LLUVIA SÓLIDA

El ingeniero mexicano, Sergio Rico, ha creado un polvo cuyas propiedades permiten almacenar agua durante más de un mes con el fin de resolver los problemas de escasez de agua. A este singular método de riego, lo llaman lluvia sólida.

El acrilato de potasio absorbe hasta 500 veces su peso en agua, dando como resultado una especie de gel súper hidratado. Diez gramos de esta sustancia pueden solidificar un litro de agua, el cual no se evapora ni se filtra y puede acumular agua hasta por 40 días. Está siendo utilizado con éxito por agricultores mexicanos y ya se exporta a otros países del mundo como España.

foto lidia 1

 

El compuesto es biodegradable y no es tóxico. Este polímero inocuo en una potencial herramienta de retención de agua, para luego liberarla de forma paulatina en el momento oportuno de la siembra. Al contacto con el agua, los iones de los que está compuesto el acrilato de potasio se liberan y actúan como una especie de imán que adhiere las moléculas del agua, lo que provoca que el líquido se granule formando esferas, con un aspecto similar al azúcar. De forma que las raíces puedan estar hidratadas sin tener que esperar a la temporada de lluvias, dándole a la planta mayor tiempo para su desarrollo y posterior recolección.

Cuando ya terminaron las lluvias o se atraviesa una época de sequía, sólo hay que  , tan cerca de las raíces como sea posible. Con eso logramos humedecer el entorno radicular y la planta se mantiene con vida o vuelve a renacer, ya que al no evaporarse esa agua actúa de forma más eficiente, sin desperdiciar ni una gota. La humedad puede durar incluso meses, en algunos casos sin necesidad de volverla a regar.

foto lidia 2

¿REVOLUCIÓN AGRICOLA?

Cada vez más empresas españolas están usando este singular remedio. El Ayuntamiento de Barcelona la está empleando en sus jardines y zonas verdes, así como el sector vitivinícola y aceitero de nuestro país. Sin embargo, varios son los expertos que han puesto en duda tal milagro contra las hambrunas y las sequías.

La doctora Linda Chalker-Schoot, de la Universidad del Estado de Washington, se preguntaba si el acrilato de potasio aplicado en masa en el subsuelo no absorbería una cantidad de lluvia excesiva. Estos geles pueden hacer tanto daño como bien. En cuanto comienzan a secarse, absorben el agua de su alrededor de manera incluso más vigorosa, lo que significa tomar el agua directamente de las raíces de la planta”. También los expertos se cuestionan qué ocurre con los residuos del acrilato de potasio una vez expirada su vida útil, que puede alcanzar hasta los 10 años.

Rico argumento que este polímero no envasa el agua, sino que adhiere las moléculas. “No es soluble en agua, por lo que los elementos de su fórmula no van a contaminar la tierra ni van a ser absorbidos por las plantas, sino que forma como un granito de arena que queda integrado al suelo, pero totalmente inocuo”. Cuando se agota el líquido, los polímeros se pueden volver a llenar con una cantidad mínima de riego.

El desarrollo y uso comercial del acrilato de potasio es libre, no se rige bajo ninguna patente, y de hecho hay cada vez más compañías explorando esta sustancia para su uso en agricultura.

Anuncio publicitario

El patrón de los agricultores, San Isidro Labrador

El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro Labrador, patrón de la capital de España, entre otros municipios. Se celebran en honor a un hombre que es desconocido para muchos:

Dice el refrán que “San Isidro Labrador quita el agua y pone el sol” por la relación entre la onomástica del santo y el momento en el que empieza el buen tiempo. Además, es habitual beber el 15 de mayo el “agua del santo” en la ermita de San Isidro para curar todos los males del cuerpo y del espíritu. Pero ¿de dónde viene esa tradición? Es importante conocer la leyenda y la historia.

San Isidro nació en alrededor de 1080 en Madrid bajo el taifa de Toledo en el seno de una familia humilde de colonos mozárabes que repobló los terrenos ganados por Alfonso VI en la Reconquista.

No se tienen documentos de su infancia, por ello se empiezan a conocer datos a partir de sus años de juventud comenzando por decir que, tras quedar huérfano, desempeñó varios trabajos, entre ellos el de pocero (oficio de su padre) al servicio de la familia Vera, y con tan buena mano que no abría pozo del que no manase abundante caudal, aun tratándose de tierras secas. En esta etapa ya nos encontramos con lo que podemos denominar su primer milagro. Se cuenta que una señora principal, llamada Da Nuña, mujer muy piadosa, le contrató para que le abriese uno en su alquería, tropezó con un terreno de roca viva que le puso en un gran aprieto, pero lo venció mediante la oración consiguiendo que se ablandase la piedra, punto en el que quedó impresa la huella su pie.

En 1110 el emir Alí ibn Yúsuf invade el centro de la península ibérica, obligándole a trasladarse a Torrelaguna. Allí conoció María Toribia (también canonizada tras su muerte) con quien se casó y tuvo a un hijo, San Illán.

En Torrelaguna trabajó como labrador para la familia Vargas y zahorí. Sus compañeros se burlaban de él en muchas ocasiones diciendo que llegaba tarde por ir cada mañana antes del trabajo a rezar a la iglesia. Gracias a las quejas de sus compañeros se pudo comprobar uno de los milagros comunes más famosos de este santo: el milagro de los bueyes. El patrón escuchó las quejas de sus trabajadores y fue a comprobar qué pasaba. Al llegar vio que los bueyes estaban arando solo la parte de campo asignada a Isidro mientras este rezaba.

imagen san isidro

Con su patrón protagonizaría otro de los milagros: el milagro del agua. En una época de gran sequía, el señor Vargas veía como su campo estaba cada día más seco y no tenía forma de alimentar a su gente. En ese momento pidió ayuda a Isidro, quien sacó su vara de zahorí, la puso en el suelo y del lugar brotó agua.

La leyenda cuenta también que un día su hijo Illán se cayó al pozo de la casa construido en el lugar en el que San Isidro había puesto su vara. En ese momento su mujer le rogó a Isidro que hiciera algo para salvarle. Entonces el santo se puso a rezar y el agua del pozo subió elevando al niño hasta la superficie.

Por su amor a los animales, al Santo se le representa siempre con un perro labrado o con un par de bueyes y con algún apero de labranza que revelen su profesión. Por sus milagros con el agua, se cree que la fuente de San Isidro tiene propiedades milagrosas y curativas, pues está ubicada en el mismo sitio donde estaba el pozo del que salvó a su hijo.