BIOPLÁSTICOS

Acor desarrollará un proyecto para producir bioplásticos a partir de remolacha en su azucarera de Olmedo.

 

La Asamblea General de ACOR aprobó el pasado 5 de diciembre de 2018 poner en marcha un nuevo proyecto para la producción de bioplásticos biodegradables a partir de distintas materias primas agrarias como jugos azucarados de remolacha, dentro de la estrategia de la Cooperativa por diversificar su negocio, garantizando al socio un precio mínimo competitivo por sus productos.

blog lorena

Para poder desarrollar el proyecto, ACOR ha firmado un acuerdo con BIO-ON, empresa tecnológica que ha patentado la producción de bioplásticos PHA, que son polímeros naturales obtenidos mediante fermentación a partir de plantas ricas en almidones y azúcares. Este acuerdo le otorga la exclusividad durante dos años para desarrollar la tecnología en España y Portugal, y una vez implementada la planta industrial, concede la explotación de esta tecnología en el mismo territorio en exclusiva durante 20 años.

No obstante, en la Asamblea se destacó la intención de no agotar el plazo y, de confirmarse en los próximos 12 meses los resultados del análisis económico previo, aprobar el inicio de las obras con la asistencia tecnológica italiana el próximo año.

Carlos Rico, presidente de ACOR, destacó el enorme potencial del proyecto que introduce a la Cooperativa en un nuevo sector “con un futuro enorme a favor del medio ambiente”. Dejando claro que la prioridad pasa porque el proyecto contribuya a sostener el precio de la remolacha en los próximos años, al tiempo que mejorará la competitividad de la azucarera de Olmedo, al alargar los días de actividad de la fábrica.

Aunque el proyecto se estudiará para jugos de remolacha, la tecnología también podría utilizarse en otros cultivos como el sorgo azucarero, la patata, el trigo o el maíz, lo que puede dar alternativas de futuro al agricultor.

Se calcula que entre 5 y 12 millones de toneladas de residuos de plásticos procedentes del petróleo terminan cada año en los mares, convirtiéndose en un grave problema medioambiental. Al años se producen 407 millones de toneladas de plástico a nivel mundial y para los próximos años se prevé un aumento exponencial de los plásticos biodegradables, en especial el PHA que algunas fuentes cifran en un incremento del 400% antes de 2020, datos que avalan la solidez del proyecto y ofrecen nuevos destinos al cultivo de la remolacha.

Este proyecto se une a la estrategia de diversificación del negocio iniciada con el parque solar que se pondrá en marcha en unos terrenos cercanos a la Azucarera de Olmedo, destinada al autoconsumo de 3 megavatios de potencia con una inversión aproximada de 2.6 millones de euros.

blog lorena 2

Según los cálculos realizados por la cooperativa, se contempla una producción de 5.200 Mwh/año para abastecer tanto a la planta azucarera como a la de aceites en inter campaña. Lo que supondrá un importante ahorro en la factura energética.

Esta sería la segunda instalación de energía solar ya que en 2007 la Cooperativa construyó una planta fotovoltaica en Tordesillas de 3,2 Mw, y que cumpliendo con el plan de negocio que se estableció en su día estará totalmente pagada en 2019.

Fuentes:

Cooperativa Acor

Europapress

 

 

Anuncio publicitario

II Programa Experto Profesional en Agronutrientes y Bioestimulantes.

 

            Organizado por Asociación Española de Fabricantes de Aagronutrientes (AEFA) y Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante, comenzará el próximo 8 de febrero de 2019.

El Programa nació como iniciativa de AEFA y COIAL para formar a ingenieros agrónomos ante la falta de especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

La primera edición fue todo un éxito, prueba de ello es que la mayoría de los participantes de la primera edición del curso consiguieron un trabajo cualificado y alcanzaron sus expectativas profesionales y para las empresas del sector ya que la formación responde al perfil que demandaban.

