BIOTECNOLOGÍA Y AGRICULTURA

Se llama biotecnología a  todas las técnicas que consisten en el uso de organismos vivos o compuestos obtenidos de organismos vivos para la creación o modificación de productos con diversos fines. Puede aplicarse a todo tipo de organismos y microorganismos, desde virus y bacterias hasta animales y plantas.

Ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia, en procesos como la elaboración de cerveza, vino, queso, yogur… que implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural en un producto fermentado.

La biotecnología moderna consiste en la aplicación de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación de sus moléculas de ADN.

La biotecnología agrícola moderna consiste en evaluar y manipular las estructuras genéticas de aquellos organismos que serán utilizados posteriormente para la producción o elaboración de productos y así incrementar el rendimiento del cultivo, potenciar la resistencia a plagas, aumento del contenido de nutrientes de los alimentos…

ana

En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables. Algunas de las más importantes son:

  • Resistencia a herbicidas: Los cultivos tolerantes a herbicidas han sido modificados biotecnológicamente para sobrevivir a aplicaciones de herbicidas que de otra forma les hubieran afectado, además de controlar las malezas, con estos cultivos se pueden utilizar métodos de labranza como la siembra directa, que ayuda a conservar el suelo y la humedad y se reducen los costes de producción.
  • Resistencia a plagas y enfermedades: Se pueden obtener cultivos que se autoprotegen mediante la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida así, se reduce el uso de insecticidas químicos.

Para el control de plagas, se obtienen biopesticidas, organismos vivos o sustancias sintetizadas a partir de ellos que tienen un alto grado de especificidad por lo que solo atacan a las plagas perjudiciales y no afectan a otros organismos beneficiosos. Son productos que no contaminan el medio ambiente por ser biodegradables y que tampoco contaminan los alimentos que van a ser ingeridos por los humanos.  La única desventaja es que actúan de forma más lenta que los pesticidas químicos.

  • Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas: Conociendo el metabolismo de las plantas, se pueden mejorar e introducir características diferentes al cultivo, así, se mejoran las propiedades de determinados productos alimentarios.
  • Mayor resistencia a la sequía: Los cultivos biotecnológicos tienen la capacidad de resistir más tiempo ante periodos de sequía prolongada.
  • Obtención de biofertilizantes: Son productos que se obtienen a partir de un proceso biológico y aportan nutrientes a los cultivos, permitiendo la acumulación de ellos sin alterar la vida de la planta y que, además, mejoran la calidad del suelo.
  • Obtención de nuevas variedades de cultivo: Utilizando productos transgénicos se introducen genes que otorgan características deseables de una especie a otra, así, el rendimiento y la calidad de los cultivos se ve mejorada.

Un aspecto importante dentro de la biotecnología aplicada a la agricultura que se debe tener en cuenta es el aspecto económico, ya que el agricultor, para lograr beneficios en sus cultivos debe invertir en ellos (comprar semillas, equipos, biopesticidas…).

No obstante, utilizando la biotecnología generalmente se reducen los costes de producción y aumentan los beneficios por los altos rendimientos que se obtienen.

Anuncio publicitario

ALIMENTOS COMO FARMACOS

Hasta ahora cuando se habla de plantas transgénicas normalmente nos referimos a plantas capaces de tolerar herbicidas o plagas, es decir plantas que producen más comida. Pero la ciencia intenta ir un paso más allá.

Muy desconocida todavía, pero avanzando a paso firme existe una nueva generación de plantas transgénicas capaces de producir compuestos de interés en medicina o en industria, y entre ellas plantas que vacunan.

david

Hace tiempo que se utiliza la agricultura para la producción de plantas de las que se obtienen compuestos de interés terapéutico o farmacológico. Pero ¿qué pasa si nos quitamos de un plumazo los dos últimos pasos del esquema? Se podrían desarrollar vacunas comestibles.

A la técnica que persigue este objetivo se le ha denominado Molecular Pharming (farming: cultivar en granja y pharmacy: farmacia).

