ORO BLANCO

La nieve es “Oro Blanco” para los agricultores, genera los recursos hídricos necesarios para poder regar el campo y poder obtener una alta rentabilidad de los cultivos. El agua un recurso natural imprescindible en los cultivos de regadío.

Debido a la importancia de los recursos hídricos, desde 1988 se realizan mediciones tanto de espesor como de densidad de la capa de nieve en las cordilleras españolas, para estimar el agua que llega a los ríos procedente del deshielo de la nieve, a través del Programa de Evaluación de Recursos Hídricos procedentes de Innivación (EHRIN). Este programa es imprescindible para gestionar bien los recursos hídricos en situaciones de normalidad y para minimizar los daños que generan las avenidas en periodos extraordinarios como los que se producen, de manera bastante habitual, a principios de primavera cuando la subida de temperaturas va acompañada de abundantes lluvias que provoca el deshielo de la nieve de forma muy rápida.

Este cometido se realiza fundamentalmente desarrollando tres actividades complementarias: la realización de campañas de campo de medición nival, el seguimiento y control mediante modelos hidrológicos que reproducen el comportamiento nival de las cuencas y a través del análisis de las imágenes de teledetección proporcionadas por los satélites. Los elementos utilizados para estas mediciones son:

  • Pértigas: donde de realiza la medición del espesor de la capa de nieve
  • Telenivómetros: proporcionan datos en tiempo real de temperatura, precipitación y densidad de manto nival
  • Satélites: proporcionan imágenes de teledetección a través de las que se obtienen la información de la superficie innivada en las diferentes cuencas estudiadas.

nieve

 

Cada uno de los cuatro macizos montañosos españoles más importantes por su carácter nival: Pirineo, Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada y el Sistema Central, se encuentran divididos en cuencas elementales donde se realizan todas las labores de campo y donde se calculan los valores de las variables de interés nival.

Como resultado del desarrollo de estas actividades se obtienen diferentes informes, datos numéricos, tendencias futuras, etc., que permiten elaborar un abanico de conclusiones relacionadas con los diversos temas de interés enmarcados dentro del programa ERHIN:

  • Evolución de los recursos nivales: pretenden aportar información sobre la evolución del estado de las reservas nivales y la predicción de las aportaciones de agua a la cuenca en forma de nieve.
  • Evolución de la cubierta nival: cuantifican los recursos hídricos acumulados en forma de nieve.
  • Informes de mediciones de campo: analizan la evolución de la cubierta nival y cuantifican los recursos hídricos acumulados en forma de nieve.

Es objetivo primordial poner todos estos datos de interés a disposición de la comunidad científica y del público en general para su aprovechamiento colectivo.

Fuente:

Ministerio para la Transición Ecológica

 

 

Anuncio publicitario

GLIFOSATO, EL HERBICIDA MÁS USADO EN TODO EL MUNDO

El glifosato, es el herbicida más usado en todo el mundo para eliminar la vegetación no deseada en los cultivos agrícolas y también en jardinería. Fue comercializado por primera vez por la empresa estadounidense Monsanto con el nombre de Roundup en la década de 1970. En 1996, Monsanto empezó a comercializar semillas genéticamente modificadas para ser resistentes al glifosato, entre ellas la soja, maíz, alfalfa o remolacha azucarera. La patente que poseía Monsanto pasó a dominio público en el año 2000. Actualmente lo producen varias firmas con diferentes nombres.

¿Cómo funciona el glifosato?

Las plantas absorben el glifosato y este inhibe la actividad de una enzima que impide la fabricación de ciertos aminoácidos esenciales para el crecimiento de la planta. Finalmente, toda la planta muere, siendo incapaz de rebrotar y recuperarse. Su efecto en las plantas no es selectivo, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica.

¿Por qué se utiliza el glifosato?

Los agricultores utilizan glifosato como herbicida para el control de gramíneas, así como plantas de hoja ancha. Estos herbicidas han demostrado ser importantes herramientas para el manejo de malezas. Hay que señalar que dicho manejo debe incluir otras técnicas o herbicidas, como la rotación de cultivos o labranza. Un herbicida aplicado correctamente puede ser excelente herramienta para favorecer el control de la vegetación.

glifosato

¿Por qué es controvertido el glifosato?

Desde hace varios años se ha puesto bajo investigación si el glifosato puede generar efectos negativos a largo plazo, tanto para el medio ambiente y los cultivos en los que se emplea, como para las personas que están en contacto con él. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Ese mismo año la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que ese riesgo resulta “improbable”, aunque al mismo tiempo aseguraba no poder llegar a una “conclusión firme”.

¿Despoblación rural?

Mucho se está hablando actualmente de la «España vacía» como término que hace referencia a la despoblación rural aunque esta no solo se produzca en «pueblos».

Algunos partidos políticos se han propuesto en las últimas semanas la búsqueda de soluciones a este problema; también se han visto manifestaciones en varios puntos del país.

Las propuestas son variadas pero todas tienen un foco en común que es paliar las desventajas del medio rural respecto al urbano.

La desertización poblacional conlleva una serie de consecuencias de aspectos negativos. Se abandonan los cultivos, pastos y bosques, y, por tanto, se dejan de producir los alimentos en las áreas locales. La desertización rural conlleva el hecho de que cada vez se produzcan menos alimentos en la zona y se tengan que importar. Lo que conlleva, a su vez, una mayor dependencia de combustibles fósiles, una mayor emisión de gases de efecto invernadero y una pérdida absoluta de sabores y tradiciones culinarias e identitarias

Las nuevas tecnologías, algo tan normalizado en la ciudad, sigue siendo uno de los obstáculos a los que se enfrenta parte la población rural. Hablamos de acceso a internet ya que sin eso fomentar el empleo, mejorarlo y crearlo es una tarea complicada.

Más propuestas serían invertir en centros sanitarios y educativos, también mejorar las infraestructuras de transporte. Cualquier proyecto que genere y fije tanto empleo como población, aunque lo más importante es poner en valor las muchas cosas buenas que hay en nuestras zonas rurales, nunca hay que buscar aparcamiento…

imagen