Fusariosis: la enfermedad de la espiga

La Fusariosis (Fusarium graminearum) es una enfermedad que afecta al cultivo de los cereales (trigo, cebada y avena principalmente.

Esta enfermedad se desarrolla en la espiga, causada por los hongos del género Fusarium (F. graminearum, F. culmorum, F. avenaceum).

Esta enfermedad también se conoce como la espiga blanca o el golpe blanco, por el resultado de la enfermedad, que deja la espiga blanca por el hongo que la provoca.

La enfermedad se desarrolla durante la floración y granado del cultivo, en condiciones de alta humedad (con aporte de agua mediante precipitaciones o mediante sistema de riego) y temperatura.Las condiciones de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad son una humedad relativa superior al 90% y unas temperaturas entre 25 y 28 ºC durante al menos 48 horas.

Imag. Jose Antonio

 

Los daños producidos por esta enfermedad producen una bajada en el rendimiento del cultivo, y el grano resultante es pequeño, con poco peso y con una baja calidad.

Las formas de combatir esta enfermedad son múltiples:

  • Tratamiento fungicida en semilla, para evitar perdida en nascencia en caso de que haya semilla afectada por esta enfermedad. Este tratamiento no evita la propagación posterior si la enfermedad procede del suelo o de cultivos contiguos.
  • Tratamiento con fungicidas foliares, siendo necesario aplicarlo durante las condiciones de riesgo de esta enfermedad. De esta forma, se puede reducir considerablemente la presencia del hongo desde comienzos de floración. Si realizan antes o después, no son efectivos.
  • Rotación de cultivos. Esta enfermedad es de las de más difícil control, esta forma de combatir la enfermedad no es eficaz, debido a que el hongo puede vivir en el suelo, infectar otras plantas y viajar por el viento.
  • Usar variedades resistentes. Existen algunas variedades de cereal resistentes a esta enfermedad, sobre todo si se realiza en ellas un tratamiento fungicida en semilla.
  • Diversificar la fecha de siembra, para evitar la floración del cereal en una parcela a la vez que las demás, evitando una posible propagación en caso de enfermedad.

Anuncio publicitario

El manejo del suelo para mantener su salud y fertilidad

Los agricultores manejan el suelo mediante una serie acciones como las labores, el control de hierbas, la utilización de residuos, los tipos de siembra, la alternancia de ciclos de cultivo, etc. y en función de lo que hagan, obtendrán diferentes resultados. La aplicación al suelo de un manejo adecuado da como resultado una menor necesidad en el uso de distintos agroquímicos para suplir las carencias del terreno.

El suelo ha sido el soporte para la vida sobre la tierra desde hace más de 700 millones de años. Es un cuerpo natural formado por sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases, el cual, esta dividido en distintas capas u horizontes capaces de soportar el desarrollo de las plantas. El suelo propiamente dicho es un ente vivo.blog 1

Los agricultores trabajan con elementos vivos y por lo tanto les es necesario conocer las condiciones que en el suelo hacen posible el desarrollo de la vida. Si en el suelo la presencia de alguna de estas condiciones falta, el desarrollo de la vida tal y como la conocemos se hace inviable. Principalmente se basa la presencia de cuatro condicionantes.

Los agricultores trabajan con elementos vivos y por lo tanto les es necesario conocer las condiciones que en el suelo hacen posible el desarrollo de la vida. Si en el suelo la presencia de alguna de estas condiciones falta, el desarrollo de la vida tal y como la conocemos se hace inviable. Principalmente se basa la presencia de cuatro condicionantes. 

