SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

Introducción

La agricultura del siglo XXI no se concibe sin el uso de las nuevas tecnologías. La informática, las telecomunicaciones y el GPS están cada vez más presentes en el día a día del agricultor.

Las principales razones que llevan al agricultor a equipar su maquinaria con sistemas de precisión son, entre muchas otras, el poder trabajar con más precisión en condiciones de visibilidad limitada, poder registrar los datos de la parcela y realizar las labores de campo más cómodamente.

Con el uso de las nuevas tecnologías en el campo se pretende aumentar la productividad, reduciendo costes de producción a la vez que somos más respetuosos con el medioambiente.

Estas herramientas permiten realizar una aplicación más precisa en las parcelas, ahorrando costes de insumos, combustible y tiempo, y así aumentar la calidad de la cosecha final.

Sistemas de posicionamiento global

Los sistemas de posicionamiento global por satélite pueden ser varios (SLR, VLBI, DOPLER y GPS). El sistema básico con el que se trabaja es el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que nos da información de la posición en todas las partes del mundo durante las 24 horas del día.

Este sistema es propiedad del Departamento de Defensa de Estados Unidos y está compuesto por 24 satélites que se encuentran orbitando alrededor de la tierra y que transmiten constantemente información de posicionamiento.

La señal que emiten los satélites es gratuita para cualquier usuario y su precisión varía entre 5 y 15 metros, ya que depende de la posición de los mismos, de la propagación de la señal en la atmósfera, etc.

gps 1

En el caso de que se realicen labores agrícolas que requieran de mayor precisión, la señal que llega se puede corregir mediante diferentes sistemas.

gps 2

  1. Corrección de la señal GPS por algoritmo interno en los terminales. El mismo terminal es capaz de corregir la señal GPS dando una precisión de entre 15-30 cm entre pasadas.
  2. Corrección de la señal GPS a través de la constelación de satélites EGNOS. La empresa europea ESSP posee dos satélites geoestacionarios que cubren toda Europa. Su función principal es proporcionar una señal precisa de guiado GPS por el cielo europeo. Su precisión es de 15-30 cm y permite hacer labores agrícolas que no requieran una precisión máxima, tales como pulverizar y abonar. Los servicios que presta no llevan coste para el usuario.
  3. Corrección de la señal GPS a través de la constelación de satélites OMNISTAR. Compuesta por 8 satélites geoestacionarios, ofrece diversos niveles de precisión según la recepción de la señal por una frecuencia (L1) con precisiones en torno a 15 cm entre pasadas, ó con dos frecuencias (L1/L2), con precisiones de 5 a 10 cm entre pasadas. Esta constelación GPS es de capital privado, por lo tanto, tiene un coste de suscripción. Posee cobertura mundial, teniendo cobertura máxima, con la máxima precisión, en Europa y Norteamérica.
  4. Corrección por RTK móvil. Se trata de un sistema de referencia “terrestre”. Está compuesto por una estación que recibe las señales GPS y que emite la posición en la que se encuentra. De esta forma, es capaz de guiar a la maquinaria agrícola entorno a un radio de acción de unos 2-3 km, en campo abierto, con una precisión entre 2-6 cm. La ventaja de esta corrección sobre las demás es que la señal de corrección “pertenece” al usuario que ha adquirido esa base, y su trabajo no depende ni de las condiciones atmosféricas, ni de servicios de corrección de GPS que utilicen tecnología GPRS.
  5. Corrección por RTK analógica. Este sistema está compuesto por instalaciones fijas que emiten con una potencia muy superior a las anteriores. Es necesario su registro en el Ministerio de Industria. Proporciona una precisión entre pasadas de 2 a 3 cm. Se precisa el pago de una tasa anual.
  6. Corrección por RTK Net. También ofrece precisión de pasada a pasada de 2 a 3 cm. Está compuesta por un conjunto de estaciones fijas con receptores GNSS, conectadas a servidores que recogen los datos que van generando. El usuario, a través de telefonía móvil, y casi siempre bajo la transmisión de datos vía GPRS, se conecta con estos servidores con sus credenciales para descargar los datos enviados por la antena con la que se ha conectado, o por la más próxima, desde el servidor al terminal de la máquina o tractor. La ventaja de este sistema, con respecto al anterior, es que se anulan los posibles problemas de interferencias de radio; la desventaja es que se depende de la red de telefonía móvil y de la cobertura de las antenas de la red RTK Net con la que se esté trabajando. En España disponemos de redes privadas de RTK Net que precisan una cuota y luego existen las redes de RTK Net públicas, que generalmente, pertenecen a las distintas Consejerías o Departamentos de Fomento. Algunas Comunidades Autónomas con servicios de RTK Net son Castilla y León, Navarra, Extremadura, Andalucía, Murcia, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s