Hongos y setas

Diferencia entre hongos y setas

Es frecuente confundir seta con hongo cuando realmente son dos cosas diferentes, aunque están muy relacionadas. Los hongos crecen bajo tierra y las setas por encima. Las setas son los cuerpos fructíferos (esporocarpos) de los hongos (basidiomicetos). Loque vemos normalmente en el campo son setas.

Existen excepciones y no todos los hongos producen setas pero en común tienen que casi todos viven con árboles y plantas. Los hongos saprófitos descomponen la materia orgánica ylimpian entre otras cosas las hojas que caen de los árboles.

Hay especies de setas comestibles, otras venenosas y otras tienen efectos psicoactivos.

Ejemplos de setas comestibles: el champiñón, el gurumelo, el níscalo, el gallipierno, la oronja o shiitake (Lentinulaedodes).

Ejemplos de setas venenosas: Psilocybecubensis,Amanita muscaria y Amanita phalloides

Exigencias para cultivo y desarrollo

El hongo requiere unas condiciones de calor y humedad concretas para crecer y extenderse.Suelen crecer en la humedadque proporciona la sombra de los árboles, pero también en cualquier ambiente húmedo y con poca luz. La temperatura ideal para la formación de setas oscila entre los 10 y los 25 grados.

Cuando baja la temperatura el hongo se estresa e inicia un proceso reproductivo, surge así la formación de las setas. Éstas forman las esporas que terminarán generando un nuevo hongo. Por esto se puede decir que las setas son el órgano reproductor de los hongos.

El proceso de crecimiento es rápido, va desde unas horas hasta unos pocos días en que el carpóforo se desarrolla totalmente. El inicio es bajo tierra, procede del hongo, también llamado micelio que necesita calor y humedad para crecer y extenderse, esto es lo que se conoce como crecimiento vegetativo. A continuación,sale el fruto (la seta) que sólo aparece cuando la bajada gradual de temperatura comienza a estresar al hongo y éste sintiéndose morir inicia el crecimiento reproductivo. La seta se desarrolla totalmentegenerando esporas con el objetivo de producir un nuevo micelio. Influyen acelerando el proceso de desarrollo de las setaslas condiciones climáticas y también la acción de los animales.

Morfología

Las partes principales de la seta son:

  • Sombreo
  • Himenio
  • Estipe
  • Volva

Recolección

Las mejores épocas para recolectar setas son en primavera y otoño. La recolección de setas y hongos es uno de los secretos mejor guardados. Es importante tener en cuenta dos factores en el momento de salir a recolectar setas:

  • Respetar el medio ambiente. Los hongos y setas cumplen una función en el entorno y su destrucción implica consecuencias para el mismo.
  • Es una cuestión de vida o muerte, puede acabar con la vida de una persona. Existen infinidad deespecies venenosas y la intoxicación por setas es una de las más peligrosas que existe.

Se recomienda que si no se es un experto, ni se va acompañado de una persona conocedora del mundo de la micología es mejor no arriesgarse a consumir las setas recolectadas. También existen asociaciones micológicas donde podrán resolver si las setas recolectadas son peligrosas o son comestibles.

AAS_HONGOS Y SETAS

Anuncio publicitario

Cultivo sin suelo

Por cultivo sin suelo, se entiende cualquier sistema que no emplea el suelo para su desarrollo, pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o sobre cualquier sustrato con adición de solución nutriente.

En los últimos años, los sustratos sin suelo y los medios líquidos han ido cobrando cada vez más popularidad por una simple explicación, que es tener mayor control: control para reducir las enfermedades transmitidas por el suelo, control de la nutrición mineral y mayor control de la calidad de los frutos.

Ventajas

Entre las ventajas de los medios sin suelo, podemos destacar que se obtiene una óptima relación aire/agua en el sistema radicular de la planta y mayor control de la nutrición, puesto que no existen interacciones.

Además, se puede conseguir un ahorro de agua y fertilizantes en sistemas cerrados donde se reutiliza el drenaje.  Al emplear sustratos inertes, sabemos que están libres de enfermedades típicas de los suelos y se reduce el uso de fitosanitarios.