  1. El Aire (oxigeno): Para la vida en la superficie no representa un problema, pero hay que tener en cuenta que en el interior del suelo puede haber hasta entre en seis y ocho veces mas presencia de organismos vivos. La presencia de oxigeno en el suelo es necesaria para la respiración de las raíces y un hecho muy conocido que resulta perjudicial para el desarrollo de la planta es el encharcamiento de las tierras que provoca la muerte de las plantas por asfixia cuando dura mucho tiempo, aspecto que hay que tener muy en cuenta en suelos con un drenaje pobre. Las labores profundas con volteo introducen mucho aire en el suelo, favoreciendo la mineralización de la materia orgánica y por lo tanto aumentando la cantidad de nutrientes a los que pueden acceder las plantas para usar en su crecimiento.

blog 2

 

  1. La Temperatura: Es un factor incontrolable ya que depende de las condiciones meteorológicas de cada estación. Los valores óptimos para la actividad biológica en nuestro clima se obtienen entre primavera-otoño. Aun así, las variaciones de temperatura en el suelo se ven amortiguadas conforme vamos descendiendo, de tal forma que al llegar a los 50 cm de profundidad la temperatura del suelo solo se ve afectada por oscilaciones estacionales de temperatura, pero no por cambios a lo largo del día. Esto significa que el suelo tiene un ambiente térmico extremadamente regular y estable para el desarrollo de la vida.
  2. El Agua: El déficit de agua en el suelo es el factor principal que impide que los cultivos alcancen su potencial de productividad. Esto es debido a que el agua interacciona químicamente con los nutrientes del suelo transformándolos a una forma en la que pueden ser utilizados por las plantas, por lo tanto, cuando hay poca disponibilidad de agua la cantidad de nutrientes disponibles para el crecimiento de las plantas se reduce.

blog 4.jpg

 

4. El Carbono Orgánico: El carbono orgánico del suelo se relaciona con la sustentabilidad de los sistemas agrícolas afectando las propiedades del suelo relacionadas con el rendimiento sostenido de los cultivos. También se vincula con la cantidad y disponibilidad de nutrientes del suelo, ya que aporta elementos como el Nitrógeno, cuyo aporte mineral es normalmente deficitario en los suelos. Además, al modificar la acidez y la alcalinidad hacia valores cercanos a la neutralidad, el carbono orgánico del suelo aumenta la solubilidad de varios nutrientes, haciendo el suelo mas apropiado para el desarrollo de los cultivos. Su efecto en las propiedades físicas se manifiesta mediante la modificación de la estructura y la distribución del espacio poroso del suelo. La cantidad de carbono orgánico del suelo no solo depende de las condiciones ambientales locales, sino que es afectada fuertemente por el manejo del suelo.

blog 5.png

 

LLUVIA SÓLIDA

El ingeniero mexicano, Sergio Rico, ha creado un polvo cuyas propiedades permiten almacenar agua durante más de un mes con el fin de resolver los problemas de escasez de agua. A este singular método de riego, lo llaman lluvia sólida.

El acrilato de potasio absorbe hasta 500 veces su peso en agua, dando como resultado una especie de gel súper hidratado. Diez gramos de esta sustancia pueden solidificar un litro de agua, el cual no se evapora ni se filtra y puede acumular agua hasta por 40 días. Está siendo utilizado con éxito por agricultores mexicanos y ya se exporta a otros países del mundo como España.

foto lidia 1

 

El compuesto es biodegradable y no es tóxico. Este polímero inocuo en una potencial herramienta de retención de agua, para luego liberarla de forma paulatina en el momento oportuno de la siembra. Al contacto con el agua, los iones de los que está compuesto el acrilato de potasio se liberan y actúan como una especie de imán que adhiere las moléculas del agua, lo que provoca que el líquido se granule formando esferas, con un aspecto similar al azúcar. De forma que las raíces puedan estar hidratadas sin tener que esperar a la temporada de lluvias, dándole a la planta mayor tiempo para su desarrollo y posterior recolección.

Cuando ya terminaron las lluvias o se atraviesa una época de sequía, sólo hay que  , tan cerca de las raíces como sea posible. Con eso logramos humedecer el entorno radicular y la planta se mantiene con vida o vuelve a renacer, ya que al no evaporarse esa agua actúa de forma más eficiente, sin desperdiciar ni una gota. La humedad puede durar incluso meses, en algunos casos sin necesidad de volverla a regar.

foto lidia 2

¿REVOLUCIÓN AGRICOLA?

