¿Agricultura para Millennials?

Los jóvenes son el futuro y en eso no hay ninguna duda.

Definición de Millennials: Son personas que se adaptan fácil y rápidamente a los cambios, pues ellos pasaron de usar el vídeo Betamax, al VHS, al DVD, al Blu-Ray y navegan con soltura en las aplicaciones de streaming. Usaron el teléfono fijo para comunicarse con sus amigos y toda clase de teléfonos móviles, hasta llegar a los llamados teléfonos inteligentes. Pasaron de usar disquetes para almacenar su información, a quemar CD, usar USB y hasta el almacenamiento en la nube. Estos cambios ocurrieron en menos de 20 años y ellos aprendieron a adaptarse. Es una generación caracterizada por la hiperconexión, la necesidad de auto expresarse, la realidad financiera, el interés por la salud, la inmediatez y la búsqueda de experiencias entre otras cosas

Los Millennials no siguen las pautas de sus padres, son digitales desde que nacen y tienen las pantallas y los dispositivos en la sangre. ¿Puede esto tener cabida con el 1111mundo agro?

Muchos piensan en ellos como desinteresados, que viven la vida y que piensan en ellos mismos, pero lo que sí es seguro es que son el futuro y dominarán el mundo.

Es el momento donde las empresas agroalimentarias deben ser estratégicas y reflexionar y pensar que en 2025 los millennials representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo, por lo que debemos adaptar los hábitos a “su mundo”.

Su principal característica es que son jóvenes de entre 20 y 35 años que crecieron a la par de la tecnología, son fanáticos de las aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y Line.

La actividad agroalimentaria es considerada como una excelente opción para aplicar todos estos avances tecnológicos que han surgido, porque cuenta con un amplio margen de posibilidades para su beneficio, razón por la cual muchas empresas dedicadas a la tecnología están diseñando inteligencia artificial para dejar atrás a la agricultura tradicional, por lo que se ha convertido en una excelente opción para los Millennials.

Otro punto a favor es que este grupo de jóvenes no busca un trabajo, sino ser creativos y emprender sus propios proyectos; por ello los Millennials son la apuesta para ocuparse del campo, que está creciendo 4.4 % anual.

Viven en la red buscando experiencias visuales y consumen un amplio contenido. Son impredecibles, no poseen un comportamiento lineal ni homogéneo, por lo que no hay ningún software de inteligencia artificial que pueda adivinar sus hábitos y pensamientos. ¿Están las empresas capacitadas para seguirles?

Los Millennials ocuparán cargos de poder y tomarán grandes decisiones que manejarán el mundo. Las empresas deben medir sus pautas y adaptarse.

¿Quién iba a pensar que el mundo agro se modernizaría y que se podría regar estando dormido, sin moverse de casa y hacerlo desde un terminal móvil? ¿Qué nos queda por ver? ¿o es mejor pensar que apenas hemos visto cambios?

Tengamos en cuenta en la actualidad, los agro millennials no solo consumen un amplio abanico de noticias, sino que también las producen y difunden.

Es importante que las empresas agroalimentarias, tengan en claro que ya no alcanza solamente con producir vídeos, subirlos a una plataforma o red social, sino que los agro millennials están exigiendo contenidos profundos, con información y datos, sumando opiniones, casos reales y actuales, más observación e investigación permanente.

Hay que buscar e indagar distintas maneras de capitalizar la inquietud de nuestro público objetivo y descubrir nuevos formatos innovadores.

Los chats online no solamente logran un mayor nivel de satisfacción respecto a otros canales, sino que se han convertido en la herramienta predilecta de los agro millennials.

Lee este dato: Un 60% de los agro millennials opta por usar el chat antes que comunicarse telefónicamente o enviar un email

Al correo electrónico lo consideran una herramienta de otra época, con un movimiento de caracol.

“los que mandan” ahora mismo han provocado cambios en todos los sectores, y en el agroalimentario no iba a ser menos.

¿Qué el campo no tiene futuro? Creo que es AHORA cuando más futuro tiene, con una generación sobradamente preparada y que vuelve a las raíces con los brazos abiertos.

 

Los millenials vuelven para revolucionar el campo.

