Tratamiento de plagas en el campo

Existen varias formas de controlar las plagas y las enfermedades en Los cultivos. Los dos métodos de control más importantes y de uso más común son el método químico y el biológico, con grandes diferencias entre sí, aunque también existen otros.

  1. Productos químicos

Es el método más utilizado para controlar enfermedades, plagas o malezas. El control químico se basa en sustancias tóxicas para la plaga en cuestión. Cuando se aplican pesticidas químicos para proteger las plantas de plagas, enfermedades o el crecimiento excesivo de malas hierbas, se habla de productos fitosanitarios. Existen varios tipos:

  • Insecticidas, para combatir insectos.
  • Acaricidas, contra ácaros (Araña roja, Araña amarilla, Eriófidos…)
  • Fungicidas, contra las enfermedades causadas por hongos.
  • Nematicidas, contra nematodos (gusanos microscópicos que viven en el suelo y se alimentan de las raíces).
  • Desinfectantes de suelo, mata hongos, bacterias, insectos y nematodos que viven en el suelo.
  • Rodenticidas y topicidas, controlan roedores, topos y topillos respectivamente.

Lo primero es identificar la plaga o enfermedad que está actuando y determinar si resulta aconsejable tratar o no.El objetivo no debe ser eliminar el 100% de los individuos, sino mantener la plaga dentro de unos límites aceptables.

  1. Productos ecológicos

Insecticidas ecológicos

Son los únicos que existían hasta los años 40 y hoy se emplean en Agricultura Ecológica. Entre los insecticidas ecológicos más significativos tenemos:

  • Jabón de potasa.
  • Aceites minerales: aceite de invierno y aceite de verano.
  • Azadiractina, extraída de Azadiracta indica (Arbol del Neem).
  • Rotenona: se extrae de raíces de Derrisspp y otras Leguminosas. Para trips, orugas, ácaros, gorgojos, psila, hormigas, etc.
  • Preparados a base de plantas y esencias vegetales. Por ejemplo, purín de ortigas, purín de ajenjo… etc.
  • Insecticida biológico: Bacillus thuringiensis. Es una bacteria que se mezcla con agua y se aplica normalmente. Principalmente mata a diversas especies de orugas de mariposas.

Fungicidas ecológicos

  • Azufre: se utiliza para prevenir y curar el hongo Oidio y otros hongos de desarrollo externo. También mata ácaros.
  • Cobre: se emplea en forma de Sulfato de Cobre (Caldo Bordelés) o como Oxicloruro de Cobre. Es un fungicida preventivo, básicamente contra Mildiu y algo contra Botritis. En Agricultura Ecológica se puede usar en caso de necesitad el Cobre, pero con un límite de 8 kg por hectárea y año, posiblemente en el futuro se prohíba.
  1. Feromonas

Las feromonas son sustancias químicas oloríficas emitidas por los insectos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie, ya sea sexual, de alarma, disuasorias, etc.

Las hembras emiten feromonas sexuales para atraer a los machos y reproducirse.

Hoy se sintetizan químicamente las feromonas sexuales de multitud de especies que constituyen plaga: orugas de lepidópteros, larvas de coleópteros, dípteros…

Trampas triangulares: Los insectos quedan atrapados en el adhesivo de la lámina, de forma que pueden ser fácilmente contados, empleándose principalmente para el seguimiento de las curvas de vuelo de numerosos insectos.

El mosquero es para la captura de dípteros. El color amarillo de la base es un atrayente visual que se complementa con el cebo colocado en el interior.

