóricamente. Galicia es una de las zonas más afectadas junto con el País Vasco, sobre todo en Guipúzcoa donde se han detectado nidos incluso en entornos urbanos. Se expande tan rápido que resulta casi imposible frenarlas, La única acción efectiva para frenar la expansión es por ahora la captura de las avispas, especialmente las hembras fundadoras, mediante trampas colocadas en las zonas donde se ha detectado mayor presencia.

Nanotecnología agraria

La nanotecnología es la manipulación de la materia a pequeña escala. Se trata de una tecnología que produce elementos no presentes en la naturaleza a partir de lo más pequeño, como átomos y células colocados en lugares deseados. Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. La Nanotecnología resulta particularmente novedosa, porque se trata de construir de lo más pequeño a lo más grande.

La ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas comienzan a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que a la Nanotecnología también se la reconoce como una tecnología convergente.

Como sabemos, la agricultura tiene una gran importancia ya que es la base del sustento de los habitantes de nuestro planeta. Los insectos, las plagas y las malas hierbas producen una gran cantidad de pérdidas anuales. Las estrategias tradicionales para reducir estas pérdidas se basan en estrategias como la rotación de los cultivos, el uso de variedades de plantas sanas y resistentes, cambios en los periodos de siembra y el manejo integrado de las plagas, que implica un control biológico de las mismas.

Con la industrialización de la agricultura estas técnicas han sido desechadas con el tiempo por otras más efectivas y al mismo tiempo, más agresivas con el medio ambiente. Se han utilizado compuestos químicos sintéticos para controlar y reducir estas pérdidas. Por esto la nanotecnología ya está generando muy buenos resultados en la agricultura.

La nanotecnología puede aplicarse para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas, para la detección precoz de los patógenos que las producen, para la mejora de la asimilación de nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nano biosensores importantes en determinados procesos biológicos.

Su uso puede incrementar la eficacia de los pesticidas e insecticidas comerciales reduciendo su cantidad de aplicación al suelo a unas dosis significativamente menores requeridas para los cultivos con la mejora medioambiental que eso implica. El futuro de la industria agrícola puede pasar por usar estos materiales como nanopesticidas, nanofungicidas y nanoherbicidas. En definitiva, la aplicación de la nanotecnología a la agricultura es una alternativa más respetuosa con el medio ambiente para el caso concreto del control de insectos y plagas que los métodos químicos que tantos problemas medioambientales han generado.

Según la forma de trabajo la nanotecnología se divide en:

  • TOP-DOWN: Reducción de tamaño. Literalmente desde arriba (mayor) hasta abajo (menor). Los mecanismos y las estructuras se miniaturizan a escala nanométrica. Este tipo de Nanotecnología ha sido el más frecuente hasta la fecha, más concretamente en el ámbito de la electrónica donde predomina la miniaturización.
  • BOTTOM-UP: Auto ensamblado. Literalmente desde abajo (menor) hasta arriba (mayor). Se comienza con una estructura nanométrica como una molécula y mediante un proceso de montaje o auto ensamblado, se crea un mecanismo mayor que el mecanismo con el que comenzamos. Este enfoque, ha de permitir que la materia pueda controlarse de manera extremadamente precisa. De esta manera podremos liberarnos de las limitaciones de la miniaturización, muy presentes en el campo de la electrónica.

El cultivo del Lino

El lino es una planta de período anual, herbácea de 40 a 80 cm de altura de la familia de las Lináceas. Posee unas raíces cortas y pivotantes y un único tallo erguido con más o menos ramificaciones según variedades. Las hojas son enteras, estrechas, ovales y dispuestas de forma alterna en el tallo. Las flores son de color blanco o azul, con cinco pétalos.

El fruto está en una cápsula, que contiene unas diez semillas, brillantes, de color marrón, de unos 4-5 mm, que se encuentran dentro de cinco carpelos. Estas semillas oleaginosas, aplanadas y picudas son llamadas linaza y de ellas se extrae un aceite conocido con el mismo nombre de la semilla. Las fibras paralelas que forman la corteza del tallo son las que constituyen la hilaza.

En cuanto al aprovechamiento del lino existen dos variedades, una de aprovechamiento textil y otra oleaginoso. Los linos de fibra preferentemente se darán en climas templados y cálidos, no favoreciendo para este cultivo los suelos arcillosos y los suelos con alto contenido en cal, ya que es un cultivo exigente en Zn, el cual se ve bloqueado en terrenos calizos. El agua es otro de los factores que puede limitar este cultivo, siendo las necesidades totales de 400-450 l/m2 durante todo su ciclo. Siendo su periodo crítico 10 días antes de la floración hasta 15 días después de la misma, pudiendo afectar una falta de agua en este periodo a una pérdida del 30% del rendimiento.

lino

Las labores de preparación de terreno a causa de que las raíces son profundas y pivotantes, es necesario dar al terreno la mejor preparación posible, para que el terreno este bien desterronado. La siembra se efectúa en surcos paralelos distanciados entre si 20 cm, usándose la máquina de siembra de cereal. Respecto a posteriores labores indicar que el lino es posiblemente uno de los cultivos más exigentes en cuanto a limpieza del suelo se refiere. Las malezas no sólo disminuyen el rendimiento, sino que también rebajan el valor del producto obtenido.

En cuanto al rendimiento de grano es muy variable poniendo como límites de 400 a 2.500 kg/ha y aproximadamente 4.000 Kg de paja.

En cuanto al lino oleaginoso indicar que después de la cosecha la semilla de lino es sometida a grandes presiones mediante prensas hidráulicas. Como consecuencia se obtiene aceite, que luego mediante procesos de refinamiento queda en condiciones de utilizarse para la industria. Es conocido el poder secante del aceite de lino, razón por la cual se lo utiliza en la fabricación de pinturas. El porcentaje de aceite varía entre 30% y 45%. Una vez extraído el aceite quedan unas tortas de gran valor alimenticio para el ganado, por su riqueza en proteínas.