Después de la experiencia de la primera edición se van a introducir algunas mejoras, entre las más importantes está la introducción de las sesiones online, forma en la que se impartirá la mayor parte de las clases y que permitirá adaptar el período lectivo al a disponibilidad del alumno. Sin olvidar las clases presenciales, que irán dirigidas a mantener o desarrollar actividades interpersonales como la gestión entre personas para recursos de comunicación o las dinámicas de grupo.

ii programa experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes

Claves del II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

Este programa es fruto de la alianza de AEFA (y por lo tanto de las empresas españolas de agronutrientes y fertilizantes) y el COIAL con el objetivo de crear un programa de formación que responde a las necesidades de mano de obra especializada del sector. Son las empresas las que deciden qué contenidos van a estudiar los alumnos que acabarán trabajando en ellas.

El programa permite al alumnado adquirir una visión completa del sector de agronutrientes y estimulantes agrícolas a través de unos conocimientos técnicos, una formación científica, el estudio del marco regulatorio, las estrategias de negociación, el aprendizaje sobre ventas consultivas o el comportamiento del mercado exterior, por ejemplo. Valores culturales necesarios para formar parte de la innovación y transferencia de los fabricados por empresas de agronutrientes y bioestimulantes a nivel internacional.

Así, el Programa posee una cualificación de base técnica avanzada que capacita para trabajar a sus participantes en los departamentos de I+D+i, Regulatory, Market Access, Análisis o Venta Consultiva, por ejemplo.

Su visión global permite promocionar dentro de las estructuras organizativas una metodología que contempla el estudio de casos reales, lo que permite analizar situaciones complejas en equipo, el que cada alumno desarrolle un Plan de Venta para un producto o servicio real, unas sesiones lectivas de actualización de conocimientos online, un Master class, seminarios, exposiciones y debates presenciales, así como talleres prácticos.

Datos de interés:

  • Fecha: del 8 de febrero al 15 de junio.
  • Formado por 3 módulos:
    Módulo de gestión de la Venta Consultiva: 70 horas.
    Módulo de nutrición de plantas: 60 horas.
    Módulo de regulación: 40 horas.
  • 17 jornadas en streaming los viernes y sábados mañana.
  • Trabajo sobre la plataforma online.

→ Total 170 horas lectivas.

  • Posibilidad de cursar todo el programa online.
  • Clases presenciales: Módulo de Venta Consultiva en EDEM Escuela de Empresarios, y resto de sesiones en Valencia.

 

Fuentes:

Aefa-agronutrientes.org

Coial.org

infoAgro.com

 

FIRA 2018

El pasado Diciembre se celebró en Toulouse, Francia, una nueva edición del Foro Internacional de la Robótica Agrícola, poniendo de manifiesto, una vez más, que el trabajo robotizado es el futuro de la agricultura.

Como cualquier otra actividad humana, la agricultura está empezando a incorporar procesos automatizados llevados a cabo por robots, cubriendo casi todos los aspectos posibles, desde la siembra, regadío, mantenimiento, cosecha, fertilización, etc. Se está haciendo mucho hincapié en el hecho de que en el futuro próximo veremos una agricultura “distinta”. De hecho, en el pasado FIRA, algunas de las conferencias que tuvieron lugar trataron sobre cómo podría ser la adaptación de los agricultores a ésta nueva forma de trabajo. A muchos les preocupa que ésta mecanización traiga la destrucción de puestos de trabajo, pero se insiste en que se crearán otros puestos de trabajo distintos, más relacionados con la gestión de datos y la toma de decisiones que con el tradicional trabajo físico repetitivo durante largas jornadas.

wine_ted

Actualmente, el proceso de automatización en la agricultura se encuentra con problemas como el tamaño de la maquinaria: se cree que el tamaño de las máquinas ha tocado techo. Desde los tractores autoguiados a las enormes cosechadoras, las máquinas ya no pueden ser más grandes, debido a la limitación para circular por carreteras o por túneles. Y por supuesto no se pueden utilizar en parcelas de cultivo pequeñas, que son la mayoría. El pequeño tamaño que pueden tener los robots resulta pues una ventaja: es mejor tener un pequeño ejército de robots agrícolas trabajando en una parcela a las grandes maquinarias a las que estamos acostumbrados.

