CONOCIENDO LA PLAGA DEL TALADRO DEL MAÍZ

El taladro del maíz es una de las plagas más importantes que afectan al cultivo. Las orugas de estos lepidópteros dañan a las mazorcas y los tallos del maíz, ya que hacen túneles dentro de ellos para alimentarse, lo que provoca un notable descenso del rendimiento de las cosechas, y a su vez crean una vía de acceso a enfermedades fúngicas típicas del cultivo.

luis 1

Adulto de Ostrinianubilalis                      Adulto de Ostrinianubilalis

Ambas especies que constituyen las principales plagas de taladros en CyL, se engloban en la siguiente clasificación taxonómica:

  • Clase: Insecta
  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Piralidae ( nubilalis) y Noctuidae (S. nonagrioides)

MORFOLOGÍA

La diferenciación de ambas especies, en sus distintos estadios de desarrollo se resume en las siguientes características:

  • Los adultos de nubilalisson de un color amarillo sucio con rayas onduladas.
  • Los adultos de nonagrioidestiene alas anteriores de color amarillo claro terminadas en una franja de puntos negros, y las alas posteriores son blancas.
  • La larva de nubilalises de color amarillo grisáceo, con una banda oscura en el dorso y estigmas negros.
  • La larva de nonagrioideses de color rosácea en el dorso y blanca por su parte ventral.

luis 2

En ambas especies los huevos son globosos y achatados y el aparato bucal de los adultos esta constituido por una espiritrompa y el de las larvas es masticador.

BIOLOGÍA

luis 3

Siguiendo su ciclo biológico, la plaga hace su primera aparición en primavera sobre el cultivo de maíz. Aparecen antes los adultos de Ostriniaque los de Sesamia. Después del apareamiento realizan las puestas en las vainas de las hojas (Sesamia), o envés (Ostrinia), en grupos de 15-30 huevos, realizando una puesta por cada hembra, de un máximo de 500 huevos.

Las larvas nada más nacer se alimentan de las hojas y al poco tiempo penetran en el tallo causando importantes daños en la planta al crear galerías. Una vez dentro, realizan el orifico de salida del futuro adulto antes de pupar. Las larvas invernan en tocones y restos de cañas de maíz, con el fin de al año siguiente pupar cuando las condiciones meteorológicas sean más favorables y continuar de ese modo su ciclo vital.

luis 4

Larva de S. nonagrioides en caña de maíz      Larva de O. nubilalis en mazorca de maíz

Los daños más graves son causados por las larvas, que excavan galerías en el interior de la caña destruyendo su médula, lo que debilita la planta y reduce su cosecha. A veces las larvas suben a alimentarse a las mazorcas, encontrándose en los zuros.

luis 5

Taladro realizando galerías en la base de una planta de maíz

MÉTODOS DE LUCHA

Los principales métodos de lucha que podemos emplear para combatir esta plaga se puede resumir en los siguientes:

  • Se debe eliminar los restos de cosechas, troceando y alzando el rastrojo, incluso quemarlo en zonas endémicas.
  • Realizar siembras tardías, para que solo aparezca la generación de verano.
  • Capturas de machos para reducir la fecundidad de las hembras. Se suelen emplear de 10-20 trampas/Ha.
  • Si realizamos tratamiento químico, antes debemos monitorizar la presencia de adultos. Realizaremos tratamiento químico cuando capturemos 3 adultos/semana y polillero. Las materias activas que podemos emplear son:
  • CLORPIRIFOS 48% (EC), a 0,15 %.
  • DELTAMETRIN 2,5% (EC), a 0,083 %.
  • Cómo medida de control bilógico se puede emplear thuringiensis.
  • El método más efectivo para combatir esta plaga en maíz, es el empleo de variedades resistentes a esta plaga.