Generalmente, se puede obtener una mayor calidad del cultivo y del fruto, pero además, una mayor precocidad y potencial productivo, debido a que la planta consume menos energía cuando toma la solución nutritiva que en los sistemas de cultivo en el suelo.

Por ser alternativo al empleo de desinfectantes más o menos agresivos, siempre que se cumplan una serie de normas de higiene en cuanto a los lixiviados y los materiales de desecho, podría contemplarse como compatible a los reglamentos de producción integrada que se están diseña dos para los cultivos hortícolas producidos en invernadero.

Inconvenientes

En sistemas abiertos, los drenajes pueden suponer una fuente de contaminación y además, este sistema requiere de mayor precisión en el manejo del riego y nutrición.

La ausencia de mecanismos de defensa del propio sustrato, hace que puedan aparecer problemas en la raíz de las plantas.

Los costes de la puesta en marcha de la instalación son más elevados y re quiere de asesoramiento técnico para el agricultor por ser una técnica novedosa.

Captura

cultivo_lana_de_roca_2.jpg

El cultivo del aguacate

El aguacate en España se cultiva en zonas muy concretas: en Andalucía (en Málaga y Granada) y en Canarias.

Plantación

La mejor época para plantar árboles jóvenes de aguacate es en primavera, aunque se puede plantar desde últimos de febrero hasta mitad de octubre, evitando los días de máximas temperaturas.

Exigencias del aguacate 

Las exigencias varían en función de la variedad.

En cuanto ala temperaturahay algunas poco resistentes al frío y otras que presentan mayor tolerancia.

En cuanto a precipitación, 1.200 mm anuales bien distribuidos serían suficientes. Debe existir un equilibrio ya que un exceso de humedad será contraproducente y podría ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Y un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de frutos.

El viento es otro factor a tener en cuenta ya que provoca importantes daños, es necesaria una barrera contra el viento.

Respecto al tipo de suelo, los más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje. Es muy sensible al encharcamiento y al hongo Phytophthora cinnamoni, cuyo desarrollo se ve favorecido con excesos de humedad.

Variedades y características más relevantes

aguacate

Fuente: Guía de las frutas cultivadas (Ed. Mundiprensa)

Necesidades de riego del aguacate

El riego es el factor más importante en el éxito y fracaso de este cultivo, principalmente durante el primer año de los arbolitos. Necesita regímenes de precipitación altos y repartidos en el tiempo, con emisión lenta y con el paso de los años ir aumentando la dosis de riego. El tipo de riego más adecuado es el riego localizado por ser de emisión lenta y ser sencillo para regular la cantidad emitida por el gotero.

Poda

No requiere poda de formación. A partir del tercer año podar las ramas de crecimiento vertical excesivo, las ramas bajas o pegadas al suelo y los tallos débiles o enfermos para facilitar las labores de cosecha.Es muy recomendable que la poda que permita que los rayos del sol entren el interior de la copa, mantener sombreadas las ramas principales y el tronco.

Recolección

La cantidad de frutos producidos depende de la variedad y del cuidado recibido por la planta durante su desarrollo. La primera cosecha suele producirse a los 5 años y suelen cosecharse 50 frutos, a los 6 años 150 frutos, a los 7 años 300 frutos y a los 8 años 800. Existen variedades de fruto pequeño que pueden producir entre 1.000 y 1.500 frutos a los 10 años.
La recolección se hace a mano utilizando escalera.

Almacenado

El almacenamiento por periodos largos es muy difícil ya que el fruto del aguacate tiene una actividad respiratoria muy intensa después de recolectado. Esto conlleva granacción microbiana y una fuerte disminución del contenido de agua en el fruto. Para la conservación de los frutos de aguacate destinados a la exportación se utilizan cámaras o almacenes con atmósfera controlada.

AAS_Cultivo de Aguacate

Cannabis terapéutico (Productos de Cannabis medicinales, Cannaderm)

El abuso de la marihuana provoca efectos nocivos para la salud, pero también es capaz de ayudar a vivir mejor a determinadas personas. Aunque su uso terapéutico todavía es muy limitado, en algunos países se permite su prescripción médica como paliativo para enfermedades terminales y trastornos neuronales degenerativos. De hecho, existen incluso fármacos elaborados con sustancias cannabinoides.

