Insectos beneficiosos para el control de plagas

Estos insectos son aquellos que en algún momento de su vida se van a alimentar de los insectos plaga para poder completar su desarrollo, por ello son considerados como benéficos o buenos porque van a contribuir a mantener la población de las plagas a niveles en los que no causen un impacto económico grande, además de evitar el uso de productos químicos como insecticidas.

El desarrollo de este control se basa en las relaciones de alimentación que se establecen en un ecosistema determinadas por una secuencia ordenada:

  • Orden primario: las plantas.
  • Orden secundario: los insectos que se comen las plantas.
  • Orden terciario: los que se comen a estos insectos, que en este caso pueden ser aves, batracios, reptiles, mamíferos e insectos.

Las ventajas que permiten este tipo de insectos serian:

  • Menor tamaño: permite localizar a la plaga incluso cuando está escondida entre las hojas o brotes y poder atacarla.
  • No dañan los cultivos debido a que no se alimentan de ellos y porque también son pequeños.
  • Alimentación a través de flores por ello se deben sembrar a los alrededores de los campos.
  • Bajo costo de mantenimiento: sólo zonas con plantas que posean una floración permanente.
  • Evitan el uso de productos químicos: porque al usarse se eliminaría tanto a los insectos plaga como a los benéficos.
  • Colaboran en la polinización de las flores: además de realizar el control de plagas se consigue producir mayor cantidad de frutos.

MAG_INSECTO BENEFICIOSOS.jpg

Estos insectos benéficos se alimentan de las plagas de dos formas diferentes:

Como predadores: se movilizan rápidamente en busca de su alimento), al encontrarlo lo capturan, matan y devoran rápidamente. Ejemplos de estos insectos serían los escarabajos carábidos, las crisopas, los chinches, las moscar sirfidas, las tijeretas…

Como parásitos: los adultos ponen sus huevos sobre o dentro del insecto plaga, al nacer las larvas empiezan a alimentarse del hospedero, matándolo al poco tiempo, sin que este pueda hacer algo para defenderse. Ejemplos de estos insectos serían las moscas tachinidas, la avispas,.

En conclusión, para disponer de un huerto con plantas sanas y sin plagas hay que conservar un equilibrio natural entre las plagas y las enfermedades de nuestros cultivos y sus enemigos naturales como pueden ser algunos insectos.

Anuncio publicitario

Potabilización del agua

Agua potable y agua no potable

El agua es de los compuestos más importantes para el ser humano y resto de seres vivos en general. Destaca su uso como agua potable para la actividad humana.

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano al agua que puede ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos.

Llamamos agua no potable a aquella que debido a unas características físicas, químicas o biológicas no puede ser utilizada directamente.

La potabilización del agua.

La potabilización es el conjunto de tratamientos que eliminan del agua las partículas o sustancias perjudiciales para el hombre.

Condiciones del agua potable:

  • Debe tener regulados unos valores máximos y mínimos para el contenido en minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato o arsénico y también los gérmenes patógenos. (En la Unión Europea se establecen en normativa 98/83/EU.)
  • El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5.
  • Debe pasar controles. (Los del agua potable suelen ser más severos que los de las aguas minerales embotelladas).
  • El agua potable debe tener muy pocas bacterias. (Un agua de buena calidad presenta el límite admisible de 100 bacterias por centímetro cúbico de agua.)

POTABILIZACION_DE_AGUA.jpg

Procesos de potabilización del agua

La potabilización del agua se realiza en plantas de filtración para agua potable que de modo general utilizan un tratamiento de agua formado por un filtro multimedia, filtro de carbón activado, suavizadores, filtración por osmosis inversa y desinfección.

En función del tipo de contaminación y de la cantidad de agua se utilizan unos tratamientos u otros.

 

Los principales procesos de potabilización de agua son:

Cloración. Es el procedimiento para desinfectar el agua más comúnmente usado. Recibe este nombre porque se realiza utilizando el cloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos de sodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable se emplea el gas cloro mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se utilizan hipocloritos.

Ventajas de la potabilización de agua mediante cloración:

  • es el proceso más sencillo de esterilización.
  • es el procedimiento de potabilización más barato.