BIBLIOGRAFÍA

Anuncio publicitario

AGRICULTURA INTENSIVA

La agricultura intensiva es un método de producción agrícola en el cual, se hace un uso intensivo de los medios de producción como la siembra. Consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie mediante la utilización de fertilizantes, semillas seleccionadas, regadíos, maquinaria, entre otros. Usa intensivamente la tierra porque la cultiva dos veces al año: en primavera-verano y en otoño-invierno, y como emplea fertilizantes, pesticidas químicos, maquinaria y sistemas de riego.

En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todas las áreas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la región metropolitana.

Se requiere fuerte uso de energía solar y de combustibles como petróleo y derivados; se aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:

  • Alta productividad de la tierra.
  • Utilización de un único tipo de semillas para el cultivo.
  • Localización en llanuras con suelos ricos en nutrientes.
  • Utilización de mucha mano de obra humana.
  • Utilización de plaguicidas y fitosanitarios contra insectos u hongos perjudiciales para los cultivos, aunque es una práctica que va en disminución debido a la consolidación de los métodos de control biológico de plagas.
  • Gasto de enormes cantidades de energía.

María

Ventajas 

  • La agricultura intensiva permite incrementar la productividad agrícola, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al mismo tiempo que aumenta la población mundial y decrece la superficie necesaria.
  • Los incrementos en la producción, conjuntamente con la mecanización agraria han contribuido a la reducción de la población agrícola, permitiendo que a medida que quedaban libres de las tareas del campo pudiesen incorporarse al sector industrial (caso de Españaen los años 60).
  • Los productos agrícolas como verduras, frutas, y productos de ave de corral se han vuelto menos costosos beneficiando a los estratos socioeconómicos en desarrollo.

La agricultura industrial usa enormes cantidades de agua y energía, lo cual cobra sentido dado que su productividad es varias veces mayor a la de la agricultura tradicional. A diferencia de la agricultura tradicional, la agricultura intensiva es capaz de producir la misma cantidad de alimentos utilizando una cantidad de tierra mucho menor provocando un mayor agotamiento del suelo. El uso intensivo de plaguicidas puede generar que las plagas se vuelvan más resistentes a estos.

Inconvenientes

  • El riego necesita mucho gasto de agua, ya que muchas veces la agricultura intensiva se realiza en zonas con escasez de agua.
  • Los abonos y pesticidas que se utilizan producen la contaminación del suelo y del agua, especialmente las aguas subterráneas.
  • El monocultivo provoca que se reduzca la variedad de especies.

¿BARBECHO O CULTIVOS CUBIERTA?

El barbecho es una práctica agrícola muy común que consiste en dejar “descansar” las tierras de cultivo durante uno o varios ciclos vegetativos. De esta manera se puede recuperar las mejores condiciones del terreno en cuanto a nutrientes, materia orgánica, humedad etc. se refiere. En este período la tierra no se abandona por completo, sino que se realizan labores que preparan para la siembra del siguiente cultivo, dejando la tierra libre de malas hierbas.

Sin embargo, hoy en día hay otras opciones muy interesantes. Son los denominados cultivos cubierta. Éstos son cultivos secundarios, que no pretenden aumentar la producción, sino que se introducen en las rotaciones y mejoran la sostenibilidad del sistema. Además, ofrecen múltiples ventajas al agricultor, pues aumentan los nutrientes en el suelo, aportan materia orgánica, mejoran la estructura del suelo y controlan las malas hierbas.

Rodrigo

Se podrían clasificar como:

-Cultivos de cobertura: El principal objetivo es el control de la erosión.

Abonos verdes: Finalidad principal de aporte de nutrientes y materia orgánica, mediante la incorporación del residuo vegetal al suelo (Se utilizan sobre todo leguminosas).

-Cultivos captura: Finalidad principal de retener elementos del suelo en la biomasa vegetal. Se usan para evitar el lavado de nitratos o para absorber metales pesados y compuestos que proceden de fitosanitarios, evitando así la contaminación de aguas y suelos.

