«La tecnología CRISPR/CAS y situación en Europa»

La tecnología CRISPR/Cas es un sistema novedoso de edición de genes vegetales como animales. Las siglas CRISPR provienen de ClusteredRegularlyInterspaced Short PalindromicRepeats, en español “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”. Las siglas Cas están asociadas al nombre de una serie de proteínas, signfican“CRISPR associatedsystem”, que traducido al español quiere decir “sistema asociado a CRISPR”.

La base que usa la tecnología CRISPR/Cases la misma que algunas bacterias incorporan como mecanismo de defensa empleado para eliminar virus o moléculas invasivas.Este mecanismo está formado por un conjunto de genes integrados en una pequeña región del cromosoma bacteriano que contiene secuencias repetidas entre las que se intercalan pequeños fragmentos de ADN externos proveniente de fagos y moléculas bacterianas. Adyacente a esta región cromosómica se encuentra otra codificante de las proteínas denominadas Cas, que participan activamente en este sistema, tanto reconociendo e integrando el ADN externo en el propio cromosoma bacteriano, como destruyendo el material genético externo. Se podría decir que CRISPR/Cas es el sistema inmunológico de las bacterias, por la similitud en la detección y neutralización de elementos externos dañinos, así como de guardar la información genética del elemento invasor y emplearla en su defensa en futuros encuentros.

Captura

En agricultura son muchas las aplicaciones que se están pensando para la tecnología CRISPR/Cas, ya que del mismo modo se puede utilizar para luchar contra las enfermedades que atacan a las plantas y los animales de los que nos alimentamos, e incluso mejorarlos para que su consumo pueda resultar más beneficioso para nosotros. A todo esto hay que añadir las ventajas que tiene la mejora genética de plantas y animales, en lo que se refiere a la posibilidad de reducir el uso de productos químicos como los fertilizantes y fitosanitarios usados en agricultura, además de evitar el uso de medicamentos para tratar las enfermedades del ganado, que de esta forma se podrían eliminar con las ventajas que ello conlleva para el medio ambiente y para nuestra salud, al eliminar sustancias que puedan resultar tóxicas para las personas.

En Europa, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de julio de 2018iguala a la tecnología CRISPR/Cas con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG, más comúnmente conocidos como transgénicos), considerando a la tecnología CRISPR/Cas como técnica OMG.

Esta tecnología en Europa pasaría a ser regulada por la directiva 2001/18/CE, requiriendo la aprobación de cada producto modificado por esta tecnología.

Fuentes:

El País – La justicia europea pone trabas a la edición genética en plantas

Xataka – Europa se queda en fuera de juego: un fallo histórico de la justicia europea bloqueará el desarrollo de técnicas como CRISPR

Genetics.org – Advances in Engineering the Fly Genome with the CRISPR-Cas System

Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Hipertextual – Victoria ecologista: la modificación con CRISPR se regula como si fueran transgénicos

Agronews Castilla y León – Investigadores presentan aplicaciones de CRISPR-Cas en cultivos hortícolas

RTVCyL Surcos (23/11/18) – Evolución de la agricultura. (Vídeo)

Anuncio publicitario

Subida del coste energético del regadío

El impacto de los costes energéticos en la factura de los agricultores no solo se explica por las constantes subidas del precio de la luz. Influyen también las peculiaridades de los contratos que se ven obligados a firmar con las comercializadoras y que se caracterizan por incluir una alta potencia contratada y un consumo muy desigual que varía notablemente según la época del año.

Dicho de otra manera, el agricultor necesita una alta potencia para realizar el riego durante la campaña de verano, pero no así durante el resto del año, en el que sin embargo se ve abocado a pagar por este término (que es el que más se ha encarecido) a pesar de no hacer uso de él. Podría darse de baja en el servicio o cambiar de peajes durante los meses de menor consumo y volver a darse de alta cuando es necesaria mayor potencia, pero esta alternativa supone un incremento de los gastos mucho mayor.

Es cierto, y así lo reconocen los representantes de las organizaciones agrarias y de las comunidades de regantes, que en los últimos años los precios de las producciones han permitido compensar estas subidas. Pero advierten que si los precios de las cosechas vuelven a situarse en los niveles de hace unos años muchas de las explotaciones agrícolas que han modernizado y que dependen de los consumos energéticos tendrán serios problemas de rentabilidad.

bloggggggggg

En caso de que los precios de los productos volvieran a niveles de antes de la subida de los cereales y los forrajes, el coste energético se llevaría por delante algunos cultivos que no se podrían rentabilizar. Los regantes han realizado millonarias inversiones para modernizar los regadíos, pero la escalada de precios de los costes energéticos pueden acabar con la modernización del regadío e incluso con algunos cultivos extensivos.

El incremento de las tarifas eléctricas resulta además ahora mucho más grave para los regantes, dado que su consumo energético ha crecido en más de un 50% como consecuencia de la modernización realizada. Gracias a la inversión hecha en instalaciones de riego más avanzadas, el regadío español ha sido capaz de ahorrar hasta un 20% de recursos hídricos, pero ahora es mucho más dependiente de la electricidad, y por tanto mucho más vulnerable a una subida del precio de la energía de estas características. Los costes eléctricos ya representan más del 40% en los costes totales del agua de riego.

Existen medidas drásticas para intentar evitar el consumo de energía en la mayor medida posible. Son las que se están poniendo en práctica en los regadíos del Canal de Aragón y Cataluña donde se están instalando tuberías laterales y directas para suministrar agua a presión natural a toda la zona regable, liberando así a los agricultores del consumo energético.