Cada vez más empresas españolas están usando este singular remedio. El Ayuntamiento de Barcelona la está empleando en sus jardines y zonas verdes, así como el sector vitivinícola y aceitero de nuestro país. Sin embargo, varios son los expertos que han puesto en duda tal milagro contra las hambrunas y las sequías.

La doctora Linda Chalker-Schoot, de la Universidad del Estado de Washington, se preguntaba si el acrilato de potasio aplicado en masa en el subsuelo no absorbería una cantidad de lluvia excesiva. Estos geles pueden hacer tanto daño como bien. En cuanto comienzan a secarse, absorben el agua de su alrededor de manera incluso más vigorosa, lo que significa tomar el agua directamente de las raíces de la planta”. También los expertos se cuestionan qué ocurre con los residuos del acrilato de potasio una vez expirada su vida útil, que puede alcanzar hasta los 10 años.

Rico argumento que este polímero no envasa el agua, sino que adhiere las moléculas. “No es soluble en agua, por lo que los elementos de su fórmula no van a contaminar la tierra ni van a ser absorbidos por las plantas, sino que forma como un granito de arena que queda integrado al suelo, pero totalmente inocuo”. Cuando se agota el líquido, los polímeros se pueden volver a llenar con una cantidad mínima de riego.

El desarrollo y uso comercial del acrilato de potasio es libre, no se rige bajo ninguna patente, y de hecho hay cada vez más compañías explorando esta sustancia para su uso en agricultura.

El patrón de los agricultores, San Isidro Labrador

El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro Labrador, patrón de la capital de España, entre otros municipios. Se celebran en honor a un hombre que es desconocido para muchos:

Dice el refrán que “San Isidro Labrador quita el agua y pone el sol” por la relación entre la onomástica del santo y el momento en el que empieza el buen tiempo. Además, es habitual beber el 15 de mayo el “agua del santo” en la ermita de San Isidro para curar todos los males del cuerpo y del espíritu. Pero ¿de dónde viene esa tradición? Es importante conocer la leyenda y la historia.

San Isidro nació en alrededor de 1080 en Madrid bajo el taifa de Toledo en el seno de una familia humilde de colonos mozárabes que repobló los terrenos ganados por Alfonso VI en la Reconquista.

No se tienen documentos de su infancia, por ello se empiezan a conocer datos a partir de sus años de juventud comenzando por decir que, tras quedar huérfano, desempeñó varios trabajos, entre ellos el de pocero (oficio de su padre) al servicio de la familia Vera, y con tan buena mano que no abría pozo del que no manase abundante caudal, aun tratándose de tierras secas. En esta etapa ya nos encontramos con lo que podemos denominar su primer milagro. Se cuenta que una señora principal, llamada Da Nuña, mujer muy piadosa, le contrató para que le abriese uno en su alquería, tropezó con un terreno de roca viva que le puso en un gran aprieto, pero lo venció mediante la oración consiguiendo que se ablandase la piedra, punto en el que quedó impresa la huella su pie.

En 1110 el emir Alí ibn Yúsuf invade el centro de la península ibérica, obligándole a trasladarse a Torrelaguna. Allí conoció María Toribia (también canonizada tras su muerte) con quien se casó y tuvo a un hijo, San Illán.

En Torrelaguna trabajó como labrador para la familia Vargas y zahorí. Sus compañeros se burlaban de él en muchas ocasiones diciendo que llegaba tarde por ir cada mañana antes del trabajo a rezar a la iglesia. Gracias a las quejas de sus compañeros se pudo comprobar uno de los milagros comunes más famosos de este santo: el milagro de los bueyes. El patrón escuchó las quejas de sus trabajadores y fue a comprobar qué pasaba. Al llegar vio que los bueyes estaban arando solo la parte de campo asignada a Isidro mientras este rezaba.

imagen san isidro

Con su patrón protagonizaría otro de los milagros: el milagro del agua. En una época de gran sequía, el señor Vargas veía como su campo estaba cada día más seco y no tenía forma de alimentar a su gente. En ese momento pidió ayuda a Isidro, quien sacó su vara de zahorí, la puso en el suelo y del lugar brotó agua.