22223333

 

Millennials, estamos encantados de como estáis adaptando el mundo agrícola con las nuevas tecnologías. Sólo os pedimos una cosa: Nunca olvidéis los orígenes …

 

Fuentes: BBC, SAGARPA, agromarketing.mx, lahuertadigital.es, bialarblog.com

Anuncio publicitario

BRIOZOOS EN EL RIEGO: UNA ESPECIE INVASORA

En los últimos años, algunas Comunidades de Regantes han venido informando sobre la aparición de problemas en sus instalaciones de riego debido a la existencia de lo que, en un principio, denominaron “raicillas”, y que les producía la obturación de los equipos de filtrado.

Los primeros estudios realizados en colaboración con organismos públicos de investigación apuntaron que estos problemas eran producidos por unos pequeños invertebrados denominados Briozoos. Concrétamente, se hacía referencia a una especie invasora del género Plumatella, que usando sus formas de supervivencia habría llegado a los cauces de la cuenca adheridos a la vegetación, patas de las aves, embarcaciones, mamíferos, etc.

Actualmente el mayor problema se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir y según los estudios realizados, las zonas afectadas tienen en común disponer de balsas de regulación,  de sistemas de microfiltrado y de riego por goteo. En  aquellas zonas donde el riego es por inundación o por surcos, la presencia de Briozoos ha sido insignificante.

Llegados a un punto de expansión, se hace necesario llevar a cabo un método de prevención y corrección para evitar su expansión, ya que gracias a su forma de supervivencia (Estatoblastos), poseen una asombrosa capacidad de dispersión y colonización.

Los Briozoos (o Ectoproctos) son organismos coloniales, sésiles (fijados a un sustrato), generalmente incrustados en rocas, plantas o conchas y son de pequeño tamaño (aproximadamente 0,5 micras), que puede variar según la especie. Normalmente están cubiertos por una estructura protectora, con un orificio por el que sale el Lofóforo, que consiste en una corona de tentáculos ciliados huecos que rodean la boca y que le sirve para capturar del agua el alimento.

foto 1

Corona de tentáculos ciliados (Lóforos) que utilizan los Briozoos para capturar el alimento del agua.

En las instalaciones de riego afectadas que disponen de sistemas de bombeo, balsas de regulación o estaciones de filtrado podemos apreciar fácilmente las colonias de Briozoos. Estos organismos se reproducen de manera masiva en las aguas estancadas de las balsas de riego y se concentran también en las estaciones de filtrado. Además, en menor medida, pueden aparecer en las orillas de los cauces.

Así, es muy complicado combatirlos a través de un tratamiento químico que los erradique de manera definitiva, por lo que sólo nos queda desarrollar otras actuaciones que minimicen al máximo su impacto, como ya venimos haciendo en los últimos años. Entre estas medidas, puede destacarse la realización un seguimiento permanente de las instalaciones de riego para detectarlos y actuar lo antes posible, el desarrollo de trabajos de limpieza en los filtros y arquetas y la generación de grandes velocidades para su arrastre y expulsión. Otras medidas son habilitar puntos de inspección del interior de la red de tuberías para su detección y seguimiento, asegurar el vaciado de agua en balsas y redes, posibilitando su secado completo, y la limpieza constante y tratamientos con pinturas anti-fouling de las arquetas de las balsas.

foto2

foto3

CERCOSPORA

La cercosporiosis de la remolacha es una enfermedad causada por el hongo Cercospora beticola. Este parásito se desarrolla preferentemente en las hojas, atacando con más intensidad a las externas, que son las más viejas, pero también puede asentarse sobre cualquier otro órgano aéreo de la planta. En las hojas invadidas aparecen pequeñas manchas casi circulares, cuyo diámetro no suele pasar de tres milímetros. Son de un color gris-parduzco y representan la zona   hoja muerta a causa de la actividad del hongo. Están circundadas por un estrecho halo de color rojo-purpúreo que les da un aspecto característico. El número de manchas en cada hoja es muy variable; depende de la intensidad del ataque del hongo y de la edad de la hoja. Cuando las lesiones son muy abundantes pueden reunirse varias en una, y entonces pierden el contorno casi circular antes referido.

Más adelante, en el centro de la manchita, tanto por el haz como por el envés de la hoja, aparecen unos pequeños puntos negros de gran importancia en la propagación de la enfermedad. Son los «conidióforos» que producirán las «conídias» encargadas, a modo de pequeñas semillas, de extender la enfermedad a otras hojas de esta o de otra planta. Estos puntos» se ven fácilmente, a simple vista o con ligero aumento. Las hojas, según avanza la enfermedad en ellas, se resecan, primero por los bordes; y luego totalmente, acabando por caer. Mientras tanto, la raíz que se encuentra sana y cargada de sustancias de reserva produce a costa de éstas una nueva corona de hojas, interiores a las enfermas. El hongo, generalmente, invade también a estas nuevas hojas y el proceso se repite varias veces a lo largo del ciclo vegetativo de la planta.