¿Qué ventajas tiene conseguir plantas que produzcan vacunas? Muchas enfermedades endémicas en el tercer mundo podrían ser erradicadas mediante campañas efectivas de vacunación. El problema que con el que se encuentran los gobiernos o las ONG no es únicamente el coste de las vacunas o del personal sanitario, sino los problemas derivados del transporte refrigerado, y la aplicación por vía subcutánea en zonas donde no existen medios que garantice la higiene.

Esta estrategia nos permite realizar campañas de vacunación en lugares remotos llevando las semillas al lugar de aplicación. Una vez cosechadas se puede conseguir la inmunidad ingiriendo la planta.

De un plumazo hemos eliminado el problema de mantener la cadena del frío (las semillas no lo necesitan) y de las jeringuillas (se pueden administrar por vía oral).

Hoy en día hay muchísimas vacunas que se están desarrollando por medio de plantas transgénicas. Algunas de las vacunas más llamativas son una variedad de lechuga que inmuniza contra la hepatitis B, patatas y tomates que protegen del cólera o arroz contra la diarrea.

 Las ventajas no acabarían aquí. Uno de los problemas de las explotaciones ganaderas es que, a pesar de cuidar la salud de los animales, suelen verse atacados por plagas que propagan enfermedades como la rabia.

Tener vacunas baratas de administración por vía oral permite atajar este problema. Instalando comederos con vacunas orales inmunizando así a los roedores y frenando la propagación de enfermedades.

 

PROYECTO LIFE “LOS DESIERTOS VERDES”

El proyecto LIFE “Los Desiertos Verdes”, liderado por los profesores Zacarías Clérigo y Salvador Hernández, ha sido llevado a cabo por un grupo de investigación multidisciplinar especializado en recuperación de suelos pobres de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de Palencia. Se ha desarrollado entre los años 2010 y 2015 y ha demostrado la viabilidad y efectividad de nuevas técnicas de riego de árboles en áreas desertificadas, pobres y/o rocosas de Castilla y LeónAragón y Cataluña. Para ello, se ha desarrollado y aplicado la tecnología “Waterboxx” (caja de agua) para restaurar suelos degradados y reforzar sus capacidades para mejorar la supervivencia de las plantaciones.

Mediante el proyecto Life+ Los Desiertos Verdes se ha obtenido una poderosa herramienta para extender la agricultura a zonas semiáridas o deterioradas.

La solución ideada para recuperar suelos degradados, semiáridos o pobres es una maceta de grandes dimensiones para frutales y otras plantas de interés agrícola. Las cajas de agua, como se denominan, funcionan como biberones para los árboles.

Captura 3

Waterboox

¿En qué consiste el proyecto Life Los Desiertos Verdes?

La iniciativa trata de recoger mediante un sistema tradicional el agua en épocas de pluviometría escasa y en zonas desérticas o semidesérticas. Posteriormente, se evita la evaporación de esta agua, recogida de la lluvia o del rocío. La caja tiene un sistema de cuerda que lo suministra a la planta a través de su sistema radicular. La caja de agua tiene una capacidad hasta de 15 litros y la particularidad de mantener la temperatura del agua dos o tres grados por encima del ambiente en épocas frías y dulcifica la composición en épocas cálidas.  

¿Cuáles son los beneficios?

El proyecto se ha llevado a cabo en diferentes lugares, por lo que la efectividad ha sido dispar. El efecto se ha notado más en zonas desérticas como Los Monegros. También se han visto beneficios que han sorprendido gratamente en la escombrera de Riofrío de Aliste, donde prácticamente no había elementos nutritivos, o en Sant Boi de Llobregat, con un régimen pluviométrico mayor. En la estación de San Isidro, muy alta y con integral térmica baja, el crecimiento de los árboles estaba limitado. En la zona de Valladolid hemos visto donde peor se comportó el experimento, porque la época de lluvia es hostil al desarrollo del árbol.

¿Qué tipo de cultivos son los indicados para estas cajas de agua?