La leyenda cuenta también que un día su hijo Illán se cayó al pozo de la casa construido en el lugar en el que San Isidro había puesto su vara. En ese momento su mujer le rogó a Isidro que hiciera algo para salvarle. Entonces el santo se puso a rezar y el agua del pozo subió elevando al niño hasta la superficie.

Por su amor a los animales, al Santo se le representa siempre con un perro labrado o con un par de bueyes y con algún apero de labranza que revelen su profesión. Por sus milagros con el agua, se cree que la fuente de San Isidro tiene propiedades milagrosas y curativas, pues está ubicada en el mismo sitio donde estaba el pozo del que salvó a su hijo.

ORO BLANCO

La nieve es “Oro Blanco” para los agricultores, genera los recursos hídricos necesarios para poder regar el campo y poder obtener una alta rentabilidad de los cultivos. El agua un recurso natural imprescindible en los cultivos de regadío.

Debido a la importancia de los recursos hídricos, desde 1988 se realizan mediciones tanto de espesor como de densidad de la capa de nieve en las cordilleras españolas, para estimar el agua que llega a los ríos procedente del deshielo de la nieve, a través del Programa de Evaluación de Recursos Hídricos procedentes de Innivación (EHRIN). Este programa es imprescindible para gestionar bien los recursos hídricos en situaciones de normalidad y para minimizar los daños que generan las avenidas en periodos extraordinarios como los que se producen, de manera bastante habitual, a principios de primavera cuando la subida de temperaturas va acompañada de abundantes lluvias que provoca el deshielo de la nieve de forma muy rápida.

Este cometido se realiza fundamentalmente desarrollando tres actividades complementarias: la realización de campañas de campo de medición nival, el seguimiento y control mediante modelos hidrológicos que reproducen el comportamiento nival de las cuencas y a través del análisis de las imágenes de teledetección proporcionadas por los satélites. Los elementos utilizados para estas mediciones son:

  • Pértigas: donde de realiza la medición del espesor de la capa de nieve
  • Telenivómetros: proporcionan datos en tiempo real de temperatura, precipitación y densidad de manto nival
  • Satélites: proporcionan imágenes de teledetección a través de las que se obtienen la información de la superficie innivada en las diferentes cuencas estudiadas.

nieve

 

Cada uno de los cuatro macizos montañosos españoles más importantes por su carácter nival: Pirineo, Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada y el Sistema Central, se encuentran divididos en cuencas elementales donde se realizan todas las labores de campo y donde se calculan los valores de las variables de interés nival.

Como resultado del desarrollo de estas actividades se obtienen diferentes informes, datos numéricos, tendencias futuras, etc., que permiten elaborar un abanico de conclusiones relacionadas con los diversos temas de interés enmarcados dentro del programa ERHIN:

  • Evolución de los recursos nivales: pretenden aportar información sobre la evolución del estado de las reservas nivales y la predicción de las aportaciones de agua a la cuenca en forma de nieve.
  • Evolución de la cubierta nival: cuantifican los recursos hídricos acumulados en forma de nieve.
  • Informes de mediciones de campo: analizan la evolución de la cubierta nival y cuantifican los recursos hídricos acumulados en forma de nieve.

Es objetivo primordial poner todos estos datos de interés a disposición de la comunidad científica y del público en general para su aprovechamiento colectivo.

Fuente:

Ministerio para la Transición Ecológica

 

 

GLIFOSATO, EL HERBICIDA MÁS USADO EN TODO EL MUNDO

El glifosato, es el herbicida más usado en todo el mundo para eliminar la vegetación no deseada en los cultivos agrícolas y también en jardinería. Fue comercializado por primera vez por la empresa estadounidense Monsanto con el nombre de Roundup en la década de 1970. En 1996, Monsanto empezó a comercializar semillas genéticamente modificadas para ser resistentes al glifosato, entre ellas la soja, maíz, alfalfa o remolacha azucarera. La patente que poseía Monsanto pasó a dominio público en el año 2000. Actualmente lo producen varias firmas con diferentes nombres.

¿Cómo funciona el glifosato?