Las feromonas se emplean en la lucha contra las plagas de las siguientes formas:

  1. Trampas para detectar precozmente la presencia de una plaga y controlar el crecimiento de la misma. Por ejemplo, cada semana se ve los que han caído en la trampa atraidos por las feromonas y se anota el número. A un cierto número de capturas indica que la población ya es alta y es aconsejable tratar con productos, o no. Permite optimizar la aplicación de productos fitosanitarios: se usan sólo cuando la plaga empieza a ser preocupante y con capacidad de producir daños importantes.
  2. Capturas masivas: la idea es controlar la plaga directamente atrapando una gran cantidad de machos e impidiendo así la reproducción.
  3. Confusionismo: consiste en saturar el aire con feromonas y los machos, confundidos, no logran aparearse. Las hembras no copuladas tendrán huevos inviables, reduciéndose de este modo la infección de la plaga.
  • Las feromonas no afectan a los insectos predadores
  • No dejan residuos contaminantes.
  • Son inocuas para el hombre y los animales domésticos. No incorporan residuos tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente.
  1. Trampas cromáticas

Las láminas van cubiertas de un pegamento en el que quedan adheridos los insectos. Es una trampa especialmente interesante para aquellas plagas de las que por el momento no existen feromonas, pero se sienten especialmente atraídas por un color; siendo éste en ocasiones el único medio satisfactorio para poder hacer el seguimiento de la plaga.

La trampa de color azul se utiliza principalmente para Trips.

La trampa de color amarillo es para Mosca blanca y Pulgones.

  1. Agua a presión (manguera)

Si hay muchas orugas en un árbol frutal se pueden tirar abajo con agua a presión usando una manguera. Luego puedes rodear el tronco del árbol con un trapo, muy cerca del suelo, y en el trapo poner grasa consistente, espesa. Las orugas no lo rebasarán y los pájaros se encargarán de acabar con ellas.

Sirve también para pulgones y en general para plagas. Antes de tratar con productos, somete a las plantas a una ducha con agua a presión.

  1. Captura manual de insectos

En un huerto pequeño o en el jardín es un buen método de control el ir repasando las plantas y capturando a mano los escarabajos (por ejemplo, el Escarabajo de la patata), las orugas, gusanos, caracoles y babosas… éstos últimos en una noche húmeda o después de una lluvia. Todo lo que puedas quitar a mano es estupendo. También funciona un cuenco lleno de cerveza en el suelo para que caigan en él caracoles y babosas.

  1. Podas de saneamiento

Elimina las partes fuertemente afectadas por una plaga o una enfermedad para que no se extienda el mal. Trata luego el resto de la planta con el producto más adecuado en cada caso.

Ejemplos: el hongo Seiridium que afecta a Ciprés, Macrocarpa y Arizónicas fundamentalmente, se debe cortar las ramas atacadas por la parte sana. O los Olmos con el hongo que produce la Grafiosis; es fundamental cortar lo infectado antes de que la savia lo distribuya por todo el árbol. El hongo Botritis (Botrytis cinerea), si no se quitan hojas y ramas podridas se propaga al resto de la planta. Etc.

  1. Lucha biológica

Las plagas tienen sus propios enemigos naturales, es decir, hay otros insectos que son sus depredadores o parásitos.

Estos valiosos colaboradores del jardinero y del horticultor deben protegerse y favorecerse. Con la lucha biológica se intenta aprovechar esta circunstancia de dos formas:

– Favorecer la presencia de los animales beneficiosos.

– Introducirlos artificialmente si llega el caso.

Los enemigos naturales o fauna útil o fauna auxiliar se agrupan en tres tipos:

  • Predadores: por ejemplo, la mariquita de 7 puntos que se come pulgones; el ciempiés y muchos escarabajos son depredadores de insectos perjudiciales; pájaros como el Tordo regula la presencia de caracoles, mientras que el Herrerillo come pulgones. Libélulas y Neurópteros también comen pulgones; sapos y ranas, insaciables insectívoros; erizos, musarañas, arañas se alimentan de muchas plagas que viven en el suelo, etc.

bacillus t

 

 

 

Anuncio publicitario

Riegos anti-heladas

Frecuentemente se producen heladas primaverales que son muy perjudiciales para las plantas, especialmente para aquellas que están en periodos críticos de su desarrollo. Para prevenir estas heladas, existen varios métodos directos, como  el empleo de cubiertas protectoras, la formación de nieblas y nubes artificiales a base de quema de residuos, el uso de ventiladores, estufas o quemadores o la aplicación de tratamientos químicos. Pero en este caso nos vamos a centrar en el empleo del riego para la prevención de daños por heladas.