Se han probado los árboles autóctonos de cada zona. Además de reportar beneficios a cultivos leñosos, esta herramienta es útil para productos hortícolas. Podría ser buena para ayudar a erradicar el hambre del mundo con su traslado a zonas con menor cultura agraria. En zonas pobres, puede ayudar al desarrollo de cultivos como el tomate, por ejemplo.

¿Por qué puede ser útil para la fijación de población en territorios deprimidos demográficamente?

Hay muchas zonas semidesérticas en el planeta. La agricultura tiene un papel fundamental tanto en el freno respecto al incremento de temperaturas a nivel global como en cuestiones de población. Unas buenas políticas para retener y emitir menos CO2 pasa por una gestión agrícola sostenible. Se trabaja en este tipo de herramientas, por encima de su viabilidad económica. Las condiciones climáticas se están deteriorando, y esto lo puede observar, por ejemplo, cualquier agricultor de Tierra de Campos. Se deben desarrollar herramientas como la caja de agua para hacer convivir una agricultura más responsable medioambientalmente con otra tradicional.

 

 

AYUDAS PARA JÓVENES AGRICULTORES 2018

Faltan agricultores jóvenes en el campo y la política agrícola común (PAC) pretende incentivar con ayudas a jóvenes agricultores ya que no siempre es fácil sacar adelante una explotación agrícola.

Estas ayudas son un impulso para incentivar la primera instalación, en el caso de empezar una explotación desde cero o por otro lado el relevo generacional en las explotaciones familiares que siempre es una oportunidad para la modernización de la instalación.

A principios de este año se aprobó en el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Agricultura un real decreto por el que se modifica la normativa vigente sobre la aplicación, a partir de 2015, de los pagos directos a la agricultura y la ganadería y otros regímenes de ayudas, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural

 Novedades de la nueva norma

Una de las novedades para las ayudas a jóvenes agricultores durante esta PAC 2018 es que se duplica el valor de la ayuda complementaria hasta el 50% (hasta ahora era el 25%) del valor medio de los derechos de pago básico del joven.

Esta ayuda se podrá percibir durante 5 años consecutivos, desde la primera solicitud de pago para esta ayuda complementaria (aunque esta fuera anterior a 2018), a diferencia de como hasta ahora, desde la primera instalación del joven agricultor.

Captura 2

Cómo optar a la ayuda de los pagos directos si soy joven agricultor

La asignación de derechos se realizó con la entrada en vigor de la nueva PAC en 2015. Pero, si quieres ser joven agricultor o incorporarte a una explotación ya existente, puedes acceder a los derechos de la Reserva Nacional, si cumples los siguientes requisitos:

  • Ser agricultor activo
  • Tener menos de 40 años
  • Disponer de hectáreas admisibles en el momento de la solicitud
  • Disponer de un expediente favorable de concesión de la ayuda de primera instalación en el ámbito de un Programa de Desarrollo Rural
  • Instalarse por primera vez en una explotación agraria como responsable de la explotación, o haberse instalado en dicha explotación en los cinco años anteriores a la primera presentación de una solicitud al amparo del régimen de pago básico

 

Estas ayudas no están vinculadas directamente a las declaraciones de la PAC anuales que hacemos los agricultores, si no que se enmarcan dentro de Programas de Desarrollo Rural 2015-2020 específicos, que gestiona y coordina cada Comunidad Autónoma, por lo tanto, los plazos, cuantías y requisitos variarán en función de la CCAA donde te encuentres.

Por ejemplo, en Castilla y León se abrió el plazo de ayudas a los jóvenes agricultores el pasado 1 de agosto de 2017 y se cerró el 15 de octubre. Durante este periodo se presentaron un total de 1.492 solicitudes de primera instalación y 538 jóvenes agricultores solicitaron ayudas para la modernización de sus explotaciones. Números muy positivos y que han experimentado un incremento respecto la última convocatoria.

Bibliografía:

https://www.agrodigital.com/2018/01/29/se-duplica-la-ayuda-complementaria-los-jovenes-agricultores-dentro-del-regimen-ayudas-pagos-directos-la-pac/

https://www.agroptima.com/blog/ayudas-jovenes-agricultores-2018/