La Universidad Politécnica de Madrid, llevó a cabo dos estudios donde demostraron que la introducción de estos cultivos reduce la contaminación por nitratos y otras sales que pasan a través del suelo a los acuíferos. Los estudios que realizaron desde esta universidad en campos experimentales, determinaron la acumulación de nitrógeno mineral y sales al sustituir la práctica del barbecho por estos cultivos en regadío. El cultivo principal fue el maíz y los tratamientos que se compararon fueron cultivos cubierta de cebada, veza y el barbecho.

Lixiviado de nitratos
Barbecho 346 kg/ha
Veza 245 kg/ha
Cebada 129kg/ha

Se demostró que este tipo de cultivos, disminuyen el lavado de nitratos durante las fases iniciales de desarrollo del maíz. La cebada fue más eficiente deteniendo el lavado, sin embargo, la veza aumentó la retención de nitrógeno edáfico.

Se comprobó también que la salinidad del suelo no aumentó a pesar de disminuir el lavado de sales, sino que incluso se redujo en las capas superficiales permitiendo una mejora en las condiciones de siembra y germinación del maíz.

Por tanto, se puede considerar esta práctica agrícola como una buena alternativa de futuro, que puede ayudar al agricultor a mejorar sus rendimientos en la rotación de cultivos, tanto en secano como en regadío.

 

 

COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA FOTOGRAMETRÍA Y TECNOLOGÍA LIDAR

 

La Fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos, donde mediante el uso de fotografías de un objeto o una superficie, podemos deducir las formas y dimensiones del mismo. Se trata de una técnica donde la principal fuente de información es la simple fotografía, siendo éste una imagen plana del objeto. Aquí se encuentra el principal problema de la Fotogrametría, que será obtener la medida y forma de un objeto 3D a partir del uso de fotografías del mismo (2D).

Es un proceso muy complejo en el que el objetivo principal es convertir datos bidimensionales (imágenes planas) en información cartográfica/tridimensional. Algunas de estas técnicas existen desde el siglo XIX, aunque en últimos 200 años han recibido tremendos avances gracias, entre otros, al uso de aviones, desarrollo de cámaras digitales y los satélites artificiales. En la actualidad, el uso de drones ha generalizado el uso de la fotogrametría aérea en muchos más campos de los que anteriormente estaba disponible.

La obtención de varias imágenes para obtener información tridimensional gracias al solape de imágenes es fundamental, pues de lo contrario habría zonas donde la perspectiva no permitiría una información tridimensional debido a algunas zonas de sombra (edificios o objetos grandes).

 

Jose Antonio

 

LIDAR es el acrónimo de Light Detection and Ranging, es decir, detección por luz y distancia. Se trata de un sistema láser que permite medir la distancia entre el punto de emisión de ese láser hasta un objeto o superficie. El tiempo que tarda ese láser en llegar a su objetivo y volver del mismo, es lo que nos dice la distancia entre los dos puntos.

Con la tecnología LIDAR se obtiene una cantidad de datos elevada que permite generar nubes de puntos con las que se pueden determinar las superficies de la zona a examinar y como resultado es que se puede obtener un mapa en 3D de alta resolución para conocer el terreno en cuestión.

Para ambos sistemas, es común el uso de drones para la obtención bien de fotografías en el caso de la Fotogrametría, o bien a través de un sistema láser en el caso de la tecnología LIDAR, aunque anteriormente era común el uso de aviones, quedando relegados en el caso de que se quiera cubrir una gran superficie de terreno.

Las ventajas de la técnica LIDAR frente a la fotogrametría con drones son que puede llegar a cualquier área evitando las “zonas de sombra”, llegando incluso a poder “ver” debajo de la vegetación o en zonas con edificios altos debido a los ecos del LIDAR. Con esta tecnología también es posible detectar los cables del tendido eléctrico, telefónico, etc. gracias la condición metálica de éstos. Además, una característica adicional a destacar de la tecnología LIDAR es la obtención de una gran precisión de la altitud, al ser un sistema láser.