Este método de protección antiheladas se basa principalmente en la producción de calor húmedo y la base científica consiste en el de calor que aporta el agua a la planta al pasar de estado líquido a sólido desprendiendo 80 cal/g.

Cuando tengamos certeza de que va a helar, ponemos en marcha el sistema de riego y con ello conseguimos un microclima con un 100% de humedad y retiene la pérdida de calor por radiación, retiene la energía de la congelación del agua, ya que cada gramo de agua que congelamos libera 80 calorías y cada grado que baja el agua nos aporta una caloría por gramo; todo esto es mucho calor si somos capaces de retener una parte en nuestra parcela. Así con una helada de –5°C, dentro de parcela tendremos aproximadamente  –1,8°C y donde rodeamos la planta con el hielo (efecto iglú) la temperatura será de 0°C.

En este sistema es muy importante el arranque del sistema ya que, si abrimos cerca de 0°C y la humedad en el ambiente no es muy alta, estamos evaporando agua hasta que conseguimos el 100% de humedad y, mientras estamos evaporando, cada gramo de agua que se evapora nos roba casi 600 calorías pudiendo provocar nosotros mismos una helada por evaporación.

Si tenemos la certeza de que una noche vamos a tener fuertes heladas, lo ideal sería conectar el sistema de control de heladas a última hora de la tarde, cuando el suelo está caliente, ya que impedimos que después entre el frío en la parcela y que el calor del suelo se pierda por radiación, consiguiendo un mejor microclima.

En todo proyecto de defensa antihelada mediante el empleo del riego por aspersión se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos técnicos:

1) Dotación del agua para evaluar el agua necesaria y no excederse en su aplicación, por los efectos perjudiciales que significa.

2) Diámetro de la gota, el necesario para que el cambio de estado se produzca sobre la superficie de la planta.

3) Disposición de los equipos de riego, con el fin de cubrir toda la parcela de manera uniforme, a este respecto es aconsejable la disposición de los aspersores en tresbolillo.

4) Velocidad de rotación del aspersor.

5) Previsión de posibles fallos que provoquen interrupciones.

6) Estimación del momento de la puesta en marcha y de la parada.

Otro efecto del uso del riego por aspersión se basa en el enfriamiento de las yemas que provoca el riego, y el consecuente retraso de la brotación, evitando así el daño de heladas tardías.

Captura

Desinfección de suelos con Ozono

Este método es aplicado mediante el sistema de riego tradicional, ozonizando el agua. Se implementa en la instalación ya existente, sin necesidad de rehacer el sistema de riego. El ozono actúa mientras se produce el riego, ofreciendo una desinfección de suelos continuada en el tiempo.

Durante el riego, el agua ozonizada penetra en la tierra hasta la raíz de la planta, eliminando bacterias, virus, hongos y otros contaminantes que pueda haber, así se reconvierte en oxígeno que se queda bajo tierra, aumentando la calidad del terreno.

Las moléculas de ozono son una combinación de tres átomos de oxígeno. Por tanto, una vez que haya actuado, se reconvierte en oxígeno normal y corriente, completamente libre de residuos contaminantes.

En las últimas décadas, numerosos estudios han demostrado su efectividad en la agricultura, llegando a la conclusión de que su poder oxidante y descontaminante es mucho superior a la del cloro y otros químicos perjudiciales.

Las cualidades del ozono van mucho más allá de la desinfección de suelos agrícolas. El ozono también desinfecta el ambiente, previniendo en la aparición y el contagio de enfermedades entre las plantas y las esporas de hongos se ven neutralizadas por el efecto oxidante del ozono.