Aparece en todas las zonas remolacheras. La enfermedad suele aparecer las primeras semanas de julio y las condiciones climáticas, temperatura entre 25°C y 30°C, y una humedad relativa superior al 95% por encima de 35°C y por debajo de 13°C no germina ninguna conidia, cualquiera que sea la humedad ambiente, suelen ser óptimas para el desarrollo de la enfermedad hasta el final de la campaña. un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas a la aparición de la primera mancha y repetir las aplicaciones cada 21 días.

Los daños ocasionados por esta enfermedad son elevados por varios motivos: por un lado la pérdida de masa foliar; y por otro, el rebrote de la planta hace consumir las reservas de la raíz, en la consiguiente disminución de la riqueza sacárica alcanzada por ésta debido a que ha sido deficientemente alimentada por las hojas enfermas.

Control:

–  Siembra con variedades resistentes.

– Procurar no dejar en el suelo restos de la cosecha de remolacha.

– Establecer rotaciones de cultivos durante 2 a 3 años con cultivos libres de

hospederos, de este modo, las conidias que puedan quedar en el suelo perderán

su virulencia.

– Destruir la vegetación espontánea de ribazos y linderos.

– Realización de aplicaciones fungicidas con acción sistémica o de contacto.

cerco

Uso de placas solares flotantes en balsas de riego

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ve ventajas en la utilización de placas solares en la agricultura y en particular las flotantes en las balsas para el regadío de cultivos, ya que suponen ahorros en la factura energética respecto al uso de electricidad.

                                  Marcos 1

Estas centrales “permitirán a los regantes ahorrar hasta un 60% en electricidad una vez amortizada la inversión en las placas. La Federación de regantes ha apostado por la energía solar ante la “subida exponencial de la factura eléctrica, que en los últimos ocho años se ha disparado un 1.000%” y que “obliga a los regantes a buscar alternativas para compensar los más de 300 millones de euros de sobrecostes que soportan desde 2008″.

A su juicio, el recorte en un 80% de los costes de fabricación de las placas solares en la última década y las ayudas de los fondos estructurales europeos hacen de la energía solar una de las alternativas con más recorrido”.

Alguna de las ventajas que presenta el uso de las placas solares en las balsas de riego son:

  • Ahorro de Espacio para su plantación: No es necesario dedicar terreno apto para cultivo para la instalación fotovoltaica. Se utiliza un espacio sin aprovechamiento distinto a la acumulación de agua.
  • Ahorro en el consumo de agua y aumento de la eficiencia de la balsa: Con este sistema se disminuye considerablemente la evaporación del agua, la instalación produce sombra en la lámina de agua disminuyendo su temperatura y limitando la evaporación.
  • Aumenta la calidad del agua. Otro efecto de la disminución de la temperatura del agua en la balsa es que la calidad del agua aumenta al disminuir la proliferación de algas.
  • Aumento de la eficiencia de las Placas Fotovoltaicas. El rendimiento de las placas aumenta por efecto de la refrigeración que se produce en la misma al estar sobre la lámina de agua.
  • Seguridad de la instalación: Al encontrarse la instalación fotovoltaica en el interior de la balsa de riego es menos propicia para que las placas y accesorios sean sustraídos.
  • No perjudica al medio ambiente.
  • Montaje rápido. Fácil montaje y desmontaje.
  • No necesitan mantenimiento

Sólo en Andalucía se contabilizan unas 10.000 balsas que podrían ser susceptibles de estas placas solares flotantes.

                                               Marcos 2

Esta organización ha pedido al Gobierno que articule una normativa que “revise en profundidad del Real Decreto de Autoconsumo” y que “elimine el conocido impuesto al sol” a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia.

Han indicado que “en España apenas el 16% de la energía consumida es de origen renovable mientras que Bruselas fija su objetivo para 2020 en el 20% que, de no cumplirse, conllevará las sanciones pertinentes”.

“La Administración debe ver en el regadío un aliado también contra los efectos adversos del cambio climático, dado que por cada megavatio de energía solar producida se evita la emisión de 267 kilos de CO2 a la atmósfera”, según Fenacore.