jr

Algunas de las empresas que presentaron sus novedades en el pasado FIRA son:

  • Ecorobotics: presentó un robot especializado en el uso de herbicidas, alimentado por energía solar, 100% autónomo, y que promete un ahorro de hasta el 90% de herbicida. Aquí un vídeo de su funcionamiento: https://youtu.be/PQK3nP8jrLA
  • Bosch Deepfield Robotics: mostró sus proyectos de máquinas autónomas para el control de plagas.
  • Naio Technologies: con su robot Wine, especializado en el cuidado de viñedos. https://youtu.be/uGlo7woEhQo
  • Carbon bee: especializada en visión artificial, con su cámara capaz de diagnosticar enfermedades de las hojas.
  • Agrointelli: presentando sus proyectos en visión, automatización y navegación.

Para más información: https://www.fira-agtech.com/

«La tecnología CRISPR/CAS y situación en Europa»

La tecnología CRISPR/Cas es un sistema novedoso de edición de genes vegetales como animales. Las siglas CRISPR provienen de ClusteredRegularlyInterspaced Short PalindromicRepeats, en español “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente interespaciadas”. Las siglas Cas están asociadas al nombre de una serie de proteínas, signfican“CRISPR associatedsystem”, que traducido al español quiere decir “sistema asociado a CRISPR”.

La base que usa la tecnología CRISPR/Cases la misma que algunas bacterias incorporan como mecanismo de defensa empleado para eliminar virus o moléculas invasivas.Este mecanismo está formado por un conjunto de genes integrados en una pequeña región del cromosoma bacteriano que contiene secuencias repetidas entre las que se intercalan pequeños fragmentos de ADN externos proveniente de fagos y moléculas bacterianas. Adyacente a esta región cromosómica se encuentra otra codificante de las proteínas denominadas Cas, que participan activamente en este sistema, tanto reconociendo e integrando el ADN externo en el propio cromosoma bacteriano, como destruyendo el material genético externo. Se podría decir que CRISPR/Cas es el sistema inmunológico de las bacterias, por la similitud en la detección y neutralización de elementos externos dañinos, así como de guardar la información genética del elemento invasor y emplearla en su defensa en futuros encuentros.

Captura

En agricultura son muchas las aplicaciones que se están pensando para la tecnología CRISPR/Cas, ya que del mismo modo se puede utilizar para luchar contra las enfermedades que atacan a las plantas y los animales de los que nos alimentamos, e incluso mejorarlos para que su consumo pueda resultar más beneficioso para nosotros. A todo esto hay que añadir las ventajas que tiene la mejora genética de plantas y animales, en lo que se refiere a la posibilidad de reducir el uso de productos químicos como los fertilizantes y fitosanitarios usados en agricultura, además de evitar el uso de medicamentos para tratar las enfermedades del ganado, que de esta forma se podrían eliminar con las ventajas que ello conlleva para el medio ambiente y para nuestra salud, al eliminar sustancias que puedan resultar tóxicas para las personas.

En Europa, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de julio de 2018iguala a la tecnología CRISPR/Cas con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG, más comúnmente conocidos como transgénicos), considerando a la tecnología CRISPR/Cas como técnica OMG.

Esta tecnología en Europa pasaría a ser regulada por la directiva 2001/18/CE, requiriendo la aprobación de cada producto modificado por esta tecnología.