Las propiedades del ozono se pueden resumir en tres:

  • Acción Microbicida: sus propiedades oxidantes le consideran como uno de los agentes microbicidas más rápido y eficaz que se conoce. Su acción posee un amplio espectro que engloba la eliminación de Bacterias, Hongos, Virus y Nematodos.
  • Acción Deodorante: para el uso en todo tipo de locales de uso público y en el tratamiento de ciertos olores no deseados. Por un lado, oxida la materia orgánica (ozonólisis) y por otro lado ataca a los microbios que se alimentan de ella.
  • Acción Oxigenante: En las grandes ciudades, donde existen gran cantidad de locales cerrados y poco ventilados, es con mucha frecuencia apreciable el enrarecimiento del aire como consecuencia de una carencia de oxígeno, la cual habitualmente identificamos como aire viciado.

Ventajas del uso de ozono:

  • La posibilidad de generarlo en el campo con un equipo adecuado, sin necesidad de tener que comprar ningún producto químico.
  • Es un producto que no deja residuo, ya que en el momento en que se aplica en seguida se convierte en oxígeno y evita la contaminación de la atmósfera.
  • La toxicidad para la persona que lo emplea es menor que con otros productos y existen unas indicaciones de uso sencillas.

Riego solar

El riego solar es el sistema de bombeo solar directo que proporciona caudal y presión constantes, está dirigido al riego de cultivos agrícolas y tiene la cualidad de poder adaptarse a las necesidades de cada usuario, ya que puede instalarse en fincas de cualquier tamaño, dimensionando el sistema correctamente al igual que es apto para cualquier sistema de riego, aspersores, pivot,… puesto que podemos conseguir la presión requerida modificando la potencia de los componentes de la instalación.

Los sistemas de bombeo solar existentes hasta el momento consisten en la extracción del agua con módulos fotovoltaicos y el almacenamiento en depósitos elevados, con lo que el sistema queda limitado al riego por goteo, o embalsando ingentes cantidades de agua para después ser bombeada con otro motor alimentado por fuentes convencionales.

El riego solar soluciona el problema de las variaciones de caudal que se pueden producir en función de la radiación colocando un pequeño depósito entre la bomba principal sumergida y la bomba secundaria que aportará presión, este depósito solamente deberá contener entre dos y cinco minutos del caudal máximo de la bomba principal, y contará con unas sondas para indicadoras de nivel.

Un autómata será el encargado de recoger la información de la radiación, temperatura y tensión de los módulos junto con la proveniente de las sondas del depósito, para que según la programación establecida se pongan en funcionamiento las bombas, ya sea a la vez o por separado.

El control PID interno al variador de frecuencia de la bomba principal consigue hacer trabajar a los módulos fotovoltaicos a la tensión de punto de máxima potencia que calculada.

Haciendo estudiado la tendencia de los precios del gasóleo B podemos afirmar que una instalación media estaría amortizada entre 4 y 6 años, comparándola con la utilización tanto de energía eléctrica como con la utilización de un motor diésel para el riego.

El coste de la energía eléctrica debido a la supresión de las tarifas especiales y al actual plan para la eliminación del déficit tarifario está experimentando fuertes subidas, si a ello sumamos el coste de llevar una línea a una finca aislada, nuestro sistema es a día de hoy más rentable.

En el caso de que se disponga de conexión a red, la próxima regulación del autoconsumo nos permitirá verter la energía producida y no consumida durante los meses en que no se requiere de riego.

La disponibilidad comercial del sistema es otra de sus ventajas dado que sus componentes son muy comunes y actualmente existen multitud de fabricantes y distribuidores que los ofertan.

Estas son las principales razones por las que los participantes en el desarrollo del sistema, tras haberlo registrado como modelo de utilidad y como marca en la oficina de Patentes y marcas, estamos convencidos de que el riego solar es el futuro sistema de bombeo, innovador, eficaz, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.