ESPÁRRAGOS BLANCOS Y ESPÁRRAGOS VERDES

esparragos.png

Nombre científico o latino: Asparagus officinalis
Familia: Liliáceas.
Origen: Asia Menor.

Es una planta vivaz que crece todos los años a partir del rizoma que dura varios años en el terreno.

El rizoma recibe el nombre de «garra», de la que en primavera surgen los tallos carnosos o «turiones», que son la parte comestible.

En España se prefieren los turiones blanqueados, lo que se consigue evitando que les dé la luz, cubriéndolos con la tierra hasta el momento en que se cortan. Cuando el espárrago emerge, se carga de clorofila y pasa a ser espárrago verde.

Los espárragos espontáneos o silvestres se denominan trigueros (Asparagus acutifolius o Asparagus aphyllus). El Asparagus officinalis cultivado con gran densidad de plantación y exposición al aire se parece al triguero y como tal se vende.

Es una planta dioica, es decir, que hay pies machos y pies hembras, siendo las masculinas más productivas y precoces, aunque las femeninas dan más calidad y calibre.

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO

En el cultivo del espárrago distinguimos varias fases:

  • Formación de garras: se suele realizar en semillero, a partir de semilla, o en vivero, y luego trasplantar. Puede durar 1 ó 2 años.
  • Fase improductiva: también dura 1 ó 2 años. Lo normal es que el primero no se coseche nada y el segundo, algo. Ponemos la garra en el terreno para que engrose y obtengamos al año siguiente una buena cosecha. No cortamos los turiones.
  • Fase productiva: va desde el tercer al décimo año. Hasta el quinto y sexto la producción es creciente y empieza a estabilizarse y decaer.

La recolección de turiones abarca la primavera. Tras la recolección viene un desarrollo vegetativo en el que se deja de cosechar turiones y permitimos que se transforme en frondes y acumule reserva en el órgano subterráneo. Luego llega el reposo anual con las bajas temperaturas.

Es fundamental que el suelo no se encharque, sitios profundos y sueltos, siendo los arenosos donde se obtiene mayor precocidad y calidad de turiones de espárrago blanco (menos fibrosos y no tienen amargor).

Es necesario un abonado importante de fondo, teniendo en cuenta que el cultivo del espárrago es exigente en Boro.

Las necesidades de riego son máximas después de la recolección hasta julio, cuando crecen los fondos. Es bastante frecuente que en septiembre se corten los riegos para inducir a entrar en reposo. En una primavera que no llueve, en recolección, se suelen dar riegos ligeros para que no tenga yemas abiertas.

Se puede usar cualquier sistema de riego: surcos, aspersión o goteo. Sobre todo en suelos ligeros aumentar la frecuencia de riegos y disminuir la dosis (normales son de 25 a 30 mm y dando 1 riego semanal e incluso, 2 en los meses de más calor).

La fertilización se debe centrar en aportes de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Boro unas tres veces a lo largo del año, cuando la planta está en periodos más críticos.

Cuidado con los abonados tardíos (julio-agosto-septiembre) porque podemos estimular una nueva brotación, emisión de turiones que consumirían una parte del rizoma que no iba a dar producción al año siguiente.

Recolección y conservación

El espárrago blanco tiene que ser a diario, o como máximo cada 2 días.
El rendimiento es bajo, 6-7 kg por hora y hombre.

Se debe transportar lo antes posible al almacén (la temperatura es cálida en primavera) ya que puede perder agua y aumentar la fibrosidad.

Se pueden conservar 2 o 3 semanas en cámaras frigoríficas a 2 o 3ºC.

La calidad extra tiene un diámetro mayor a 16 mm, la cabeza blanca, yema cerrada y 17-22 cm de longitud.

Puede pasar a tansformación industrial que consiste en Lavado, selección, pelado y escaldado; clasificación; envasado; adición de la salmuera de conservación; cierre hermético; esterilización; enfriado y almacenamiento.Casi la mitad de la producción se destina a eso pero últimamente está aumentando la ultra congelación que después se descongela y se come fresco.

ESPARRAGOS 2

Anuncio publicitario

BIOPLÁSTICOS

Acor desarrollará un proyecto para producir bioplásticos a partir de remolacha en su azucarera de Olmedo.

 

La Asamblea General de ACOR aprobó el pasado 5 de diciembre de 2018 poner en marcha un nuevo proyecto para la producción de bioplásticos biodegradables a partir de distintas materias primas agrarias como jugos azucarados de remolacha, dentro de la estrategia de la Cooperativa por diversificar su negocio, garantizando al socio un precio mínimo competitivo por sus productos.

blog lorena

Para poder desarrollar el proyecto, ACOR ha firmado un acuerdo con BIO-ON, empresa tecnológica que ha patentado la producción de bioplásticos PHA, que son polímeros naturales obtenidos mediante fermentación a partir de plantas ricas en almidones y azúcares. Este acuerdo le otorga la exclusividad durante dos años para desarrollar la tecnología en España y Portugal, y una vez implementada la planta industrial, concede la explotación de esta tecnología en el mismo territorio en exclusiva durante 20 años.

No obstante, en la Asamblea se destacó la intención de no agotar el plazo y, de confirmarse en los próximos 12 meses los resultados del análisis económico previo, aprobar el inicio de las obras con la asistencia tecnológica italiana el próximo año.

Carlos Rico, presidente de ACOR, destacó el enorme potencial del proyecto que introduce a la Cooperativa en un nuevo sector “con un futuro enorme a favor del medio ambiente”. Dejando claro que la prioridad pasa porque el proyecto contribuya a sostener el precio de la remolacha en los próximos años, al tiempo que mejorará la competitividad de la azucarera de Olmedo, al alargar los días de actividad de la fábrica.

Aunque el proyecto se estudiará para jugos de remolacha, la tecnología también podría utilizarse en otros cultivos como el sorgo azucarero, la patata, el trigo o el maíz, lo que puede dar alternativas de futuro al agricultor.

Se calcula que entre 5 y 12 millones de toneladas de residuos de plásticos procedentes del petróleo terminan cada año en los mares, convirtiéndose en un grave problema medioambiental. Al años se producen 407 millones de toneladas de plástico a nivel mundial y para los próximos años se prevé un aumento exponencial de los plásticos biodegradables, en especial el PHA que algunas fuentes cifran en un incremento del 400% antes de 2020, datos que avalan la solidez del proyecto y ofrecen nuevos destinos al cultivo de la remolacha.

Este proyecto se une a la estrategia de diversificación del negocio iniciada con el parque solar que se pondrá en marcha en unos terrenos cercanos a la Azucarera de Olmedo, destinada al autoconsumo de 3 megavatios de potencia con una inversión aproximada de 2.6 millones de euros.

blog lorena 2

Según los cálculos realizados por la cooperativa, se contempla una producción de 5.200 Mwh/año para abastecer tanto a la planta azucarera como a la de aceites en inter campaña. Lo que supondrá un importante ahorro en la factura energética.

Esta sería la segunda instalación de energía solar ya que en 2007 la Cooperativa construyó una planta fotovoltaica en Tordesillas de 3,2 Mw, y que cumpliendo con el plan de negocio que se estableció en su día estará totalmente pagada en 2019.

Fuentes:

Cooperativa Acor

Europapress