Las plantas absorben el glifosato y este inhibe la actividad de una enzima que impide la fabricación de ciertos aminoácidos esenciales para el crecimiento de la planta. Finalmente, toda la planta muere, siendo incapaz de rebrotar y recuperarse. Su efecto en las plantas no es selectivo, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica.

¿Por qué se utiliza el glifosato?

Los agricultores utilizan glifosato como herbicida para el control de gramíneas, así como plantas de hoja ancha. Estos herbicidas han demostrado ser importantes herramientas para el manejo de malezas. Hay que señalar que dicho manejo debe incluir otras técnicas o herbicidas, como la rotación de cultivos o labranza. Un herbicida aplicado correctamente puede ser excelente herramienta para favorecer el control de la vegetación.

glifosato

¿Por qué es controvertido el glifosato?

Desde hace varios años se ha puesto bajo investigación si el glifosato puede generar efectos negativos a largo plazo, tanto para el medio ambiente y los cultivos en los que se emplea, como para las personas que están en contacto con él. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Ese mismo año la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que ese riesgo resulta “improbable”, aunque al mismo tiempo aseguraba no poder llegar a una “conclusión firme”.

¿Despoblación rural?

Mucho se está hablando actualmente de la «España vacía» como término que hace referencia a la despoblación rural aunque esta no solo se produzca en «pueblos».

Algunos partidos políticos se han propuesto en las últimas semanas la búsqueda de soluciones a este problema; también se han visto manifestaciones en varios puntos del país.

Las propuestas son variadas pero todas tienen un foco en común que es paliar las desventajas del medio rural respecto al urbano.

La desertización poblacional conlleva una serie de consecuencias de aspectos negativos. Se abandonan los cultivos, pastos y bosques, y, por tanto, se dejan de producir los alimentos en las áreas locales. La desertización rural conlleva el hecho de que cada vez se produzcan menos alimentos en la zona y se tengan que importar. Lo que conlleva, a su vez, una mayor dependencia de combustibles fósiles, una mayor emisión de gases de efecto invernadero y una pérdida absoluta de sabores y tradiciones culinarias e identitarias

Las nuevas tecnologías, algo tan normalizado en la ciudad, sigue siendo uno de los obstáculos a los que se enfrenta parte la población rural. Hablamos de acceso a internet ya que sin eso fomentar el empleo, mejorarlo y crearlo es una tarea complicada.

Más propuestas serían invertir en centros sanitarios y educativos, también mejorar las infraestructuras de transporte. Cualquier proyecto que genere y fije tanto empleo como población, aunque lo más importante es poner en valor las muchas cosas buenas que hay en nuestras zonas rurales, nunca hay que buscar aparcamiento…

imagen

EL AGUA, FUENTE DE VIDA

“El agua, eje de la vida. El agua es su materia y matriz, madre y medio. ¡El agua es la sustancia más extraordinaria! Prácticamente todas sus propiedades son anómalas, lo que permitió a la vida utilizarla como material de construcción como su maquinaria. La vida es agua bailando al son de las macromoléculas” Albert Szent-Györgyi, Premio Nobel de Medicina en 1937.

Haciendo memoria en el tiempo se aprecia de forma evidente la importancia del agua, tanto es así, que todos los asentamientos desde la época primitiva hasta la actualidad se desarrollan cercanos a grandes masas de agua. Siendo un factor limitante la escasez de este gran recurso natural.

Al mismo tiempo, el ciclo global del agua se está intensificando debido al calentamiento global haciendo que las zonas más húmedas sean más húmedas y las secas más secas, un ejemplo evidente de este hecho, se presenta en el estado de California el cual ha afrontado la sequía más extrema de los últimos ¡¡¡1200 años!!!, según se ha comprobado tras analizar los anillos de unos árboles que datan del año 800 d.C.

Los árboles: memorias vivientes de la historia del clima

tronco

Por ello, países “áridos” como Israel, Qatar, Kuwait están entre los de mayor reúso de agua por habitante.

Señalan que en Israel un 90% de las aguas residuales son reutilizadas; además de ser el país más avanzado en sistemas de regadío.