Fuentes:

El País – La justicia europea pone trabas a la edición genética en plantas

Xataka – Europa se queda en fuera de juego: un fallo histórico de la justicia europea bloqueará el desarrollo de técnicas como CRISPR

Genetics.org – Advances in Engineering the Fly Genome with the CRISPR-Cas System

Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Hipertextual – Victoria ecologista: la modificación con CRISPR se regula como si fueran transgénicos

Agronews Castilla y León – Investigadores presentan aplicaciones de CRISPR-Cas en cultivos hortícolas

RTVCyL Surcos (23/11/18) – Evolución de la agricultura. (Vídeo)

Subida del coste energético del regadío

El impacto de los costes energéticos en la factura de los agricultores no solo se explica por las constantes subidas del precio de la luz. Influyen también las peculiaridades de los contratos que se ven obligados a firmar con las comercializadoras y que se caracterizan por incluir una alta potencia contratada y un consumo muy desigual que varía notablemente según la época del año.

Dicho de otra manera, el agricultor necesita una alta potencia para realizar el riego durante la campaña de verano, pero no así durante el resto del año, en el que sin embargo se ve abocado a pagar por este término (que es el que más se ha encarecido) a pesar de no hacer uso de él. Podría darse de baja en el servicio o cambiar de peajes durante los meses de menor consumo y volver a darse de alta cuando es necesaria mayor potencia, pero esta alternativa supone un incremento de los gastos mucho mayor.

Es cierto, y así lo reconocen los representantes de las organizaciones agrarias y de las comunidades de regantes, que en los últimos años los precios de las producciones han permitido compensar estas subidas. Pero advierten que si los precios de las cosechas vuelven a situarse en los niveles de hace unos años muchas de las explotaciones agrícolas que han modernizado y que dependen de los consumos energéticos tendrán serios problemas de rentabilidad.

bloggggggggg

En caso de que los precios de los productos volvieran a niveles de antes de la subida de los cereales y los forrajes, el coste energético se llevaría por delante algunos cultivos que no se podrían rentabilizar. Los regantes han realizado millonarias inversiones para modernizar los regadíos, pero la escalada de precios de los costes energéticos pueden acabar con la modernización del regadío e incluso con algunos cultivos extensivos.

El incremento de las tarifas eléctricas resulta además ahora mucho más grave para los regantes, dado que su consumo energético ha crecido en más de un 50% como consecuencia de la modernización realizada. Gracias a la inversión hecha en instalaciones de riego más avanzadas, el regadío español ha sido capaz de ahorrar hasta un 20% de recursos hídricos, pero ahora es mucho más dependiente de la electricidad, y por tanto mucho más vulnerable a una subida del precio de la energía de estas características. Los costes eléctricos ya representan más del 40% en los costes totales del agua de riego.

Existen medidas drásticas para intentar evitar el consumo de energía en la mayor medida posible. Son las que se están poniendo en práctica en los regadíos del Canal de Aragón y Cataluña donde se están instalando tuberías laterales y directas para suministrar agua a presión natural a toda la zona regable, liberando así a los agricultores del consumo energético.

¿Agricultura para Millennials?

Los jóvenes son el futuro y en eso no hay ninguna duda.

Definición de Millennials: Son personas que se adaptan fácil y rápidamente a los cambios, pues ellos pasaron de usar el vídeo Betamax, al VHS, al DVD, al Blu-Ray y navegan con soltura en las aplicaciones de streaming. Usaron el teléfono fijo para comunicarse con sus amigos y toda clase de teléfonos móviles, hasta llegar a los llamados teléfonos inteligentes. Pasaron de usar disquetes para almacenar su información, a quemar CD, usar USB y hasta el almacenamiento en la nube. Estos cambios ocurrieron en menos de 20 años y ellos aprendieron a adaptarse. Es una generación caracterizada por la hiperconexión, la necesidad de auto expresarse, la realidad financiera, el interés por la salud, la inmediatez y la búsqueda de experiencias entre otras cosas

Los Millennials no siguen las pautas de sus padres, son digitales desde que nacen y tienen las pantallas y los dispositivos en la sangre. ¿Puede esto tener cabida con el 1111mundo agro?

Muchos piensan en ellos como desinteresados, que viven la vida y que piensan en ellos mismos, pero lo que sí es seguro es que son el futuro y dominarán el mundo.

