EL AGUA, FUENTE DE VIDA

“El agua, eje de la vida. El agua es su materia y matriz, madre y medio. ¡El agua es la sustancia más extraordinaria! Prácticamente todas sus propiedades son anómalas, lo que permitió a la vida utilizarla como material de construcción como su maquinaria. La vida es agua bailando al son de las macromoléculas” Albert Szent-Györgyi, Premio Nobel de Medicina en 1937.

Haciendo memoria en el tiempo se aprecia de forma evidente la importancia del agua, tanto es así, que todos los asentamientos desde la época primitiva hasta la actualidad se desarrollan cercanos a grandes masas de agua. Siendo un factor limitante la escasez de este gran recurso natural.

Al mismo tiempo, el ciclo global del agua se está intensificando debido al calentamiento global haciendo que las zonas más húmedas sean más húmedas y las secas más secas, un ejemplo evidente de este hecho, se presenta en el estado de California el cual ha afrontado la sequía más extrema de los últimos ¡¡¡1200 años!!!, según se ha comprobado tras analizar los anillos de unos árboles que datan del año 800 d.C.

Los árboles: memorias vivientes de la historia del clima

tronco

Por ello, países “áridos” como Israel, Qatar, Kuwait están entre los de mayor reúso de agua por habitante.

Señalan que en Israel un 90% de las aguas residuales son reutilizadas; además de ser el país más avanzado en sistemas de regadío.

 

 

 ¿Por qué crees que el Agua tiene su propio día a nivel mundial?

agua

La población mundial no para de crecer, lo que conlleva un aumento continuo del consumo de unos recursos, que nos guste o no, son finitos. El uso global se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años.

 

La vista al futuro indica que la demanda de agua se disparará de forma global hasta un 55% hasta 2050.

La agricultura representa aproximadamente el 70% de las extracciones de agua a nivel mundial, de las cuales la gran mayoría son utilizadas para el riego. Por ello, la modernización de regadíos y la adecuada elección de cultivos según el entorno o las necesidades hídricas se han convertido en nuestra mejor baza para lograr una agricultura más eficiente y sostenible.

 

Anuncio publicitario

El Carbón de penacho en maíz (Sphacelotheca reiliana)

El carbón de penacho es una enfermedad del maíz encontrada en las principales áreas de cultivo maíz en Europa y Estados Unidos. El agente causal es Sphacelotheca reilianae, un hongo que ataque las plantas de maíz esporádicamente, afectando solo algunas plantas, y dejando otras inafectadas.

El patógeno no puede ser transmitido a partir de una planta a la otra en el campo y las plantas afectadas no tienen ningún desarrollo del grano. Incluso con un porcentaje de la infección en los campos relativamente bajo (el 10%), la reducción de la producción puede ser significativa. Se han registrado casos de infección hasta el 80%. Una vez que ocurre la infección, no hay tratamientos eficaces para reducir o eliminar el daño en las plantas afectadas.

Ciclos de vida y desarrollo de la enfermedad

alfonso bog foto

 

Síntomas en el penacho

Los primeros síntomas llegan a ser visibles a la hora de la aparición y de la polinización del penacho. Es típica que el ataque se produzca a rodales aleatorios en un campo, dependiendo de donde estaban presentes las esporas a la hora de la infección. La infección del penacho se puede limitar a las espiguillas individuales, o puede cubrirla totalmente. Puede llegar a producir una especies de hojillas en los penacho afectados. No se produce ningún polen.

Síntomas en la mazorca

En la mayoría de los casos las mazorcas afectadas son redondeadas o con forma de lágrima, faltas de sedas y rellenas de esporas negras. Una masa enredada de filamentos vasculares emerge entre las masas de la espora. Las plantas infectadas no tienen ningún grano en la mazorca. Es común observar excesivos retoños en las mazorcas infectadas.

Diferencias con el carbón común

La principal diferencia con el carbón común (Ustilago maydis) son los síntomas. El carbón común, forma unas protuberancias pequeñas en las hojas de plantas jóvenes, y no se rompen cuando la planta madura. Cuando estas protuberancias de carbón común se desarrollan en tallos de plantas jóvenes, a menudo son estériles y no producen esporas. A diferencia de la forma redondeada en la mazorca afectada por carbón de penacho, el carbón común causa una irritaciones que se cubren inicialmente con un tejido fino blanco o blanco –  plateado que relucir, verdoso. El carbón común puede aparecer en la totalidad de la mazorca o solo en la punta de ésta. Éste no es el caso del carbón de penacho donde no se desarrolla ningún grano.

Manejo del carbón de penacho

Las esporas del carbón de penacho pueden sobrevivir en el suelo varios años. La rotación de cultivo limita el impacto en niveles de la infección en el maíz. El abonado del suelo debe ser equilibrado con especial énfasis a las aplicaciones excesivas de nitrógeno que pueden favorecer la aparición de este hongo. Los campos infectados deben ser identificados para evitar la propagación de esporas  debida al paso de maquinaria de parcelas infectadas a otras libres de enfermedad. Se deben seleccionar híbridos tolerantes para los campos del alto riesgo. Los híbridos de crecimiento inicial rápido suelen ser menos propensos a la infección del carbón de penacho.

imagen blog alfon 2

 

Referencias bibliográficas

https://www.agronewscastillayleon.com

https://www.intagri.com/