EL INGENIO DEL AGUA

Cuando apareció la especie humana sobre el planeta Tierra surgió en ellos la capacidad de observar, pensar y comprender que el agua era la fuente de vida. Allí donde corrían manantiales y ríos, abundaban la vegetación, los frutos y la caza.

Los primeros hombres nómadas recorrieron y poblaron el planeta buscando agua y comida, cada vez que una tribu, alarmada, veía menguar el caudal de su arroyo, sabía que debía emigrar para no perecer de sed. Pero un día, se produjo un hecho que altero el curso de la humanidad, un hombre ingenioso se le ocurrió cortar troncos, los cruzó en el cauce, rellenó los intersticios con piedras, hierba y lodo y construyó así la primera presa de la Historia.

No solo ya era necesario marcharse, sino que la tribu disponía ahora de agua suficiente para cubrir las necesidades: había nacido el primer embalse y con él, el primer ingeniero.

  • ¿sabías que la presa más antigua del mundo conservada en la actualidad es la de Sad El Kafara cerca del Cairo con 5.000 años y 30 metros de altura?

El hombre ingenioso tuvo después otra idea, con acequias de tierra, cañas huecas y troncos vaciados derivó el caudal del arroyo para conducirlo hasta el asentamiento de la tribu.

A medida que la tribu se hacíamás numerosa, precisaba de mayor cantidad de comida y de nuevo funcionaron la observación y el ingenio: la construcción de arroyos artificiales mediante canales excavados en la tierra extendió la superficie vegetal que crecía a lo largo de los cursos de agua.

Acababa de inventarse el regadío y, con él, la posibilidad de ayudar a la naturaleza a producir más alimentos.

Poco a poco, con el devenir de los tiempos y de los sucesivos retos a los que se enfrentaba la especie, se fue consolidando la ingeniería del agua.

Hace diez mil años, el hombre dio un paso gigantesco: erigió muros e inventó la ciudad y para ello los ingenieros lo hicieron posible, estudiaron el ciclo meteorológico, con años secos y otros muy lluviosos. Se levantaron grandes presas en las que almacenar el agua necesaria para las épocas de vacas flacas.

En España la vertebración hidráulica comenzó a mediados del siglo XX. Desde las confederaciones hidrográficas planificaron, proyectaron y edificaron presas, a lo largo de los años 60 se construyeron más de mil doscientos grandes embalses, redes de canales y zonas de regadío que convirtieron la desértica geografía hispana en un paisaje de extensas áreas húmedas, rodeadas de vegetación.

  • ¿sabías que en los embalses españoles actuales caben unos 50 billones de litros de agua, menos de la mitad de la que acarrean los ríos?

Gracias a la transformación hidráulica, España pasó de una agricultura de secano, de porvenir incierto, a una de regadío, indispensable para alcanzar el sueño de convertirse en la despensa de Europa.

Captura

  • ¿sabías que el problema del agua, más que de escasez, es el resultado de una crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente causada por su uso inadecuado?

En la actualidad, los ingenieros del agua se preocupan de administrar un bien cada día más escaso. Diseñan sofisticados sistemas destinados a eliminar fugas; instalación de telecontroles inteligentes capaces de vigilar y limitar el consumo excesivo; ponen en marcha una nueva agricultura de demanda hídrica mínima, con cultivos más eficientes y educando a la población en el ahorro del agua.

Anuncio publicitario

Integral térmica en el trigo y la soja

  1. Trigo

El trigo necesita acumular aproximadamente 2000ºC (1900-2400ºC para trigo de otoño y 1250-1550ºC para trigo de primavera) para conseguir la madurez desde el momento en que se siembra. Cuanto más calor haga día tras día, antes se llegará a dicha integral. Aproximadamente una suma entre 143 a 178GDD(ºC)para emergencia (Poniendo temperatura base 10ºC).

El desarrollo puede ocurrir dentro de un cierto rango de temperaturas; por debajo de 0°C hace demasiado frío para el desarrollo de la mayor parte de las variedades y por encima de 30°C hace demasiado calor. La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC.

En el trigo la temperatura base y la óptima no son siempre 0°C y 25°C respectivamente, dependen de la fase de desarrollo en la que se encuentre, son más bajas al inicio del cultivo y aumentan con el desarrollo. El cero de vegetación oscila entre 0 y 4ºC, no está del todo claro.

El trigo puede crecer a 0°C durante la fase de plántula, pero, en cambio, su progreso en la etapa del espigado es lento si la temperatura está por debajo de 10°C. Las variedades difieren en sus temperaturas base y óptima hasta en 7 °C en cualquier fase. En general, el trigo de invierno puede desarrollarse a temperaturas más bajas que el trigo de primavera.

Para pasar de la emergencia a la doble arruga son necesarios 200°Cd (10 días con una media de 20°C o 20 días con una media de 10°C). Del mismo modo, desde la siembra al espigado son necesarios por lo menos 760°Cd.

grafica

  1. Soja

La integral térmica durante el ciclo de cultivo es variable en función del ciclo fisiológico, en nuestras zonas es de 2000 a 3000 ºC. La temperatura de germinación más idónea en suelo es de 10 ºC, en aire mínima 5 ºC y máxima 40 ºC; En crecimiento la temperatura óptima de desarrollo es de 18-20 ºC. Para la floración las temperaturas inferiores a 10 ºC perjudican a la misma y sufre retrasos.

foto1

Bibliografía

http://www.fao.org/documents

http://www.itacyl.es/opencms_wf/opencms

EL CULTIVO DE LA COLZA

La colza es una crucífera de raíz pivotante y profundizante. Cuando esta raíz encuentra obstáculos para profundizar, tiene facilidad para desarrollar raíces secundarias.

Las flores son pequeñas, amarillas y se agrupan en racimos terminales.

La colza en España se siembra en otoño, aunque puede sembrarse también en primavera.


1200px-Brassica_napus_2

USOS

Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiesel.

Los principales productores son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India. En Europa, se cultiva principalmente para alimentar el ganado.

EXIGENCIAS DEL CULTIVO: TEMPERATURA, RIEGO…

No soporta temperaturas inferiores a los -2ºC desde la germinación hasta el estado del roseta. En este estado puede aguantar hasta los -15º C. El frío puede llegar incluso a favorecer el desarrollo de la raíz.

Se debe conocer que las bajas temperaturas junto con los días cortos retrasan su maduración y que en la floración no convienen temperaturas altas ya que éstas acortarían el ciclo y la granazón no sería la de mayor calidad.

La colza se puede desarrollar a partir de los 400 mm de lluvia si éstos están bien distribuidos.

Tiene resistencia a la sequía invernal y sufre con los encharcamientos.

Al ser la raíz pivotante, prefiere suelos profundos y con buen drenaje.

VARIEDADES

Existen dos tipos de variedades de colza: tipo invierno y tipo primavera, diferenciándose en las horas-frío necesarias para florecer. Los resultados obtenidos confirman que las variedades con mayores rendimientos tienen un ciclo medio de floración comprendido entre 115-120 días.