Es el momento donde las empresas agroalimentarias deben ser estratégicas y reflexionar y pensar que en 2025 los millennials representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo, por lo que debemos adaptar los hábitos a “su mundo”.

Su principal característica es que son jóvenes de entre 20 y 35 años que crecieron a la par de la tecnología, son fanáticos de las aplicaciones como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y Line.

La actividad agroalimentaria es considerada como una excelente opción para aplicar todos estos avances tecnológicos que han surgido, porque cuenta con un amplio margen de posibilidades para su beneficio, razón por la cual muchas empresas dedicadas a la tecnología están diseñando inteligencia artificial para dejar atrás a la agricultura tradicional, por lo que se ha convertido en una excelente opción para los Millennials.

Otro punto a favor es que este grupo de jóvenes no busca un trabajo, sino ser creativos y emprender sus propios proyectos; por ello los Millennials son la apuesta para ocuparse del campo, que está creciendo 4.4 % anual.

Viven en la red buscando experiencias visuales y consumen un amplio contenido. Son impredecibles, no poseen un comportamiento lineal ni homogéneo, por lo que no hay ningún software de inteligencia artificial que pueda adivinar sus hábitos y pensamientos. ¿Están las empresas capacitadas para seguirles?

Los Millennials ocuparán cargos de poder y tomarán grandes decisiones que manejarán el mundo. Las empresas deben medir sus pautas y adaptarse.

¿Quién iba a pensar que el mundo agro se modernizaría y que se podría regar estando dormido, sin moverse de casa y hacerlo desde un terminal móvil? ¿Qué nos queda por ver? ¿o es mejor pensar que apenas hemos visto cambios?

Tengamos en cuenta en la actualidad, los agro millennials no solo consumen un amplio abanico de noticias, sino que también las producen y difunden.

Es importante que las empresas agroalimentarias, tengan en claro que ya no alcanza solamente con producir vídeos, subirlos a una plataforma o red social, sino que los agro millennials están exigiendo contenidos profundos, con información y datos, sumando opiniones, casos reales y actuales, más observación e investigación permanente.

Hay que buscar e indagar distintas maneras de capitalizar la inquietud de nuestro público objetivo y descubrir nuevos formatos innovadores.

Los chats online no solamente logran un mayor nivel de satisfacción respecto a otros canales, sino que se han convertido en la herramienta predilecta de los agro millennials.

Lee este dato: Un 60% de los agro millennials opta por usar el chat antes que comunicarse telefónicamente o enviar un email

Al correo electrónico lo consideran una herramienta de otra época, con un movimiento de caracol.

“los que mandan” ahora mismo han provocado cambios en todos los sectores, y en el agroalimentario no iba a ser menos.

¿Qué el campo no tiene futuro? Creo que es AHORA cuando más futuro tiene, con una generación sobradamente preparada y que vuelve a las raíces con los brazos abiertos.

 

Los millenials vuelven para revolucionar el campo.

22223333

 

Millennials, estamos encantados de como estáis adaptando el mundo agrícola con las nuevas tecnologías. Sólo os pedimos una cosa: Nunca olvidéis los orígenes …

 

Fuentes: BBC, SAGARPA, agromarketing.mx, lahuertadigital.es, bialarblog.com

BRIOZOOS EN EL RIEGO: UNA ESPECIE INVASORA

En los últimos años, algunas Comunidades de Regantes han venido informando sobre la aparición de problemas en sus instalaciones de riego debido a la existencia de lo que, en un principio, denominaron “raicillas”, y que les producía la obturación de los equipos de filtrado.

Los primeros estudios realizados en colaboración con organismos públicos de investigación apuntaron que estos problemas eran producidos por unos pequeños invertebrados denominados Briozoos. Concrétamente, se hacía referencia a una especie invasora del género Plumatella, que usando sus formas de supervivencia habría llegado a los cauces de la cuenca adheridos a la vegetación, patas de las aves, embarcaciones, mamíferos, etc.