 

 

 ¿Por qué crees que el Agua tiene su propio día a nivel mundial?

agua

La población mundial no para de crecer, lo que conlleva un aumento continuo del consumo de unos recursos, que nos guste o no, son finitos. El uso global se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años.

 

La vista al futuro indica que la demanda de agua se disparará de forma global hasta un 55% hasta 2050.

La agricultura representa aproximadamente el 70% de las extracciones de agua a nivel mundial, de las cuales la gran mayoría son utilizadas para el riego. Por ello, la modernización de regadíos y la adecuada elección de cultivos según el entorno o las necesidades hídricas se han convertido en nuestra mejor baza para lograr una agricultura más eficiente y sostenible.

 

El Carbón de penacho en maíz (Sphacelotheca reiliana)

El carbón de penacho es una enfermedad del maíz encontrada en las principales áreas de cultivo maíz en Europa y Estados Unidos. El agente causal es Sphacelotheca reilianae, un hongo que ataque las plantas de maíz esporádicamente, afectando solo algunas plantas, y dejando otras inafectadas.

El patógeno no puede ser transmitido a partir de una planta a la otra en el campo y las plantas afectadas no tienen ningún desarrollo del grano. Incluso con un porcentaje de la infección en los campos relativamente bajo (el 10%), la reducción de la producción puede ser significativa. Se han registrado casos de infección hasta el 80%. Una vez que ocurre la infección, no hay tratamientos eficaces para reducir o eliminar el daño en las plantas afectadas.

Ciclos de vida y desarrollo de la enfermedad

alfonso bog foto

 

Síntomas en el penacho

Los primeros síntomas llegan a ser visibles a la hora de la aparición y de la polinización del penacho. Es típica que el ataque se produzca a rodales aleatorios en un campo, dependiendo de donde estaban presentes las esporas a la hora de la infección. La infección del penacho se puede limitar a las espiguillas individuales, o puede cubrirla totalmente. Puede llegar a producir una especies de hojillas en los penacho afectados. No se produce ningún polen.

Síntomas en la mazorca

En la mayoría de los casos las mazorcas afectadas son redondeadas o con forma de lágrima, faltas de sedas y rellenas de esporas negras. Una masa enredada de filamentos vasculares emerge entre las masas de la espora. Las plantas infectadas no tienen ningún grano en la mazorca. Es común observar excesivos retoños en las mazorcas infectadas.

Diferencias con el carbón común

La principal diferencia con el carbón común (Ustilago maydis) son los síntomas. El carbón común, forma unas protuberancias pequeñas en las hojas de plantas jóvenes, y no se rompen cuando la planta madura. Cuando estas protuberancias de carbón común se desarrollan en tallos de plantas jóvenes, a menudo son estériles y no producen esporas. A diferencia de la forma redondeada en la mazorca afectada por carbón de penacho, el carbón común causa una irritaciones que se cubren inicialmente con un tejido fino blanco o blanco –  plateado que relucir, verdoso. El carbón común puede aparecer en la totalidad de la mazorca o solo en la punta de ésta. Éste no es el caso del carbón de penacho donde no se desarrolla ningún grano.

Manejo del carbón de penacho

Las esporas del carbón de penacho pueden sobrevivir en el suelo varios años. La rotación de cultivo limita el impacto en niveles de la infección en el maíz. El abonado del suelo debe ser equilibrado con especial énfasis a las aplicaciones excesivas de nitrógeno que pueden favorecer la aparición de este hongo. Los campos infectados deben ser identificados para evitar la propagación de esporas  debida al paso de maquinaria de parcelas infectadas a otras libres de enfermedad. Se deben seleccionar híbridos tolerantes para los campos del alto riesgo. Los híbridos de crecimiento inicial rápido suelen ser menos propensos a la infección del carbón de penacho.

imagen blog alfon 2

 

Referencias bibliográficas

https://www.agronewscastillayleon.com

https://www.intagri.com/

ESPÁRRAGOS BLANCOS Y ESPÁRRAGOS VERDES

esparragos.png

Nombre científico o latino: Asparagus officinalis
Familia: Liliáceas.
Origen: Asia Menor.