Inconvenientes de la potabilización de agua mediante cloración:

  • La acción del cloro es de poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan.
  • Punto crítico de cloración, si en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro, se habla de cloración crítica que es dañina para la salud y causa enfermedades como el cáncer.

 

Irradiación Ultravioleta.  La potabilización se realiza por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de mercurio que produce rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas.

 

Ozonización.  Proceso en el que el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente en oxígeno naciente (este es el que destruye la materia orgánica) y oxígeno diatómico inactivo.

 

Filtrado. Se utiliza como depuración cuando el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros portátiles.

  • Los filtros de arenas y multimedia minerales son lentos y poseen cierta acción eliminadora de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar algunos microorganismos y las sustancias químicas disueltas.
  • Filtros de carbón activado: Empleado como material filtrante elimina olor, sabor y color del agua.

 

Depósitos de decantación. Se emplean en la purificación previa de aguas muy sucias como corrientes superficiales. Se las hace pasar antes haciéndolas pasar antes a través de rejillas y desarenadores.

 

Potabilización mediante energía solar. Esta técnica permite producir agua potable a partir de agua contaminada. Características de estos sistemas de purificación por energía solar:

  • Existen varias tecnologías, se aplicará una u otra en función del grado de contaminación que contenga el agua.
  • Remueven cantidades pequeñas de contaminación (a excepción de los que se utilizan para purificar agua de mar).
  • Adecuados para potabilizar aguas superficiales (ríos, lagos), aguas subterráneas o agua de mar.
  • Aptos para dos niveles de contaminación:
    • Agua con contaminación microbiana ligera
    • Agua con contaminación de sales disueltas.

Inoculantes biológicos

El término inoculante se utiliza en la práctica para referirse a un fertilizante biológico que se aplica a la semilla en el momento de la siembra. Esta es la forma más común de aplicar un fertilizante biológico porque las bacterias adheridas al tegumento de la semilla infectan la radícula inmediatamente a su emergencia, por lo que se favorece la nutrición de la planta desde etapas fenológicas muy tempranas.

Los inoculantes biológicos son formulados a base de microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Su utilización proporciona considerables mejoras en el suelo y en la planta:

  • Aumentan la fertilidad y biodiversidad del suelo.
  • Proporcionan nutrientes a la planta.
  • Favorecen el desarrollo del sistema radicular, lo protegen frente a condiciones bióticas y abióticas desfavorable y crean una barrera física y biológica frente a otros organismos no deseables.
  • Actúan como elicitors (moléculas señalizadoras cuando existe peligro), induciendo los sistemas naturales de defensa de la planta.
  • Producen un efecto vigorizante sobre el vegetal.
  • Pueden aplicarse en todo tipo de cultivo: frutales, cítricos, platanera, viña, tropicales, hortícolas, ornamentales, césped, aromáticas, etc.

MAG_INOCULANTES BIOLOGICOS.jpg

El uso de fertilizantes biológicos tiene muchas ventajas respecto a los químicos debido a que no poseen riesgo de contaminación ambiental, su efecto está fuertemente sincronizado con los requerimientos de la planta y generalmente son de menor costo. Si bien los fertilizantes biológicos son conocidos desde hace mucho tiempo, en la actualidad se han difundido en mayor medida debido a la aplicación de nuevos criterios productivos como son la agricultura sustentable y los cultivos orgánicos (sin uso de agroquímicos).

Estos inoculantes tienen que tener unas NORMAS DE CALIDAD ya que están formulados con organismos vivos y por tanto la calidad del producto cobra muy especial relevancia. No es lo mismo producir, conservar, comercializar y aplicar un compuesto químico que organismos vivos, de cuya sobrevivencia depende el éxito del producto.

El control de calidad por parte de organismos estatales es imprescindible para evitar la comercialización de productos engañosos o de calidad dudosa para que así el comprador pueda comprobar la calidad del inoculante.

En conclusión los inoculantes biológicos son una antigua y hoy moderna alternativa para el agricultor de baja, mediana y alta capacidad productiva que permite conservar la fertilidad del suelo, reducir la dosis de fertilizantes químicos, sin afectar negativamente el rendimiento del cultivo vegetal y un ahorro en el costo de producción si se maneja adecuadamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.