Actualmente el mayor problema se encuentra en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir y según los estudios realizados, las zonas afectadas tienen en común disponer de balsas de regulación,  de sistemas de microfiltrado y de riego por goteo. En  aquellas zonas donde el riego es por inundación o por surcos, la presencia de Briozoos ha sido insignificante.

Llegados a un punto de expansión, se hace necesario llevar a cabo un método de prevención y corrección para evitar su expansión, ya que gracias a su forma de supervivencia (Estatoblastos), poseen una asombrosa capacidad de dispersión y colonización.

Los Briozoos (o Ectoproctos) son organismos coloniales, sésiles (fijados a un sustrato), generalmente incrustados en rocas, plantas o conchas y son de pequeño tamaño (aproximadamente 0,5 micras), que puede variar según la especie. Normalmente están cubiertos por una estructura protectora, con un orificio por el que sale el Lofóforo, que consiste en una corona de tentáculos ciliados huecos que rodean la boca y que le sirve para capturar del agua el alimento.

foto 1

Corona de tentáculos ciliados (Lóforos) que utilizan los Briozoos para capturar el alimento del agua.

En las instalaciones de riego afectadas que disponen de sistemas de bombeo, balsas de regulación o estaciones de filtrado podemos apreciar fácilmente las colonias de Briozoos. Estos organismos se reproducen de manera masiva en las aguas estancadas de las balsas de riego y se concentran también en las estaciones de filtrado. Además, en menor medida, pueden aparecer en las orillas de los cauces.

Así, es muy complicado combatirlos a través de un tratamiento químico que los erradique de manera definitiva, por lo que sólo nos queda desarrollar otras actuaciones que minimicen al máximo su impacto, como ya venimos haciendo en los últimos años. Entre estas medidas, puede destacarse la realización un seguimiento permanente de las instalaciones de riego para detectarlos y actuar lo antes posible, el desarrollo de trabajos de limpieza en los filtros y arquetas y la generación de grandes velocidades para su arrastre y expulsión. Otras medidas son habilitar puntos de inspección del interior de la red de tuberías para su detección y seguimiento, asegurar el vaciado de agua en balsas y redes, posibilitando su secado completo, y la limpieza constante y tratamientos con pinturas anti-fouling de las arquetas de las balsas.

foto2

foto3

CERCOSPORA

La cercosporiosis de la remolacha es una enfermedad causada por el hongo Cercospora beticola. Este parásito se desarrolla preferentemente en las hojas, atacando con más intensidad a las externas, que son las más viejas, pero también puede asentarse sobre cualquier otro órgano aéreo de la planta. En las hojas invadidas aparecen pequeñas manchas casi circulares, cuyo diámetro no suele pasar de tres milímetros. Son de un color gris-parduzco y representan la zona   hoja muerta a causa de la actividad del hongo. Están circundadas por un estrecho halo de color rojo-purpúreo que les da un aspecto característico. El número de manchas en cada hoja es muy variable; depende de la intensidad del ataque del hongo y de la edad de la hoja. Cuando las lesiones son muy abundantes pueden reunirse varias en una, y entonces pierden el contorno casi circular antes referido.

Más adelante, en el centro de la manchita, tanto por el haz como por el envés de la hoja, aparecen unos pequeños puntos negros de gran importancia en la propagación de la enfermedad. Son los «conidióforos» que producirán las «conídias» encargadas, a modo de pequeñas semillas, de extender la enfermedad a otras hojas de esta o de otra planta. Estos puntos» se ven fácilmente, a simple vista o con ligero aumento. Las hojas, según avanza la enfermedad en ellas, se resecan, primero por los bordes; y luego totalmente, acabando por caer. Mientras tanto, la raíz que se encuentra sana y cargada de sustancias de reserva produce a costa de éstas una nueva corona de hojas, interiores a las enfermas. El hongo, generalmente, invade también a estas nuevas hojas y el proceso se repite varias veces a lo largo del ciclo vegetativo de la planta.

