II Programa Experto Profesional en Agronutrientes y Bioestimulantes.

 

            Organizado por Asociación Española de Fabricantes de Aagronutrientes (AEFA) y Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, comenzará el próximo 8 de febrero de 2019.

El Programa nació como iniciativa de AEFA y COIAL para formar a ingenieros agrónomos ante la falta de especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

La primera edición fue todo un éxito, prueba de ello es que la mayoría de los participantes de la primera edición del curso consiguieron un trabajo cualificado y alcanzaron sus expectativas profesionales y para las empresas del sector ya que la formación responde al perfil que demandaban.

Después de la experiencia de la primera edición se van a introducir algunas mejoras, entre las más importantes está la introducción de las sesiones online, forma en la que se impartirá la mayor parte de las clases y que permitirá adaptar el período lectivo al a disponibilidad del alumno. Sin olvidar las clases presenciales, que irán dirigidas a mantener o desarrollar actividades interpersonales como la gestión entre personas para recursos de comunicación o las dinámicas de grupo.

ii programa experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes

Claves del II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

Este programa es fruto de la alianza de AEFA (y por lo tanto de las empresas españolas de agronutrientes y fertilizantes) y el COIAL con el objetivo de crear un programa de formación que responde a las necesidades de mano de obra especializada del sector. Son las empresas las que deciden qué contenidos van a estudiar los alumnos que acabarán trabajando en ellas.

El programa permite al alumnado adquirir una visión completa del sector de agronutrientes y estimulantes agrícolas a través de unos conocimientos técnicos, una formación científica, el estudio del marco regulatorio, las estrategias de negociación, el aprendizaje sobre ventas consultivas o el comportamiento del mercado exterior, por ejemplo. Valores culturales necesarios para formar parte de la innovación y transferencia de los fabricados por empresas de agronutrientes y bioestimulantes a nivel internacional.

Así, el Programa posee una cualificación de base técnica avanzada que capacita para trabajar a sus participantes en los departamentos de I+D+i, Regulatory, Market Access, Análisis o Venta Consultiva, por ejemplo.

Su visión global permite promocionar dentro de las estructuras organizativas una metodología que contempla el estudio de casos reales, lo que permite analizar situaciones complejas en equipo, el que cada alumno desarrolle un Plan de Venta para un producto o servicio real, unas sesiones lectivas de actualización de conocimientos online, un Master class, seminarios, exposiciones y debates presenciales, así como talleres prácticos.

Datos de interés:

  • Fecha: del 8 de febrero al 15 de junio.
  • Formado por 3 módulos:
    Módulo de gestión de la Venta Consultiva: 70 horas.
    Módulo de nutrición de plantas: 60 horas.
    Módulo de regulación: 40 horas.
  • 17 jornadas en streaming los viernes y sábados mañana.
  • Trabajo sobre la plataforma online.

→ Total 170 horas lectivas.

  • Posibilidad de cursar todo el programa online.
  • Clases presenciales: Módulo de Venta Consultiva en EDEM Escuela de Empresarios, y resto de sesiones en Valencia.

 

Fuentes:

Aefa-agronutrientes.org

Coial.org

infoAgro.com

 

Anuncio publicitario

FIRA 2018

El pasado Diciembre se celebró en Toulouse, Francia, una nueva edición del Foro Internacional de la Robótica Agrícola, poniendo de manifiesto, una vez más, que el trabajo robotizado es el futuro de la agricultura.

Como cualquier otra actividad humana, la agricultura está empezando a incorporar procesos automatizados llevados a cabo por robots, cubriendo casi todos los aspectos posibles, desde la siembra, regadío, mantenimiento, cosecha, fertilización, etc. Se está haciendo mucho hincapié en el hecho de que en el futuro próximo veremos una agricultura “distinta”. De hecho, en el pasado FIRA, algunas de las conferencias que tuvieron lugar trataron sobre cómo podría ser la adaptación de los agricultores a ésta nueva forma de trabajo. A muchos les preocupa que ésta mecanización traiga la destrucción de puestos de trabajo, pero se insiste en que se crearán otros puestos de trabajo distintos, más relacionados con la gestión de datos y la toma de decisiones que con el tradicional trabajo físico repetitivo durante largas jornadas.

wine_ted

Actualmente, el proceso de automatización en la agricultura se encuentra con problemas como el tamaño de la maquinaria: se cree que el tamaño de las máquinas ha tocado techo. Desde los tractores autoguiados a las enormes cosechadoras, las máquinas ya no pueden ser más grandes, debido a la limitación para circular por carreteras o por túneles. Y por supuesto no se pueden utilizar en parcelas de cultivo pequeñas, que son la mayoría. El pequeño tamaño que pueden tener los robots resulta pues una ventaja: es mejor tener un pequeño ejército de robots agrícolas trabajando en una parcela a las grandes maquinarias a las que estamos acostumbrados.

jr

Algunas de las empresas que presentaron sus novedades en el pasado FIRA son:

  • Ecorobotics: presentó un robot especializado en el uso de herbicidas, alimentado por energía solar, 100% autónomo, y que promete un ahorro de hasta el 90% de herbicida. Aquí un vídeo de su funcionamiento: https://youtu.be/PQK3nP8jrLA
  • Bosch Deepfield Robotics: mostró sus proyectos de máquinas autónomas para el control de plagas.
  • Naio Technologies: con su robot Wine, especializado en el cuidado de viñedos. https://youtu.be/uGlo7woEhQo
  • Carbon bee: especializada en visión artificial, con su cámara capaz de diagnosticar enfermedades de las hojas.
  • Agrointelli: presentando sus proyectos en visión, automatización y navegación.

Para más información: https://www.fira-agtech.com/