Cámaras aéreas que miden la salud del cultivo

La mayor parte de los drones de agricultura se sirven de imagen multiespectral para detectar los problemas de salud del cultivo, concretamente miden los cambios en el tiempo a través de haces de luz en el espectro visible e infrarrojos que son reflejadas por los cultivos.

Es posible detectar el estado de salud a partir de estas imágenes, porque las plantas reflejan diferentes tipos de luz verde e infrarrojos, dependiendo de cómo de saludables estén.

Como se puede observar en esta imagen, cuanto más saludable (Healthy) esté la planta más niveles de luz verde (GREEN) e infrarrojo (NIR) emitirá.

Para monitorizar los cambios de la planta en el tiempo, las imágenes que toman los drones son procesadas para calcular un índice de rastreo llamado NDVI (Índice diferencial de vegetación normalizado) que mide la diferencia entre la intesidad de la luz reflejada en las dos frecuencias

NDVI es el ratio de la luz infrarroja (NIR) menos la visible (VIS) dividido entre NIR más VIS

NDVI = (NIR-VIS)/(NIR+VIS)

En la siguiente imagen se ve la diferencia entre una imagen “normal” (izquierda) y una con medición del NDVI (derecha)

Como se puede observar, en la imagen de la derecha se puede diferenciar perfectamente las partes saludables (verdes) de las partes muertas (rojo).

Existen más formas de medir la salud de los cultivos como el CWSI (Crop Water Stress Index) o el CCCI (Canopy Chlorophyl Content Index), pero el NDVI es el más extendido.

Anuncio publicitario

Puesta a punto y riego eficiente en cobertura

Las tareas que debemos realizar sobre la cobertura de riego para comenzar la campaña las podemos resumir en los siguientes puntos diferenciando el tipo de cobertura que tenemos instalada, ya sea esta superficial o enterrada y si esta automatizada o no.

Tubería superficial

  • Diseño de la distribución de los tubos en la parcela de riego intentando en la medida de lo posible que las pérdidas de carga sean lo menos posibles, minimizando el número de codos y que el diámetro de las tuberías sea acorde con la demanda que necesitemos en esa parcela.
  • Revisión del correcto estado de las tuberías, uniones y acoples, no tolerando la mínima fuga.
  • En el caso de tener elementos de filtrado, comprobar el estado de las mallas de limpieza, para así evitar obturaciones, con su consiguiente pérdida de presión y por tanto variaciones imprevistas del caudal.
  • Revisar el correcto funcionamiento de los manómetros, debido a que las instalaciones deben funcionar a la presión para la que ha sido diseñada, de ello va a depender la eficiencia y la uniformidad del riego.
  • Limpieza de las tuberías, antes del primer riego, y posterior colocación de los tapones finales.
  • Revisión de los emisores de riego, asegurarse de que la boquilla este bien ajustada, para evitar su perdida en el momento del riego y en el caso de que tengamos que cambiar un emisor, se reemplazará siempre por otro de idénticas características.
  • Revisar el funcionamiento del resorte del brazo del aspersor, debido a que si este baja su tensión no se garantiza la velocidad recomendada para una distribución uniforme.

Tubería enterrada:

Todas las recomendaciones de la tubería superficial, serán aplicables a la tubería enterrada, más los específicos de esta que se pueden resumir en los siguientes:

  • Limpieza de tubería en el primer riego, mediante los desagües situados en los finales de los ramales.
  • Revisión de las cañas porta aspersores, ventosas y demás elementos que están en superficie, debido a que durante la época invernal, si no se realizó un correcto desaguado de la instalación, puede aparecer elementos dañado por las heladas.
  • Revisión de la tubería enterrada en el primer riego para poder detectar posible fugas, y así repararlas lo antes posible

Cobertura automatizada 

Ya tengamos instalada una cobertura superficial o enterrada, ambas coberturas pueden estar automatizadas, en ese caso las recomendaciones específicas serían las siguientes:

  • Revisión con presión de las válvulas hidráulicas, microtubo y conexiones hidráulicas para poder detectar fugas en las conexiones, una vez revisado, se dejaran las válvulas de 3 vías en posición de AUTO.
  • Revisión del correcto funcionamiento de los solenoides, aconsejable al inicio de campaña, dando unos pulsos a las electroválvulas mediante una batería externa de mayor voltaje que la del funcionamiento del equipo de telecontrol, para así evitar posibles fallos en los primeros riegos, debido a atasques en los solenoides por tiempo de inactividad de los mismos.
  • Comprobación de la carga de batería del equipo de telecontrol, cargándose en caso de ser necesario. En el caso del que el equipo de telecontrol disponga de modem, para conexión por GSM o GPRS, revisar la correcta comunicación del equipo, antena, fusibles, tarjeta SIM activada.