Aparece en todas las zonas remolacheras. La enfermedad suele aparecer las primeras semanas de julio y las condiciones climáticas, temperatura entre 25°C y 30°C, y una humedad relativa superior al 95% por encima de 35°C y por debajo de 13°C no germina ninguna conidia, cualquiera que sea la humedad ambiente, suelen ser óptimas para el desarrollo de la enfermedad hasta el final de la campaña. un control efectivo es crítico el momento de aplicación de los fungicidas a la aparición de la primera mancha y repetir las aplicaciones cada 21 días.

Los daños ocasionados por esta enfermedad son elevados por varios motivos: por un lado la pérdida de masa foliar; y por otro, el rebrote de la planta hace consumir las reservas de la raíz, en la consiguiente disminución de la riqueza sacárica alcanzada por ésta debido a que ha sido deficientemente alimentada por las hojas enfermas.

Control:

–  Siembra con variedades resistentes.

– Procurar no dejar en el suelo restos de la cosecha de remolacha.

– Establecer rotaciones de cultivos durante 2 a 3 años con cultivos libres de

hospederos, de este modo, las conidias que puedan quedar en el suelo perderán

su virulencia.

– Destruir la vegetación espontánea de ribazos y linderos.

– Realización de aplicaciones fungicidas con acción sistémica o de contacto.

cerco

Uso de placas solares flotantes en balsas de riego

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ve ventajas en la utilización de placas solares en la agricultura y en particular las flotantes en las balsas para el regadío de cultivos, ya que suponen ahorros en la factura energética respecto al uso de electricidad.

                                  Marcos 1

Estas centrales “permitirán a los regantes ahorrar hasta un 60% en electricidad una vez amortizada la inversión en las placas. La Federación de regantes ha apostado por la energía solar ante la “subida exponencial de la factura eléctrica, que en los últimos ocho años se ha disparado un 1.000%” y que “obliga a los regantes a buscar alternativas para compensar los más de 300 millones de euros de sobrecostes que soportan desde 2008″.

A su juicio, el recorte en un 80% de los costes de fabricación de las placas solares en la última década y las ayudas de los fondos estructurales europeos hacen de la energía solar una de las alternativas con más recorrido”.

Alguna de las ventajas que presenta el uso de las placas solares en las balsas de riego son:

  • Ahorro de Espacio para su plantación: No es necesario dedicar terreno apto para cultivo para la instalación fotovoltaica. Se utiliza un espacio sin aprovechamiento distinto a la acumulación de agua.
  • Ahorro en el consumo de agua y aumento de la eficiencia de la balsa: Con este sistema se disminuye considerablemente la evaporación del agua, la instalación produce sombra en la lámina de agua disminuyendo su temperatura y limitando la evaporación.
  • Aumenta la calidad del agua. Otro efecto de la disminución de la temperatura del agua en la balsa es que la calidad del agua aumenta al disminuir la proliferación de algas.
  • Aumento de la eficiencia de las Placas Fotovoltaicas. El rendimiento de las placas aumenta por efecto de la refrigeración que se produce en la misma al estar sobre la lámina de agua.
  • Seguridad de la instalación: Al encontrarse la instalación fotovoltaica en el interior de la balsa de riego es menos propicia para que las placas y accesorios sean sustraídos.
  • No perjudica al medio ambiente.
  • Montaje rápido. Fácil montaje y desmontaje.
  • No necesitan mantenimiento

Sólo en Andalucía se contabilizan unas 10.000 balsas que podrían ser susceptibles de estas placas solares flotantes.

                                               Marcos 2

Esta organización ha pedido al Gobierno que articule una normativa que “revise en profundidad del Real Decreto de Autoconsumo” y que “elimine el conocido impuesto al sol” a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia.

Han indicado que “en España apenas el 16% de la energía consumida es de origen renovable mientras que Bruselas fija su objetivo para 2020 en el 20% que, de no cumplirse, conllevará las sanciones pertinentes”.