Es una planta vivaz que crece todos los años a partir del rizoma que dura varios años en el terreno.

El rizoma recibe el nombre de «garra», de la que en primavera surgen los tallos carnosos o «turiones», que son la parte comestible.

En España se prefieren los turiones blanqueados, lo que se consigue evitando que les dé la luz, cubriéndolos con la tierra hasta el momento en que se cortan. Cuando el espárrago emerge, se carga de clorofila y pasa a ser espárrago verde.

Los espárragos espontáneos o silvestres se denominan trigueros (Asparagus acutifolius o Asparagus aphyllus). El Asparagus officinalis cultivado con gran densidad de plantación y exposición al aire se parece al triguero y como tal se vende.

Es una planta dioica, es decir, que hay pies machos y pies hembras, siendo las masculinas más productivas y precoces, aunque las femeninas dan más calidad y calibre.

CULTIVO DEL ESPÁRRAGO

En el cultivo del espárrago distinguimos varias fases:

  • Formación de garras: se suele realizar en semillero, a partir de semilla, o en vivero, y luego trasplantar. Puede durar 1 ó 2 años.
  • Fase improductiva: también dura 1 ó 2 años. Lo normal es que el primero no se coseche nada y el segundo, algo. Ponemos la garra en el terreno para que engrose y obtengamos al año siguiente una buena cosecha. No cortamos los turiones.
  • Fase productiva: va desde el tercer al décimo año. Hasta el quinto y sexto la producción es creciente y empieza a estabilizarse y decaer.

La recolección de turiones abarca la primavera. Tras la recolección viene un desarrollo vegetativo en el que se deja de cosechar turiones y permitimos que se transforme en frondes y acumule reserva en el órgano subterráneo. Luego llega el reposo anual con las bajas temperaturas.

Es fundamental que el suelo no se encharque, sitios profundos y sueltos, siendo los arenosos donde se obtiene mayor precocidad y calidad de turiones de espárrago blanco (menos fibrosos y no tienen amargor).

Es necesario un abonado importante de fondo, teniendo en cuenta que el cultivo del espárrago es exigente en Boro.

Las necesidades de riego son máximas después de la recolección hasta julio, cuando crecen los fondos. Es bastante frecuente que en septiembre se corten los riegos para inducir a entrar en reposo. En una primavera que no llueve, en recolección, se suelen dar riegos ligeros para que no tenga yemas abiertas.

Se puede usar cualquier sistema de riego: surcos, aspersión o goteo. Sobre todo en suelos ligeros aumentar la frecuencia de riegos y disminuir la dosis (normales son de 25 a 30 mm y dando 1 riego semanal e incluso, 2 en los meses de más calor).

La fertilización se debe centrar en aportes de Nitrógeno, Fósforo, Potasio y Boro unas tres veces a lo largo del año, cuando la planta está en periodos más críticos.

Cuidado con los abonados tardíos (julio-agosto-septiembre) porque podemos estimular una nueva brotación, emisión de turiones que consumirían una parte del rizoma que no iba a dar producción al año siguiente.

Recolección y conservación

El espárrago blanco tiene que ser a diario, o como máximo cada 2 días.
El rendimiento es bajo, 6-7 kg por hora y hombre.

Se debe transportar lo antes posible al almacén (la temperatura es cálida en primavera) ya que puede perder agua y aumentar la fibrosidad.

Se pueden conservar 2 o 3 semanas en cámaras frigoríficas a 2 o 3ºC.

La calidad extra tiene un diámetro mayor a 16 mm, la cabeza blanca, yema cerrada y 17-22 cm de longitud.

Puede pasar a tansformación industrial que consiste en Lavado, selección, pelado y escaldado; clasificación; envasado; adición de la salmuera de conservación; cierre hermético; esterilización; enfriado y almacenamiento.Casi la mitad de la producción se destina a eso pero últimamente está aumentando la ultra congelación que después se descongela y se come fresco.

ESPARRAGOS 2