La clave de la marihuana terapéutica está en su composición, ya que contiene proporciones similares de delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), que es la sustancia que potencia la capacidad analgésica de la planta. Esto se consigue mediante técnicas de cultivo.

Hay que tener claro que el hecho de que el cannabis se utilice para fines terapéuticos no significa que sea bueno para la salud. Por mucho que se modifique su composición para que los efectos perjudiciales disminuyan, las sustancias nocivas siguen estando presentes.

¿Cómo funcionan los productos a base de Cannabis “Cannaderm”?

Los cannabinoides son las moléculas medicinales producidas por la planta de cannabis, han mostrado que se acoplan con los receptores CB2 en el cuerpo, activando el sistema natural del organismo para reducir el dolor y la inflamación. Los cannabinoides de la planta de cannabis son muchas, sin embargo, dos de estas son las de mayor estudio por la comunidad científica, cada uno actúa de manera diferente y complementaria con el otro.

CBD ó Cannabidiol: este cannabinoide es precursor del THC y actúa como MODULADOR del dolor acoplándose con los receptores CB2 del cuerpo y activando los sistemas naturales del organismo que producen los químicos que reducen el DOLOR y la INFLAMACIÓN. Es más comúnmente encontrado en los tricomas que no han madurado. Los tricomas son las glándulas que contienen las substancias activas en la planta de cannabis.

Es la principal sustancia mitigadora del dolor y los pacientes con afecciones graves buscan cannabis medicinal con mayores cantidades de CBD.

Para fabricar los productos de cannaderm, se cosechan las plantas en su pico más alto de presencia de estos cannabidioles (Cuando los tricomas están inmaduros) para garantizar mayor eficiencia.

THC ó Delta-9-Tetrahydrocannabinol: este cannabinoide no se acopla con los receptores del dolor en el cuerpo pero contribuye a la reducción del mismo de manera muy efectiva al distraer al paciente de su dolencia además aumenta muy efectivamente la TOLERANCIA al dolor más no lo ALIVIA como lo hace el CBD.

Los principales beneficios paliativos que se han tribuido a la marihuana terapéutica son:

  • Náuseas y vómitos: El tratamiento para los efectos secundarios asociados a la terapia anti neoplásica ha sido una de las indicaciones terapéuticas más documentadas, con alrededor de 40 estudios (con THC, nabilona, otros análogos al THC, cannabis) y la mayoría de los estudios se llevaron a cabo en los 80.
  • Anorexia y caquexia: Se ha observado una estimulación del apetito como efecto del THC cuando se ha administrado en forma fraccionada una dosis total de 5 mg. al día. Cuando es necesario, la dosis diaria se puede incrementar hasta 20 mg.También se han obtenidos datos satisfactorios en cuanto a ganancia de peso en pacientes de Alzheimer’s que se habían negado a comer.
  • Espasticidad: En muchos ensayos clínicos con THC, nabilona y cannabis, se observó un efecto beneficioso en cuanto a la espasticidad causada por esclerosis múltiple o lesiones de médula espinal, así como una mejoría del dolor, la parestesia, los temblores y la ataxia, y en la medicina popular hay referencias de mejoría del control de esfínteres. También hay algunas evidencias anecdóticas de beneficio del cannabis en la espasticidad causada por lesiones cerebrales.
  • Enfermedades del movimiento: Hay algunos informes anecdóticos acerca del beneficio terapéutico del cannabis en el síndrome de Tourette’s, en la distonía y la disquinesia tardía. El uso en el síndrome de Tourette’s está actualmente empezándose a investigar en estudios clínicos y mientras muchos pacientes sólo muestran una mínima mejoría, algunos consiguen una respuesta considerable o el control total de los síntomas. En algunas pacientes de esclerosis múltiple se ha observado beneficio en la reducción de la ataxia y los temblores tras la administración de THC.
  • Dolor: Estudios clínicos amplios han probado las propiedades analgésicas de los derivados del cannabis.

ma

www.webconsultas.com

www.cannabis-med.org

www.marihuana-medicinal.com