“La Administración debe ver en el regadío un aliado también contra los efectos adversos del cambio climático, dado que por cada megavatio de energía solar producida se evita la emisión de 267 kilos de CO2 a la atmósfera”, según Fenacore.

CONOCIENDO LA PLAGA DEL TALADRO DEL MAÍZ

El taladro del maíz es una de las plagas más importantes que afectan al cultivo. Las orugas de estos lepidópteros dañan a las mazorcas y los tallos del maíz, ya que hacen túneles dentro de ellos para alimentarse, lo que provoca un notable descenso del rendimiento de las cosechas, y a su vez crean una vía de acceso a enfermedades fúngicas típicas del cultivo.

luis 1

Adulto de Ostrinianubilalis                      Adulto de Ostrinianubilalis

Ambas especies que constituyen las principales plagas de taladros en CyL, se engloban en la siguiente clasificación taxonómica:

  • Clase: Insecta
  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Piralidae ( nubilalis) y Noctuidae (S. nonagrioides)

MORFOLOGÍA

La diferenciación de ambas especies, en sus distintos estadios de desarrollo se resume en las siguientes características:

  • Los adultos de nubilalisson de un color amarillo sucio con rayas onduladas.
  • Los adultos de nonagrioidestiene alas anteriores de color amarillo claro terminadas en una franja de puntos negros, y las alas posteriores son blancas.
  • La larva de nubilalises de color amarillo grisáceo, con una banda oscura en el dorso y estigmas negros.
  • La larva de nonagrioideses de color rosácea en el dorso y blanca por su parte ventral.

luis 2

En ambas especies los huevos son globosos y achatados y el aparato bucal de los adultos esta constituido por una espiritrompa y el de las larvas es masticador.

BIOLOGÍA

luis 3

Siguiendo su ciclo biológico, la plaga hace su primera aparición en primavera sobre el cultivo de maíz. Aparecen antes los adultos de Ostriniaque los de Sesamia. Después del apareamiento realizan las puestas en las vainas de las hojas (Sesamia), o envés (Ostrinia), en grupos de 15-30 huevos, realizando una puesta por cada hembra, de un máximo de 500 huevos.

Las larvas nada más nacer se alimentan de las hojas y al poco tiempo penetran en el tallo causando importantes daños en la planta al crear galerías. Una vez dentro, realizan el orifico de salida del futuro adulto antes de pupar. Las larvas invernan en tocones y restos de cañas de maíz, con el fin de al año siguiente pupar cuando las condiciones meteorológicas sean más favorables y continuar de ese modo su ciclo vital.

luis 4

Larva de S. nonagrioides en caña de maíz      Larva de O. nubilalis en mazorca de maíz

Los daños más graves son causados por las larvas, que excavan galerías en el interior de la caña destruyendo su médula, lo que debilita la planta y reduce su cosecha. A veces las larvas suben a alimentarse a las mazorcas, encontrándose en los zuros.

luis 5

Taladro realizando galerías en la base de una planta de maíz

MÉTODOS DE LUCHA

Los principales métodos de lucha que podemos emplear para combatir esta plaga se puede resumir en los siguientes:

  • Se debe eliminar los restos de cosechas, troceando y alzando el rastrojo, incluso quemarlo en zonas endémicas.
  • Realizar siembras tardías, para que solo aparezca la generación de verano.
  • Capturas de machos para reducir la fecundidad de las hembras. Se suelen emplear de 10-20 trampas/Ha.
  • Si realizamos tratamiento químico, antes debemos monitorizar la presencia de adultos. Realizaremos tratamiento químico cuando capturemos 3 adultos/semana y polillero. Las materias activas que podemos emplear son:
  • CLORPIRIFOS 48% (EC), a 0,15 %.
  • DELTAMETRIN 2,5% (EC), a 0,083 %.
  • Cómo medida de control bilógico se puede emplear thuringiensis.
  • El método más efectivo para combatir esta plaga en maíz, es el empleo de variedades resistentes a esta plaga.

BIBLIOGRAFÍA